Plantas vasculares
Terrestre
Nativa
Scandix australis L.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
8076
Taxonomía
- Autor: L.
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Apiales
- Familia: Apiaceae
- Género: Scandix
Descripción
Hierba anual, hasta de 40 cm, con aroma anisado. Hojas basales dos a tres veces pinnatisectas, con segmentos lineares. Inflorescencia en umbelas laterales o terminales, hasta con 15 frutos con radios muy cortos. Flores minúsculas, blancas, con cinco pétalos desiguales y cinco estambres. Fruto hasta de 3,5 cm, casi linear, con pico largo, peloso con pelos dispersos. Se han descrito tres subespecies para la Península Ibérica: subsp. australis, subsp. microcarpa (Lange) Thell. y subsp. brevirostris (Boiss. & Reut.) Thell., las dos últimas endémicas.
FUENTE: Inventario español de conocimientos tradicionales
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Aguardientera |
Castellano | Alfileres |
Castellano | Anís |
Castellano | Anís de lastra |
Castellano | Anises |
Castellano | Anisete |
Castellano | Anisetes |
Castellano | Borrachuelo |
Castellano | Guijon |
Castellano | Guijones |
Castellano | Hierba del anís |
Castellano | Hijones |
Castellano | Perejileras |
Castellano | Quijón |
Castellano | Quijones |
Castellano | Quirones |
Castellano | Aguijones |
Castellano | Aijones |
Castellano | Guijones de matalahúva |
Castellano | Ijones |
Castellano | Quijines |
Catalán | agulloles |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Especie circunmediterránea, que se encuentra dispersa por la Península Ibérica e Islas Baleares, pero no vive en las Islas Canarias. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Ciclo vital | Florece de abril a junio. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Hábitat | Vive en pastos secos o en pastizales secos anuales sobre cualquier tipo de sustrato, entre 500-1600 m. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
Relevancia para el ser humano y el medioambiente | Aunque su consumo era antes más popular, su vigencia parece que va en disminución. Se recoge más bien ocasionalmente y por el placer de su consumo, sin que suela haber una intencionalidad de ir a buscarla. Los cocimientos o aguardientes de hierbas elaborados con ella son muy raros y ya casi no vigentes. Interesante resulta el comentario de Salvador Mesa sobre el interés promisorio de esta especie por sus posibilidades de domesticación agrícola y su cultivo como un nuevo recurso alimentario. |
Inventario español de conocimientos tradicionales |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Inventario español de conocimientos tradicionales
- - Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre
- - CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020.
- - Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996.
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
- - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada