Pasar al contenido principal

Buscador

Buscador

Se han encontrado 216 coincidencias
Los porcentajes de la superficie nacional según potencialidad de movimientos en masa son el 3% para muy alta y el 19% para alta. Obtiene la cartografía de grados o niveles de potencialidad del territorio para que sucedan movimientos en masa y su tipología predominante en zonas de potencialidad media, alta o muy alta: derrumbes en general, deslizamientos, flujos y complejos o mixtos Mapa conceptual
El 21% de la superficie nacional tiene un riesgo algo de erosión en cauces. El porcentaje de superficie nacional con riesgo muy alto no llega a un 1%. Realizar una clasificación cualitativa de las unidades hidrológicas en que se encuentra dividido el territorio en función del grado de susceptibilidad a presentar fenómenos torrenciales de erosión a lo largo de su red de drenaje. Mapa conceptual
El porcentaje de la superficie nacional con riesgo alto y muy alto de erosión eólica no llega a un 1%. Es el proceso de disgregación, remoción y transporte de las partículas del suelo por la acción del viento. Aunque en el territorio nacional suele ser cuantitativamente menos importante que las demás formas de erosión, el INES obtiene una clasificación del territorio en función del mayor o menor riesgo de presentarla, mediante la valoración aproximada de los diferentes factores que intervienen en el proceso. Mapa conceptual...
Este indicador estima los cambios en la superficie de las áreas forestales en relación con la demanda de tierra para otros usos y las presiones a las que se encuentran sometidos los ecosistemas forestales. Consulta su metodología en el siguiente enlace.
Este indicador muestra la ocupación de las principales masas arbóreas de coníferas, frondosas y mixtas de coníferas y frondosas que existen en el territorio español. Este es un elemento importante en la planificación de la gestión sostenible de los bosques, así como para evaluar la diversidad de los ecosistemas forestales. Consulta su metodología en el siguiente...
Este indicador muestra la ocupación de las principales comunidades vegetales arbóreas de orden superior con fisiología y biología homogénea, definido según la especie o mezcla de especies dominantes o por la especial singularidad de la estructura de su vegetación. Consulta su metodología en el siguiente...
Estado de conservación y amenaza de especies silvestres. Informes sexenales de las Directivas Hábitat y Aves, Bases ecológicas preliminares, Atlas de especies, Libros Rojos
Un total de 3.400 datos recogidos por los participantes de la iniciativa “Voluntariado por la biodiversidad en Andalucía”, impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), serán validados por la comunidad científica y serán transferidos al Banco de Datos de la Naturaleza que gestiona el MITECO y a diversas plataformas de información con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad marina para contribuir a la gestión eficaz de los espacios marinos protegidos.
El sistema de indicadores del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad muestra de forma sintética sus resultados, de forma que puedan ser transmitidos al conjunto de la sociedad, incorporados a los procesos de toma de decisiones e integrados a escala supranacional.