Pasar al contenido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Espacio marino del Delta de l Ebre-Illes Columbretes Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este gran espacio marino comprende la totalidad de la plataforma y parte del talud continental bajo la influencia directa del río Ebro. Se extiende paralelo a la costa, a lo largo de más de 140 km, desde el cabo de Salou al norte, hasta el entorno de las islas Columbretes y Castellón de la Plana al sur. Los aportes sedimentarios del Ebro a lo largo del tiempo explican la presencia de una plataforma continental particularmente amplia en esta zona, que en algunos puntos se extiende hasta unos 70 km de la costa. En el contexto del Mediterráneo es una zona especialmente rica en alimento, debido a una combinación de factores que aumentan la concentración de nutrientes en superficie y, por tanto, la productividad. Así, el agua rica en nutrientes aportada por el Ebro permanece en las capas más superficiales y potencia la productividad primaria en la zona, especialmente en primavera-verano, cuando las aguas marinas están estratificadas. Asimismo, la corriente Liguro-Provenzal- Catalana crea un frente de plataforma-talud que, al chocar con la zona norte de la plataforma continental del delta del Ebro (golfo de Sant Jordi), genera una zona de afloramientos. Éstos también se ven favorecidos por los fuertes vientos que se dan en la zona, principalmente hacia finales de invierno. La combinación de todos estos factores se traduce en una gran productividad de fitoplancton y zooplancton, lo que es aprovechado por muchas especies de pequeños peces pelágicos, principalmente la sardina (Sardina pilchardus) y el boquerón (Engraulis encrasicholus), y otras especies demersales, para desovar. Además, la presencia del frente, caracterizado por fuertes gradientes de salinidad, persiste a lo largo de todo el año y separa las aguas oceánicas de mayor densidad de las de origen continental. Esto limita la dispersión, a alta mar, de larvas de especies costeras y de plataforma.
Leer más
Espacio marino del Baix Llobregat-Garraf Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino que ocupa la práctica totalidad de la plataforma continental, desde el sur del puerto de Barcelona hasta Vilanova i La Geltrú. También abarca tramos de talud continental, descendiendo hasta los 750 m en el Clot de San Salvador. Los fondos son arenosos en la zona costera y de fango en la plataforma. La zona presenta una productividad relativamente elevada en el contexto Mediterráneo, por efecto de la corriente liguro-provenzal-catalana en el borde del talud, y especialmente por los aportes del río Llobregat. Es, por tanto, un área propicia para el desarrollo de pequeños peces. El sector costero anexo se caracteriza por acantilados calizos en el macizo del Garraf (zona occidental) y por la llanura sedimentaria del delta del Llobregat (zona oriental).
Leer más
Espacio marino de l Emporda Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino que se extiende paralelo a la costa, desde la frontera con Francia (Portbou) hasta Palamós, y abarca buena parte de la plataforma continental. Engloba dos importantes bahías, la de Roses y la de Pals, y rodea las islas Medes y los cabos de Creus y Begur. La plataforma continental es relativamente ancha en toda la zona, a excepción de los extremos norte y sur, que coinciden con la parte más costera de dos importantes cañones submarinos: el de Creus y el de Fonera (o de Palamós), respectivamente. Es una zona relativamente productiva en el contexto mediterráneo, gracias a la influencia de la corriente liguroprovenzal-catalana procedente del golfo de León, combinada con los aportes de diversos ríos (el Ródano en el golfo de León y, a nivel local, el Ter, el Fluvià y la Muga) y los fuertes vientos dominantes del norte que propician la mezcla de aguas. Esta productividad la convierte en una de las principales zonas de concentración de pequeños peces pelágicos en el Mediterráneo ibérico, principalmente para el boquerón (Engraulis encrasicolus). Los fondos son predominantemente fangosos, aunque también existen zonas de arena y roca. En las zonas más costeras se desarrollan comunidades de posidonia (Posidonia oceanica) bien conservadas, y en los fondos rocosos extensiones considerables de coralígeno, en especial frente a los dos grandes cabos. Las zonas más profundas presentan comunidades de algas coralináceas (fondos de Maërl) a las que se asocia una gran diversidad de especies sésiles. Este ecosistema sirve de refugio y zona de desove y reclutamiento de gran cantidad de especies de peces.
Leer más
COLONIAS DE CERNICALO PRIMILLA EN IGLESIAS DE ALMODOVAR DEL CAMPO Y TIRTEAFUERA Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El edificio de la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción se encuentra dentro del casco urbano de Almodóvar del Campo, y el correspondiente a la Iglesia de Santa Catalina en el límite sur del casco urbano de Tirteafuera. Por tanto el paisaje es totalmente urbano en el primer caso y correspondería a un borde o ecotono de zona urbana y zona agrícola en el caso de Tirteafuera.
Leer más
Hoces del río Júcar Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Lugar que se apoya en las Hoces del Júcar, aguas abajo de Valdeganga, y hasta la salida del río hacia la Comundad de Valencia. La singularidad de estas hoces es que están labradas sobre calizas y margas terciarias. En su paisaje dominan los matorrales espinosos y los pinares de Pinus halepensis. En la propia hoz existen varios cascos urbanos (excluidos del lugar), huertos y plantaciones de chopos alternantes con el bosque galería natural.
Leer más
Hoces del río Júcar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Lugar que se apoya en las Hoces del Júcar, aguas abajo de Valdeganga, y hasta la salida del río hacia la Comundad de Valencia. La singularidad de estas hoces es que están labradas sobre calizas y margas terciarias. En su paisaje dominan los matorrales espinosos y los pinares de Pinus halepensis. En la propia hoz existen varios cascos urbanos (excluidos del lugar), huertos y plantaciones de chopos alternantes con el bosque galería natural.
Leer más
La Encantada, El Moral y Los Torreones Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra situado al noroeste de la provincia de Albacete y formando parte de un paisaje en mosaico de tierras de labor de secano intercaladas en formaciones de bosque esclerófilo mediterráneo en el que dominan coscojares, encinares y aliagares.En la zona, se han inventariado 166 especies o subespecies de plantas vasculares, de las cuales once son endemismos ibéricos y quince iberoafricanos.
Leer más
Lagunas saladas de Petrola y Salobrejo y complejo lagunar de Corral Rubio Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Laguna de Los Ojos de Villaverde Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Constituye una de las zonas húmedas de mayor interés, tanto por su extensión como por valor paisajístico y estado de conservación. La laguna de los Ojos de Villaverde es un humedal permanente de origen kárstico perteneciente a la cuenca del Júcar. Situado a una altitud media de 920 metros sobre el nivel del mar. La vegetación acuática coloniza las orillas y el fondo de la laguna, así como las charcas, los ojos y los canales.
Leer más
Laguna del Arquillo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Esta Zona Especial de Conservación integra un complejo lagunar de origen kárstico, localizado en la provincia de Albacete, en las proximidades de la Laguna de los Ojos de Villaverde y de la Sierra de Alcaraz. La laguna está originada por diversas barreras travertínicas transversales al río Arquillo, que represan de forma natural sus aguas, lo que confiere un alto valor geomorfológico a este humedal.
Leer más
Sierra de Alcaraz y Segura y cañones del Segura y del Mundo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Sierra de Alcaraz y Segura y cañones del Segura y del Mundo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Sierra de Abenuj Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Sierra calcárea con numerosos afloramientos rocosos, en la que predominan tomillares termófilos, coscojares y pinares de Pinus halepensis.
Leer más
Saladares de Cordovilla y Agramon y laguna de Alboraj Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Leer más
Sierra del Relumbrar y estribaciones de Alcaraz Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Sierra ubicada en las estribaciones de Sierra Morena en su límite oriental, en la zona de contacto de este sistema montañoso con la Sierra de Alcaraz. Así, en cuanto a su litología, se presentan cuarcitas, pizarras y areniscas en el anticlinal desventrado que conforma la Sierra del Relumbrar, con materiales de aluvión rellenando la cuenca interior de este anticlinal, contrastando con la litología de tipo básico presente al este del Río Guadalmena, en la zona de Cerro Vico y estribaciones occidentales de la Sierra de Alcaraz (calizas, margas, etc.). En cuanto a las formas de modelado destacan las crestas talladas en cuarcitas de mayor resistencia, en la zona de la Sierra del Relumbrar y los valles fluviales, al pie de los flancos de este anticlinal, labrados por el Río Guadalmena y el Arroyo de Villanueva de la Fuente.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés