Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Sisymbrium officinale (L.) Scop.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
8461
Taxonomía
- Autor: (L.) Scop.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Brassicales
- Familia: Brassicaceae
- Género: Sisymbrium
Descripción
Herba anual, de 50-90 cm, con un tallo ramificado arriba, peloso. Hojas pinnatipartidas a pinnatisectas, con dientes irregulares, todas pelosas. Inflorescencia en racimos densos, que se hacen espiciformes en la fructificación. Flores con cuatro sépalos de unos 2 mm y cuatro pétalos hasta de 4 mm, perpendiculares a los sépalos, de color amarillo pálido. Fruto de 1,3-1,7 cm, subcilíndrico, peloso, con dos valvas con tres nervios bien marcados. Semillas minúsculas, de 1 mm.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Jamargo |
Castellano | Jaramago |
Castellano | Mancocho |
Castellano | Pan y queso |
Castellano | Escoba de pan y queso |
Castellano | Escoba de pimpájaro |
Castellano | Escoba fina |
Castellano | Pimpájaro |
Castellano | Pimpájaro mollar |
Castellano | hierba de los cantores |
Castellano | hierba de San Alberto |
Castellano | erísimo |
Catalán | Herba des canonges |
Catalán | Te de canonges |
Catalán | erisimó |
Catalán | Herba del constipat |
Catalán | Herba dels cantaires |
Euskera | mendaskia |
Gallego | herba dos cantores |
Gallego | Xaramago |
Gallego | Xebra |
Valenciano | Hierba meona |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Se encuentra en toda Europa y la región mediterránea, actualmente se extiende por todo el mundo. En España se encuentra en todo el territorio peninsular e insular. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece de marzo a agosto. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Vive en campos de cultivo y bordes de caminos, hasta 1300 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Se considera planta de interés forrajero en Salamanca. En la comarca de Cabañeros (Castilla-La Mancha) se valora como pasto. Como planta medicinal, se ha empleado el cocimiento de hojas y flores como antiinflamatorio bucofaríngeo para curar amigdalitis, faringitis, afonías y ronqueras. Para ello, en Gerona, Jaén y Menorca se tomaba en infusión, mientras que en Huesca se hacían gargarismos o se aplicaba en forma de cataplasma en el cuello. En el Ripollès (Gerona) se tomaba la infusión de la parte aérea florida como anticatarral y antitusivo. Para desinfectar heridas, en Hecho (Huesca), se aplicaba una cataplasma elaborada con el cocimiento de las hojas y flores. Con la planta seca se confeccionaban escobas en Salamanca para barrer las eras. En general se considera una mala hierba, competidora de los cultivos. En algunos pueblos de Salamanca se colgaba un manojo de la planta detrás de la puerta como elemento protector frente al mal de ojo y las brujas. Curiosamente, en esta zona la planta se denomina anda tú, porque según la creencia popular cuando la bruja llega a la casa e intenta entrar dice: “Anda tú, que yo no puedo”. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
- - Especies registradas en el P.N. de Garajonay
- - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
- - Especies registradas en el P.N. de Doñana
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
- - Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera