Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Rivera de Aurela |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio situado al oeste de la comunidad al sur del río Tajo, atraviesa los términos municipales de Valencia de Alcántara, Santiago de Alcántara y Valencia de Alcántara. Se corresponde al curso fluvial del mismo nombre que parte desde la Sierra de San Pedro y discurre de sur a norte virando ligeramente al oeste desemboca en el río Tajo, este espacio esta incluido en su totalidad en la ZEPA "Río Tajo Internacional y Riberos", y ejerce de corredor entre los espacios Red Natura 2000 ZEPA-LIC "Sierra de San Pedro" y el del Tajo Internacional, además limita con el espacio LIC "Cedillo y Río Tajo Internacional" y forma parte del P.N. Tajo Internacional. El hábitat presente es el típico mediterráneo con Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. Leer más
|
Rivera de Membrio |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Se localiza junto a otros importantes espacios en el extremo occidental de la comunidad, en los municipios de Valencia de Alcántara, Membrío y Salorino, conectando los espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 de la Sierra de San Pedro y de los Llanos de Brozas, con la disparidad de hábitat existentes entre ambos lugares, destacados por su caracter serrano y estepario respectivamente. Además limita con los espacios Red Natura 2000 ZEPA-LIC "Sierra de San Pedro" y LIC "Cedillo y Tajo Internacional" y con el Parque Nacional del Tajo Internacional y está parcialmente incluido en la ZEPA "Río Tajo Internacional y Riberos". Leer más
|
Riveras de Carbajo y Calatrucha |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
LIC que se localiza junto a otros importantes espacios en el extremo occidental de la comunidad, en los términos municipales de Carbajo y Membrio. Conecta los espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 de Sierra de San Pedro y de Río Tajo Internacional.Está englobado dentro de la ZEPA ?Rio Tajo Internacional y Riberos? Leer más
|
Riveras de Gata y Acebo |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio localizado en el extremo noroccidental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en los términos municipales de Acebo, Gata, Villasbuenas de Gata, Hoyos, Perales del Puerto y Moraleja.Se trata de un espacio que incluye los cauces de la Rivera de Acebo y la Rivera de Gata, desde sus nacimientos en la Sierra de Gata, en cotas que pueden superar los 800 msnm, hasta su desembocadura en el Río Árrago, tras atravesar las zonas llanas del entorno de Moraleja. Ambos cauces presentan suelos sobre un sustrato de tipo aluvial, atravesando zonas de esquistos y grauwacas, así como graníticas, en sus tramos medios, discurriendo sobre arcillas y terrazas del terciario, correspondiente a cotas inferiores a 300 msnm.La Rivera de Acebo presenta dos cabeceras: la correspondiente a la Rivera de Acebo, a partir del Embalse de La Cervigona o del Prado de Las Monjas, y el Arroyo de los Hocinos. Ambas se sitúan en un entorno dominado por vegetación natural arbustiva con matorral y monte bajo (brezales principalmente), salpicada en la vega de la Rivera de Acebo por cultivos agrícolas en minifundio y pequeñas zonas forestales. La Rivera de Acebo continúa su curso hacia el sur, atravesando zonas cada vez más agrícolas, así como con zonas arboladas dispersas, hasta llegar a la Rivera de Gata.La Rivera de Gata, por su parte, se localiza en una zona con un uso del suelo eminentemente forestal, con predomino de coníferas como Pinus pinaster. La rivera rodea el núcleo urbano de Gata, atravesando un tramo de cultivos agrícolas (olivares y viñedos), para continuar entre masas forestales hasta unirse con su afluente, la Rivera de Acebo, y dar paso al Embalse de la Rivera de Gata, rodeado por masas de quercíneas. Aguas abajo de la presa de éste embalse, la Rivera de Gata se adentra en la zona agrícola de los regadíos de Moraleja, cruzando su núcleo urbano, y en su último tramo atraviesa una zona de dehesa antes de desembocar en el Río Árrago.De este modo, este espacio actúa conectando los espacios serranos norteños (LIC Sierra de Gata) con los localizados más al sur (LIC Arroyos Patana y Regueros, LIC Canchos de Ramiro), que a su vez conectan con el LIC Río Erjas, junto a la frontera portuguesa. Este espacio limita además con el LIC Mina de la Rivera de Acebo, situada en una de las márgenes del cauce en cuestión, en término de Perales del Puerto. Leer más
|
Monfragüe |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Este LIC esta localizado en la confluencia de los ríos Tiétar y Tajo en el norte de la provincia de Cáceres, ocupa los municipios de Serradilla, Torrejón el Rubio, Jaraicejo, Casas de Miravete, Casas de Millán, Mirabel, Malpartida de Plasencia, Toril, Serrejón, Monroy, Talaván, Romangordo, Deleitosa, Higuera, Saucedilla y Casatejada. Esta formado por una sucesión de sierras continuación de las Villuercas. Se encuentra a lo largo de estos dos ríos, que se ven embalsados respectivamente por el Embalse de Torrejón-Tiétar y el Embalse de Torrejón-Tajo. Es atravesado de norte a sur por la carretera Ex-208 que une las localidades de Plasencia y Trujillo. El límite sur lo constituyen una sucesión de sierras que siguen el curso fluvial (Sierra de Santa Catalina, Sierra de las Corchuelas, Sierra del Espejo y Sierra de Piatones).Dada la gran superficie del espacio (114.818,53 ha.), el segundo mayor de la comunidad, se encuentran en él una gran variedad de hábitats. De cualquier modo lo que sin duda caracteriza el lugar es el bosque mediterráneo de quercineas que ocupa aproximadamente la mitad del territorio. Ello y su buen estado de conservación hace de este enclave un ejemplo de representatividad a nivel estatal. No se debe olvidar sin embargo la existencia de otros hábitats no prioritarios pero que ocupan aún buena extensión. Así las plantaciones de eucaliptos realizadas en el tercer cuarto del pasado siglo hoy se están sustituyendo por arbolado autóctono, si bien es un proceso que llevará aún muchos años hasta la estabilización de la nueva vegetación y la recolonización por poblaciones faunísticas.Este espacio Red Natura 2000 comparte los limites de la ZEPA "Monfragüe y Dehesas del Entorno" y limita con las ZEPAs "Río y pinares del Tietar", "Embalse de Arrocampo", "Embalse de Alcántara" y "Riveros del Almonte" y los LICs "Arroyos Barbaón y Calzones", "Río Almonte" y "Río Tietar". Leer más
|
Monasterio de Yuste |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Singular LIC conformado por el espacio perteneciente a la finca del monasterio de Yuste. Este monasterio data del siglo XV y presente una compleja construcción con diferentes habitáculos. Los murciélagos se ubican en varias dependencias. En el momento de la propuesta del lugar como LIC, las colonias se repartían entre las antiguas cocinas y las bajo cubiertas del claustro. Posteriormente las colonias fueron desplazadas a lugares anexos de nueva construcción creados con el fin de poder albergar las colonias de manera sostenible y fuera de perturbaciones.El LIC es completado por todo el espacio incluido dentro de la finca del monasterio. Leer más
|
Mina la Paloma |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
LIC conformado por un complejo minero con socavones y zanjas a cielo abierto todos con la misma orientación hacia el Sur. Se localiza en el término municipal de Zarza Mayor, al oeste de la Comunidad. La primera corta tiene una alambrada y hay un pozo de grandes dimensiones. En la segunda hay un pozo cuadrado de gran profundidad de dimensiones 1,5m x 1m que podría comunicarse con el pozo que está delante de la galería sin acceso. En el cerro pequeño hacia el sur a menor altura están situados los cimientos del lavadero y una boca cegada por piedras.La inestabilidad de los taludes debido al fácil desprendimiento de la roca granítica y la humedad rezumante en las paredes de los pozos complican sobremanera el acceso al interior del refuigo, de manera que sólo se ha podido valorar la población de quirópteros asociada durante la época de actividad de los mismos. Leer más
|
Tunel de Cañamero |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
LIC conformado por un antiguo túnel de ferrocarril abandonado y sin finalizar su construcción, y localizado en el término municipal de Cañamero.Está formado por dos bocas y una longitud de 600 metros en curva, con una altura de 4,5m y una anchura de 2,70m. El suelo está cubierto por una capa de agua de 0,5 m aproximadamente a lo largo de todo el túnel. La estructura del túnel es de hormigón y roca natural Leer más
|
Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Aguila |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Interés por la morfología litoral, aspectos neotectónicos y petrológicos. Formaciones de costa muy variadas: Sistema de dunas, paleodunas, arenales, saladares, charcas salineras, acantilados y calas.
Bosquete de Tetraclinis articulata, principal población de este iberoafricanismo relíctico para toda Europa.
Salinas activas de pequeña extensión de explotación artesanal (Salinas de Rasall), uno de los pocos enclaves de refugio y reproducción del Fartet (Aphanius iberus).
Carrascal termomediterráneo de carácter relíctico de gran valor ecológico en la Región de Murcia. Leer más
|
Carrascoy y El Valle |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra con sustratos geológicos muy diversos, caracterizados por los cabalgamientos de los mantos béticos. Formas de relieve abrupto y de fuertes pendientes. Destacan los paleosuelos de la cumbre de Carrascoy, los abanicos fluviales, glacis y bad-lands. Leer más
|
Sierra de La Pila |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra abrupta y escarpada de fuertes pendientes. Interés tectónico y paleontológico. Características formas de relieve erosivo y y formaciones exocársticas. Afloramientos de yesos. Abunda el paisaje en mosaico con cultivos tradicionales de secano (almendros, olivos y viñedos). Las comunidades vegetales más características son los carrascales y sabinares de las cumbres. El resto de las formaciones dominantes son los pinares de Pinus halepensis Leer más
|
Sierras y Vega Alta del Segura y Rios Alharabe y Moratalla |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio definido por el tramo alto del Río Segura y de su afluente el Río Benamor. Cursos fluviales que atraviesan sistemas de vega y zonas de montaña. Característica formación del Cañon de Almadenes que aprovecha los accidentes tectónicos y plegamientos de la alineación montañosa de las Sierra del Molino y Palera, con formaciones cársticas y surgencias de agua; y los afloramientos de yesos en Salmerón y Cerro de Las Lomas.
Gran interés arqueológico por la presencia de pinturas rupestres.
Cultivo biológico de arroz. Leer más
|
Humedal del Ajauque y Rambla Salada |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Criptohumedal asociado a ramblas que mantiene un nivel de humedad alto y constante con zonas encharcadas permanentemente. Leer más
|
Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Los espacios abiertos que forman la ribera de la Laguna del Mar Menor reproducen los ambientes y la génesis de formación de la laguna (estrechos cordones dunares, saladares, estepas salinas...). Las cinco islas junto a los cabezos del interior destacan por los relieves volcánicos y sedimentarios.
Unas 50 Has. están ocupadas por una pequeña explotación salinera tradicional que aprovecha las aguas de mayor salinidad del Mar Menor. Leer más
|
Islas e Islotes del Litoral Mediterraneo |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Conjunto de 11 islas e islotes del litoral Mediterráneo de la Región de Murcia. Salvo tres de éstas islas, el resto son de reducida extensión. La morfología dominante es de costa baja rocosa y acantilada.Algunas islas presentan interés arqueológico. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés