Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Isla de El Hierro Geoparques
(Categoría UICN: No aplica)
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm)
Leer más
Lanzarote y Archipiélago de Chinijo Geoparques
(Categoría UICN: No aplica)
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm)
Leer más
Saladar de Jandia o Playa del Matorral Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Marismas costera de Canarias, que se extiende por la costa sur de Fuerteventura. El sitio contiene muchos invertebrados y reptiles endémicos, como la lagartija Gallotia atlantica mahoratae y la lagartija Tarentola angustimentalis. Sirve como sitio de escala y reproducción para varias aves playeras. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Lanzarote Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
La Reserva de la Biosfera de Lanzarote está formada por la isla más septentrional del archipiélago canario. Incluyendo las islas menores del norte. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
El Hierro Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Isla volcánica, la más joven y pequeña del Archipiélago Canario. La vegetación está compuesta por matorrales costeros, sabinares termófilos, bosques siempreverdes y pinares, así como hábitats marinos y costeros. Cuenta con una gran diversidad biológica, a nivel de ecosistemas y de especies. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Lagunas de Campotejar Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Comprende el área de captación de un pequeño arroyo estacional, así como cinco estanques artificiales construidos originalmente con fines de tratamiento de agua que ahora se utilizan para almacenar agua pretratada para riego. Se han desarrollado cinturones de juncos a lo largo de los bordes de los estanques. Contiene diferentes tipos de hábitats de interés europeo que sustentan una vegetación característica tolerante a la sal, así como aves asociadas con hábitats salinos del interior. El sitio es importante para la invernada, puesta en escena y reproducción de varias especies de aves acuáticas. Las especies de plantas invasoras amenazan el carácter ecológico del sitio. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Lagunas de las Moreras Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Cubre el tramo final del irregular arroyo Las Moreras, donde se encuentra la típica vegetación halófila de interés europeo. Incluye un estanque artificial, un antiguo pozo de grava, utilizado como área de almacenamiento de agua. Área importante para la invernada, puesta en escena y reproducción de muchas especies de aves acuáticas. Ofrece hábitat a muchas especies diferentes de peces, anfibios, reptiles, mamíferos e invertebrados, incluidas especies endémicas y amenazadas. El sitio tiene importancia cultural y arqueológica y se utiliza para el pastoreo de ovejas a pequeña escala, la investigación, la educación ambiental y el turismo de observación de aves. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Gran Canaria Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
La antigüedad geológica de la isla (unos 14,5 millones de años) y un historial de construcción-destrucción volcánica, ha dado como resultado un área geográfica que engloba la parte más antigua de la isla. La biodiversidad en ecosistemas es muy alta, con un destacado grado de endemicidad de invertebrados y especies únicas de aves y reptiles, así como la gran biodiversidad florística en grandes acantilados. Además de los ecosistemas desde cumbres hasta playas y espacios marinos, la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria discurre por valles de uso agrícola y tradicional, así como por un intrincado conjunto de escarpados barrancos e hitos geológicos de gran interés. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Mar Menor y Costa Oriental de la Region de Murcia Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterraneo
(Categoría UICN: No aplica)
Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), son un conjunto de espacios costeros y marinos protegidos que garantizan la pervivencia de los valores y recursos biológicos del Mediterráneo. Contienen ecosistemas típicos de la zona mediterránea o hábitat de especies en peligro que tengan un interés científico, estético o cultural especial. Se declaran al amparo del Convenio para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo (Barcelona, 1976). Dentro de él se enmarca el Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica del Mediterráneo (1995) el cual crea una figura de protección internacional, las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/zepim.aspx)
Leer más
Fuerteventura Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra en la isla más antigua y la segunda más grande de Canarias. La costa occidental se extiende a lo largo de 100 kilómetros y está libre de intervención humana. A diferencia de las otras Islas Canarias, la topografía de Fuerteventura se caracteriza por valles en forma de U y montañas bajas. El pico más alto es el Pico de la Zarza (807 m) situado en el sur de la reserva. La isla también contiene un rico registro fósil, distribuido en 50 sitios paleontológicos de importancia mundial. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
La Gomera Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Situada en el centro del archipiélago canario. Es una de las islas menos pobladas, el turismo juega un papel cada vez más importante. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Macizo de Anaga Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra en el noreste de la isla de Tenerife en las Islas Canarias. Alberga una importante diversidad faunística con reptiles, aves y peces, y en particular invertebrados presentes en gran número, con 1.900 especies registradas. Formada por cuatro espacios naturales protegidos, un Parque Rural y tres Reservas Naturales Integrales, además de espacios que forman parte de la Red Natura 2000, incluyendo una Zona de Especial Protección para las Aves y Zonas de Especial Conservación. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Mar Menor Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Es la mayor laguna de la costa mediterránea española. Los hábitats incluyen islas, playas, salinas, marismas y sistemas de dunas. El sitio tiene una importancia botánica especial por sus comunidades halófilas y de dunas bien desarrolladas. Numerosas especies de aves acuáticas que anidan, pasan e invernan frecuentan el sitio, incluido el pato amenazado a nivel mundial Marmaronetta angustirostris. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
La Palma Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
La reserva de la biosfera abarca toda la isla, que contiene una amplia gama de hábitats representativos con toda la diversidad que proporciona la transición de la costa a las cumbres montañosas. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Aritzakun-Urritzate-Gorramendi Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Áreas localizada en el extremo septentrional del Valle del Baztán que incluye las regatas de Urrizate y Aritzakun que, separadas por Gorramendi (1074 m), confluyen muy cerca de la frontera con Francia, antes de tributar a La Nive. La influencia atlántica, dada la proximidad de la zona al Cantábrico, hace que el clima sea muy oceánico. En un relieve complejo, las regatas serpentean encajadas entre montes de laderas empinadas. La litología consiste en materiales en general de naturaleza silícea y localmente calcárea. El Lugar se encuentra en la región eurosiberiana, dentro de la provincia cántabro-atlántica y en sector cántabro-euskaldun, subsector euskaldun oriental (Loidi & Báscones 2006).La vegetación potencial del piso montano (600-1000 m) se corresponde con los hayedos acidófilos. En el piso colino (300-600 m) se situarían los robledales comunes acidófilos y las alisedas de ribera, éstas últimas en las orillas de los tramos bajos de las regatas. La vegetación actual está conformada en una parte muy importante por matorrales y pastos de sustitución de esos hayedos y robledales acidófilos. Aritzakun-Urritzate se caracteriza por estar sujeto a un fuerte dinamismo como resultado de la respuesta de la vegetación a un cambio en los usos del territorio (abandono de los caseríos y retroceso de la ganadería). Este cambio se observa de modo más patente en el dominio que ha alcanzado el matorral-helechal, que ocupa ahora antiguos terrenos de pastizal. Los bosques aún manifiestan los efectos de un intenso uso pasado y el mantenimiento de una cierta presión por el ganado, lo que hace que sus índices de estado de conservación no sean muy elevados. Sin embargo, la potencialidad ambiental de estas masas arboladas es muy alta. Desde el punto de vista de interés botánico quizá sean las alisedas de ladera y las comunidades asociadas a las regatas los elementos de mayor interés. En el interior de las regatas se refugian muestras de hábitats y flora autóctona muy especializadas, con un número importante de especies amenazadas. Las especiales condiciones topográficas, geográficas y climáticas de estos valles les ha convertido en refugios microclimáticos. Estos cantones han venido ofrecido condiciones ambientales favorables para la supervivencia de de algunos taxones de flora de la era terciaria (de hace más de 60 millones de años). Estas especies son verdaderos testigos de antiguos bosques de laurisilva que ocuparon extensas zonas de Europa meridional durante la Era Terciaria (Barrón, 2003).
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés