Skip to main content

Plantas vasculares Terrestre Nativa

Rosmarinus officinalis L. Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
7647

Sinonimia

  • Rosmarinus officinalis subsp. palaui
  • Salvia rosmarinus Spenn.

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Autor: L.
  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Lamiales
  • Familia: Lamiaceae
  • Género: Rosmarinus
Rosmarinus officinalis L.

Descripción

Arbusto de hasta 1,8 m, perennifolio, aromático, muy ramoso, con ramas en general erguidas. Hojas de 10-40 x 1-3 mm, opuestas, lineares, agudas, con el margen revuelto, verde y brillante por el haz, frecuentemente con numerosos pelos blanquecinos en el envés. Inflorescencia en racimos axilares cortos. Flores con cáliz de 4-7 mm, campanulado, bilabiado, y corola de 9-14 mm con labio inferior con 3 lóbulos, el central más ancho y fimbriado y el superior con 2, de color azul intenso a blanquecino, con manchas violáceas alargadas. Estambres 2, recurvados, paralelos al largo estilo recurvado. Fruto de 2-2,8 mm, en tetranúcula, color castaño claro; las núculas permanecen en el interior del cáliz.

FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales

Idioma Nombre
Castellano Romeral
Castellano Romero Blanco
Castellano Romero azul
Castellano Romero bendito
Castellano Romero común
Castellano Romero de huerta
Castellano Romero macho
Castellano Romero real
Castellano Romeru
Castellano Tomillo romero
Castellano Rocío del mar
Castellano Romér
Castellano Romero
Castellano rosmero
Catalán Romaní trepador
Catalán Romaní allimonet
Catalán Romaní blanc
Catalán Romaní mallorquí
Catalán Romaní mascle
Euskera erromeru
Euskera Ereinotza
Euskera Erromeroa
Euskera erromero
Gallego Romeu
Gallego Alecrín
Gallego Romanín
Gallego Romeiro
Gallego Romeo
Gallego Rosmaniño
Gallego Rosmariño
Altoaragonés Romé
Mallorquín Romaní foraster
Mallorquín Romaní femella
Mallorquín Flor revenial
Valenciano Romer blanc
Valenciano Romer de flor blanca
Valenciano Romer de monte
Valenciano Romer femella
Valenciano Romer mascle
Valenciano Romer ver
Valenciano Romera
Valenciano Romeret
Valenciano Romero
Valenciano Romero hembra
Valenciano Romero royo
Valenciano Lo romer
Valenciano Romaní
Valenciano Romer
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Planta de distribución mediterránea, preferentemente occidental. Habita en toda la Península Ibérica, a excepción de las comarcas más húmedas del norte y noroeste. Crece también en las Islas Baleares.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Ciclo vital

Puede florecer durante todo el año, pero sobre todo a fines de invierno y primavera.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Hábitat

Aunque indiferente edáfica, prefiere sustratos básicos y lugares soleados, en matorrales y formaciones arbóreas abiertas; es frecuente en el sotobosque de encinares, alcornocales y carrascales aclarados. 0-1600 m.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

El romero es una planta muy apreciada en nuestra medicina popular, ampliamente usada en todo el territorio, incluso en las comarcas donde no crece espontáneamente, pues se cultiva en macetas, huertos y jardines. Es una de las especies con mayor número de aplicaciones medicinales distintas, tanto en medicina humana como en veterinaria, si bien muchos de estos usos no se encuentran ya vigentes. Destaca también como condimento, así como por su uso ornamental, muy extendido en la actualidad. Se conservan además antiguas creencias que relacionan la planta con la buena suerte, considerando que protege frente a las adversidades, por su carácter de planta bendita.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Reproducción

Las flores se agrupan en racimos axilares cortos en todas las ramas superiores, cuyos ejes y brácteas están cubiertos por pelos aplicados muy cortos. Las flores presentan un cáliz campanulado, bilabiado, glabro a muy peloso, con pelos ramificados aplicados. La corola es el doble de larga que el cáliz, de color azulado, violáceo blanquecino, rara vez rosado, con lóbulos pelosos por fuera, bilabiada, con el labio superior bífido, marcadamente cóncavo y el inferior trilobado. El androceo está formado por 2 estambres exertos, sobresalientes, con anteras monotécicas formadas por una teca recurvada hacia arriba.

El estilo es curvado, más largo que los estambres (Ubera e Hidalgo, 1992; Ruiz de la Torre, 2006K Morales, 2007). La floración se produce en dos períodos, de marzo a mayo y de septiembre a octubre (Rosúa, 1986). La polinización es entomófila, madurando las semillas de mayo a junio (Rosúa, 1986; Arroyo, 1990; Aronne y Wilcock, 1997; Ruano et al., 1998). El fruto, encerrado en el fondo del cáliz, está formado por cuatro pequeñas núculas (nuececillas) de (1,4)2,2-3 x (0,6)1,2-1,8 mm, leñosas, ovoides, aplanadas, de superficie rugosa al microscopio y de color pardo-oscuro, brillante (Martín-Mosquero et al., 2006K Ruiz de la Torre, 2006).

La dispersión de las núculas es barócora inicialmente, siendo transportadas posteriormente por hormigas (Bouman y Meeuse, 1992). La núcula excreta mucílagos, que favorecen tanto la dispersión como para la germinación (Martín- Mosquero et al., 2006).

Producción y manejo de semillas y plantas forestales
  • - Sin dataset asociado
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Inventario español de conocimientos tradicionales
  • - Inventario Forestal Nacional (IFN)
  • - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
  • - Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013.
  • - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
  • - Producción y manejo de semillas y plantas forestales
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000 (MFE1000), síntesis del MFE200. 
  • - Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 (MFE50); Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), 1996-2006; Mapa Forestal de España a escala 1:25.000 (MFE25) y Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN4), 2007-2023.
  • - Segundo Inventario Forestal Nacional (IFN2), 1986-1996.
  • - Comercialización de semillas. Materiales forestales de reproducción
  • - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
  • - Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel
  • - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
  • - Especies registradas en el P.N. de Doñana
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
  • - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa