Plantas vasculares
Terrestre
No nativa
Platanus hispanica Mill. ex Münchh.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
No nativa
    Identificador:
7182
Sinonimia
- Platanus acerifolia
- Platanus hybrida Brot.
Taxonomía
- Autor: Mill. ex Münchh.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Proteales
- Familia: Platanaceae
- Género: Platanus

Descripción
Platanus hispanica es un árbol corpulento que suele alcanzar los 35 m e, incluso, superar los 50 (Clopés, 2008). Su tronco es derecho, con corteza delgada y gris verdosa que se desprende en placas duras, dejando ver manchas irregulares amarillentas o blanquecinas. Las ramas son abiertas y extendidas que dan lugar a una copa oval de joven y redondeada y amplia de adulto. Las ramillas pueden ser grisáceas, verdosas o parduzcas con verrugas blanquecinas. Las yemas tienen dos escamas cónicas, soldadas formando un capuchón. Las hojas, de 12-22 x 12-30 cm, se disponen de manera alterna, son caedizas, grandes, coriáceas, palmeado-lobuladas, con 3-5 lóbulos, pubescentes, de color verde vivo en el haz y más claras en el envés. Su sistema radical se compone de una raíz principal profunda y de raíces secundarias más superficiales, por lo que requiere suelos profundos para desarrollarse convenientemente. Su crecimiento es rápido y constante.
FUENTE: Producción y manejo de semillas y plantas forestales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Plátano |
Castellano | Plátano |
Castellano | Madroñera |
Castellano | Pelotero |
Castellano | Plágamu |
Castellano | Pláganu |
Castellano | Platanero |
Castellano | Plátano de sombra |
Catalán | Platero |
Valenciano | Plàtan |
Valenciano | Plàtan d'ombra |
Valenciano | Plataner |
Valenciano | Plataner d'ombra |
Valenciano | Plàtano |
Valenciano | Platatxuller |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Como consecuencia de su naturaleza híbrida, esta especie no tiene un área natural de distribución, aunque ha sido ampliamente difundida por Europa y Norteamérica como árbol ornamental en parques y calles de muchas ciudades. Su resistencia a la contaminación atmosférica ha contribuido a esa difusión. En España, origen del taxón, además de su uso en jardinería, cuenta con un interés forestal en las provincias de Barcelona y Girona, donde se planta desde finales del siglo XIX en terrenos aluviales de ríos y torrentes, como complemento del chopo (Clopés, 2008). |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
Hábitat | El plátano se ha distribuido desde el nivel del mar hasta los 1.000 m de altitud, llegando incluso a superar esta cota en algunas plantaciones de carácter ornamental. Prefiere los climas templados o templado-fríos, tolerando una continentalidad no muy extrema. Su temperamento es robusto. Aunque se distribuye sobre una gran variedad de suelos, prefiere los fértiles y profundos, que puedan suministrarle las necesidades hídricas que precisa para su desarrollo; por ello, su utilización se ha centrado en los suelos aluviales de los cursos de agua. Suele rehuir los suelos arcillosos, mal drenados, calizos secos o superficiales. |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
Reproducción | Es una especie monoica, con flores unisexuales que se agrupan en capítulos esféricos, densos, sobre pedúnculos largos, terminales y colgantes, ubicados en el extremo de los brotes (Ruiz de la Torre, 2006; Bonner, 2008. Cada pedúnculo puede llevar de 1 a 3 cabezuelas. Según describe Ruiz de la Torre (2006), los capítulos masculinos son mucho menores que los femeninos, estando formados por flores y escamas cuneiformes y persistentes con un perigonio rudimentario y con 3-6 estambres. Según el mismo autor, las cabezuelas femeninas disponen de escamas análogas a las anteriores, con flores de periantio algo mayor y ovario unilocular, unilovulado, con estilo ganchudo y rojizo. Florece en la segunda quincena de marzo y durante el mes de abril, madurando sus frutos en el verano. Se trata de una especie de elevada producción polínica y de dispersión anemófila. Aunque empieza a florecer a los 6 o 7 años, la fructificación en masas naturales no se registra normalmente hasta los 25 años, teniendo lugar el óptimo de producción entre los 50 y los 200 años (Nesom, 2002; Bonner, 2008). Las infrutescencias, en capítulos esféricos, pueden tener entre 25 y 40 mm de diámetro, ubicándose generalmente por pares en cada pedúnculo. Cada uno de los frutillos es un aquenio coriáceo, de 8 a 9 mm de longitud, claviforme, rodeado en la base por pelos rígidos, pardos y muy ásperos que se esparcen al desintegrarse el capítulo esférico (Nesom, 2002; Ruiz de la Torre, 2006). Su color varía de un marrón-verdoso al marrón cuando madura. La maduración de los frutos se produce en otoño y su diseminación tiene lugar durante el invierno. Las infrutescencias permanecen en el árbol todo el invierno y caen en la primavera siguiente. Fructifican anualmente y de forma abundante cada 1 o 2 años (Nesom, 2002; Bonner, 2008). |
Producción y manejo de semillas y plantas forestales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario Forestal Nacional (IFN)
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Programa Seguimiento Fenológico Reservas de la Biosfera
- - Programa Seguimiento Fitosanitario Parques Nacionales
- - Producción y manejo de semillas y plantas forestales
- - Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50); Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
- - Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción
- - SILVADAT: Base de Datos para la Gestión del Registro y Catálogo Nacional de Materiales de Base