Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Sonchus asper (L.) A. W. Hill
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
9679
Taxonomía
- Autor: (L.) A. W. Hill
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Asterales
- Familia: Asteraceae
- Género: Sonchus
Descripción
Planta anual o bienal, con tallos con pelos glandulíferos. Hojas dentadas o pinnatífidas, con aurículas redondeadas y margen espinoso. Capítulos con varias filas de brácteas, cóncavos. Flores liguladas, amarillas, a veces coloreadas por fuera. Aquenio comprimido, algo alado, de contorno elíptico y con tres costillas a cada lado, con vilano de pelos sedosos, menos de tres veces más largo que el aquenio. Vive en lugares nitrificados, algo húmedos, entre 50-1500 m.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Cerraja común |
Castellano | Cerraja |
Castellano | Cerrajón |
Castellano | Diente de león |
Castellano | Acerrajas |
Castellano | Cardincha |
Castellano | Cardo lecherín |
Castellano | Cardo lechero |
Castellano | Cardo lincherín |
Castellano | Cardoncha |
Castellano | Cardo |
Castellano | Cerrajas |
Castellano | Cerrajilla |
Castellano | Cerrajón fino |
Castellano | Lechacino |
Castellano | Lecherín |
Castellano | Lecherina |
Castellano | Lecherines |
Castellano | Lencherina |
Castellano | Lincharinas |
Castellano | Lincherina |
Castellano | Lincherines |
Castellano | Serraja |
Castellano | Acerraja macho |
Castellano | Serraña |
Castellano | Xarraña |
Castellano | Xarraya |
Catalán | Llensó |
Catalán | lletsó punxós |
Catalán | Llensó de fulla grossa |
Catalán | Llitsó bord |
Catalán | Llepsons |
Catalán | Llensó femella |
Catalán | Llensó gros |
Euskera | asta-uzarra |
Gallego | Cardio melardo |
Mallorquín | Llensó bord |
Valenciano | Llicsó de burro |
Valenciano | Llicsó bord |
Valenciano | Llicsó |
Valenciano | Lletsó |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Vive en toda España peninsular e insular. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece de febrero a septiembre. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Es especie cosmopolita. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Sus hojas tiernas se han consumido como verdura, al menos en Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares. Generalmente se tomaban crudas en ensalada, aliñadas con aceite y vinagre, o bien hervidas, tanto solas como mezcladas con otras plantas. En el valle de Albaida (Valencia), donde era una verdura muy apreciada, también se preparaban fritas con ajos, se utilizaban para hacer empanadillas o incluso arroz caldoso. En Madrid, además de su uso en ensaladas, se comía cocida, después de pelar sus hojas basales como las de los cardillos (Scolymus hispanicus L.). La parte aérea, sobre todo las hojas tiernas, se considera un buen alimento para el ganado en general y especialmente para cerdos y conejos, aunque también para gallinas y pájaros de jaula, como se cita en Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Baleares y Canarias. En Zamora y Salamanca se les daba principalmente a los cerdos, a veces mezclado con harina de centeno o salvado de trigo. En las Arribes del Duero, a esta mezcla, que solía incluir varias especies, se le llamaba mecido y cuando se le daba al ganado vacuno, beberajo. Además de su uso forrajero, también se considera un buen pasto para vacas, cabras y ovejas. Como planta medicinal, se ha empleado en Murcia para tratar dolencias del hígado. En el Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén), la infusión de la flor se bebía varias veces al día para regular las menstruaciones muy abundantes. Como diurético, en Jaén se tomaba la decocción de la parte aérea o bien se consumía cruda en ensaladas. La decocción de la parte aérea también se tomaba para el reúma. En Mallorca se aplicaba un emplasto con sus hojas para los panadizos. En veterinaria popular solo se cita su empleo en la comarca cántabra de Campoo, donde se les daba de comer a los cerdos con reúma. Es considerada una mala hierba tanto en Cantabria, donde era frecuente en los trigales, como en Salamanca, donde se recolectaba con el doble propósito de alimentar y escardar los campos de cultivo. En Murcia existe el dicho: “es más torpe que un cerrajón”, que puede relacionarse con la baja estima que se tenía por esta planta. Los nombres vulgares de cardo lechero, lechiterna y derivados hacen referencia a la “leche” (látex) que desprende esta planta al ser cortada. Para su consumo como verdura, las hojas basales se recolectan cuando todavía están tiernas, principalmente al final del invierno y al inicio de la primavera. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
- - Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
- - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa