Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Sierra Grande de Hornachos |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata del m enclave montañoso mas alto de los que salpican la comarca de Tierra de Barros, situado al sur de la misma junto a la localidad de Hornachos. Esta situación dominante lleva a que sus laderas viertan sus aguas en tres ríos distintos, el Matachel, Guadámez y Palomillas. Por el suroeste limita con márgenes desarbolados del Embalse de Los Molinos y por el norte con un terreno más abrupto, con otras sierras de menor altitud como son Sierra de Miradera, Sierra del Rincón y Sierra de la Pedriza. Leer más
|
Salinas de Santa Pola |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Constituidas por dos explotaciones salineras en activo, otra abandonada y varios cotos cinegéticos y piscícolas que contienen balsas y canales. Leer más
|
Illots de Benidorm i Serra Gelada |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Área marítimo-terrestre. La Serra Gelada constituye un ejemplo singular en el contexto de las montañas litorales del sur de la Comunidad Valenciana. Formada por un impresionante relieve que se alza abruptamente sobre la planas de Benidorm, l'Alfàs del Pi y Altea, la sierra da lugar, en su frente litoral, a acantilados de más de 400 m, y alberga reductos de vegetación de un valor excepcional, como la interesante duna fósil colgada y la peculiar vegetación que la coloniza. Además de la Serra Gelada, la zona incluye un área marina y dos islotes: Illot de Benidorm (6,5 ha) e Illa Mitjana (0,5 ha), cercanos a la costa de Benidorm. Leer más
|
Marjal de Pego-Oliva |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Antigua albufera colmatada, hoy día constituye uno de los marjales más interesantes de la costa valenciana. Está delimitado, por el norte y por el sur por dos ríos, "Bullent" y "Molinell",que contribuyen a su alimentación hídrica, y surcado por numerosos canales y acequias. Leer más
|
Marjal dels Moros |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Pequeño marjal, cercano al puerto de Sagunto y a los terrenos ocupados por una siderúrgica.Es propiedad de la Generalitat Valenciana. Leer más
|
Desembocadura del riu Millars |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Representa el tramo final del río Mijares, en cuya desembocadura se formó un pequeño delta. El cauce circula dentro de unos diques elevados artificialmente con materiales propios de la zona (cantos rodados), estando la mayor parte de la superficie restante cubierta por amplias extensiones de grava con vegetación anual. En el último kilómetro de río se desarrollan carrizales donde la lámina de agua es más constante. Leer más
|
Desembocadura del riu Millars |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Representa el tramo final del río Mijares, en cuya desembocadura se formó un pequeño delta. El cauce circula dentro de unos diques elevados artificialmente con materiales propios de la zona (cantos rodados), estando la mayor parte de la superficie restante cubierta por amplias extensiones de grava con vegetación anual. En el último kilómetro de río se desarrollan carrizales donde la lámina de agua es más constante. Leer más
|
Sierra de Martes-Muela de Cortes |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Principal área para el matorral mediterráneo de la Comunidad valenciana. Alternancia de roquedos con muelas y zonas de relieve suave poco transformadas. Incluye gran parte del curso medio del río Júcar en la provincia de Valencia Leer más
|
Serres de Mariola i el Carrascar de la Font Roja |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Leer más |
Espacio marino de Tabarca |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino que comprende las aguas de la plataforma continental, entre el Cabo de Palos y la bahía de Alicante, hasta poco más allá de la isóbata de 50 m. Incluye las aguas circundantes a varias islas de pequeño tamaño, entre las que destacan la Isla Grosa (Murcia), Islas Hormigas (Murcia) y la isla de Tabarca (Alicante). Se trata de una zona marina de gran importancia como área de alimentación para seis especies de aves marinas, cinco de ellas con poblaciones nidificantes en diversas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del litoral e islotes de Murcia y Alicante. Leer más
|
Espacio marino de Tabarca |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino que comprende las aguas de la plataforma continental, entre el Cabo de Palos y la bahía de Alicante, hasta poco más allá de la isóbata de 50 m. Incluye las aguas circundantes a varias islas de pequeño tamaño, entre las que destacan la Isla Grosa (Murcia), Islas Hormigas (Murcia) y la isla de Tabarca (Alicante). Se trata de una zona marina de gran importancia como área de alimentación para seis especies de aves marinas, cinco de ellas con poblaciones nidificantes en diversas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del litoral e islotes de Murcia y Alicante. Leer más
|
Embalse de Arrocampo |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
ZEPA situada en la comarca de Navalmoral de la Mata, entre los municipios de Saucedilla, Almaraz, Romangordo y Serrejón. Embalse de gran superficie con zonas profundas y una amplia franja de aguas poco profundas y someras. El uso del mismo, refrigeración de la central nuclear de Almaraz, y la presencia de amplias zonas poco profundas, genera un ecosistema singular, con aguas relativamente estables, de temperatura elevada (entre 2 y 5ºC por encima de lo normal), con zonas de aguas a distuntas temperaturas, y con altos niveles de eutrofización, compensado por una oxigenación constante causada por la actividad de las bombas. Esta gestión condiciona enormemente la distribución florística y faunística en el mismo. Además, la existencia de dicha central y los condicionantes de seguridad, hace que en zonas próximas a la misma encuentren las aves acuáticas zonas de resguardo y tranquilidad. Como dato destacable también la existencia de un muro de separación de aguas dentro del embalse, el cual es utilizado por distintas especies de aves como lugar de reposo y descanso o como sustrato para su nidificación. Gran parte del embalse se encuentra orlado por vegetación palustre, de mayor desarrollo en las zonas más someras del embalse, con presencia de islas de vegetación palustre, enclaves que albergan una rica comunidad faunística, de gran importancia ornitológica, con presencia de algunas especies que tienen aquí su principal o incluso única localidad en toda la Comunidad Autónoma de Extremadura, como garzas imperiales, avetoros, buscarlas unicolores o bigotudos. En el entorno del embalse se localizan encinares, dehesas, pastizales, cultivos, principalmente de secano, y zonas degradadas por la presencia de infraestructuras energéticas o por los núcleos urbanos de Almaraz y Saucedillo. Leer más
|
Campiña sur - Embalse de Arroyo Conejos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
ZEPA situada en el cuadrante sureste de la provincia de Badajoz, a caballo entre las comarcas de Azuaga y Llerena. Comprende los términos de Azuaga, Berlanga, Campillo de Llerena, Granja de Torrehermosa, Higuera de Llerena, Llerena, Maguilla, Peraleda del Zaucejo, Valencia de las Torres y Villagrcia de las Torres. Se trata de una zona de campiña agrícola con cultivos herbáceos de secano, en la que se intercalan pequeñas superficies de hábitat naturales de pastizales naturales, dehesas, matorrales termo mediterráneo, encinares, alcornocales y vegetación de ribera. Esta vegetación de ribera está asociada a los cursos de agua más importantes, todos ellos de pequeña entidad, localizados en este espacio, como son el río Matachel y los arroyo del Soldado, del Ciego, del Chiquillo, de la Quiruela, de los Albanales, Naranjo, Veguillas, De Bonal, el Pedrosillo, etcétera. Dentro de este espacio se localizan los embalses de Arroyoconejo y del Rosal.Esta combinación de hábitats, hace que el lugar contenga importantes comunidades de aves esteparias (avutarda, sisón, ganga, ortega, alcaraván, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, etcétera) y aves acuáticas (anátidas y grullas invernantes, concentraciones postnupciales de cigüeña negra, etcétera). Leer más
|
Embalse de Borbollon |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
ZEPA situada en el noroeste de la comunidad, en la provincia de Cáceres, en la comarca de Coria, dentro de los términos municipales de Santibañez el Alto y Villa del Campo. Construido en la década de los 50 del siglo XX, embalsa principalmente las aguas de río Árrago, procedentes de la cercana Sierra de Gata, si bien recibe entradas de otros pequeños arroyos de carácter fundamentalmente estacional. Podemos definir varios medios de interés para la avifauna. De una parte están las aguas abiertas del embalse aprovechadas por diversas aves acuáticas. De otro lado están las zonas de vegetación de orla, que si bien no son muy abundantes dan cobijo a especies que de no ser por ellas no encontrarían su nicho en esta zona. En tercer lugar las zonas de aguas someras de los brazos y cola del embalse, con los prados húmedos adyacentes que albergan concentraciones de fauna. Por último, la isla de Borbollón, ofrece el lugar de mayor tranquilidad y refugio para la avifauna.Es de gran interés en este lugar la isleta de Parra Chica. Situada en el centro del embalse, alberga vegetación arbórea y prados húmedos, siendo de gran importancia para distintas especies. Así, se localizan en ella colonias de cría de garzas y cigüeñas y es lugar de reposo para cormoranes y grullas, entre otras especies. Los alrededores del embalse están formados principalmente por dehesas de quercíneas, fundamentalmente de encinas y rebollos, cuyas poblaciones faunísticas están en estrecho contacto con el embalse. En verano es el agua un gran foco de atracción. En invierno algunas especies hacen uso de los dos entornos, para reposo y como lugar de alimentación, como podría ser el caso de las grullas. Leer más
|
Embalse de los Canchales |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este embalse que recoge las aguas del río Lácara, con una superficie de unas 600 ha., posee un gran interés desde el punto de vista ornitológico. Esta englobado en los términos municipales de Montijo y Mérida. Es una amplia masa acuática, de buena calidad, con escasa contaminación. Está rodeado por dehesas, zonas de matorral mediterráneo y un poco más al sur grandes extensiones de cultivos de regadío, haciendo de conexión entre las dehesas del sur de la Sierra de San Pedro, con los cultivos de secano y regadíos de las vegas bajas del Guadiana. Así, numerosas especies de aves hacen uso del embalse o de su medio circundante en su ciclo diario, siendo áreas de reposo, alimento o cría. Tres factores habría que destacar en el mismo: la poca profundidad que posee en gran parte de su superficie, la existencia de varias isletas y la abundante presencia de vegetación acuática en varias zonas del mismo. Estas características no se encuentran fácilmente en otros lugares próximos, lo que hacen de este enclave un foco de atracción importantísimo para la fauna.La escasa profundidad de la lámina de agua permite la existencia de zonas encharcadas en épocas invernales que durante la época seca, con la bajada del nivel de agua, deja al descubierto praderas y zonas limosas muy atractivas para las aves.En zonas de aguas más profundas existen islas tanto previas al llenado del embalse y procedentes de las antiguas graveras de la zona, como otras creadas de manera artificial posteriormente con objeto de que sean colonizadas por la avifauna.La vegetación acuática y de zonas húmedas es diversa en diferentes zonas, encontrando desde praderas juncales, tamujares, cañaverales, etc.Es destacable también que, existiendo accesos alrededor de todo el embalse, hay zonas que apenas soportan presencia ni intervención humana, ya que son áreas que han quedado como pastos seminaturales que no llegan a inundarse y donde se asientan especies esteparias como el Aguilucho cenizo o el Sisón. Así mismo, se han realizado plantaciones de matorral con objeto de favorecer la presencia de paseriformes, dando su resultado en los últimos años, aumentando el número de currucas, carboneros, herrerillos, etc . Todo ello condiciona la presencia en este lugar de importantes poblaciones de aves.Como particularidad del espacio, en la orilla oeste del embalse, existe una zona caliza con suelos básicos donde se desarrollan varias especies de flora amenazada, en especial orquídeas: Ophrys speculum, Orchis conica, Ophrys tenthredinifera, Orchis italica, Ophrys lutea, Orchis papilionacea.Limita con el LIC Corredor del Lácara. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés