Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Sierra del Serral Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Sierra de moderada altitud (957 m) situada en el extremo norte de la Provincia de Murcia (Comarca del Altiplano). Alineación montañosa en dirección SW-NE, resultado de la tectónica alpina. Forma parte de las zonas externas de las Cordilleras Béticas, más concretamente del dominio prebético. Se encuentra formada por una potente cobertera dolomítica del Cretácico superior, constituyendo un frente cabalgante en forma de arco de 15 Km. Glacis con costra caliza en su vertiente meridional.
Leer más
Cuerda de la Serrata Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se trata de una sierra de relieves suaves con alineación noreste-suroeste, de altitud entre los 1000 y 1200 m. Está formada por elevaciones de material calizo y dolomítico de origen Mesozoico. El paisaje de la sierra varía notablemente entre solana y umbría: en orientación norte abundan las masas de pinar de pino carrasco, mientras que en orientación sur se desarrollan principalmente espartales y tomillares mesomediterráneos.
Leer más
Cabezo de la Jara y Rambla de Nogalte Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Cabezo con predominio de materiales metamórficos, cuya vegetación dominante son matorrales, que se alternan con zonas mejor conservadas con formaciones abiertas de encina y pino carrasco. Aparecen superficies agrícolas de secano que a veces dominan el paisaje. La rambla de Nogalte proviene de una cuenca metamórfica, formada por cuarcitas, argilitas, pizarras y micaesquistos. Con talud bajo (50.5-2 m) o inexistente y con un amplio cauce que alcanza en algunos tramos los 70 m de anchura. El cauce es de aguas temporales y sobre él se asientan las formaciones de Ziziphus lotus en excelente estado de conservación.
Leer más
Cabezos del Pericon Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Conjunto de cabezos prelitorales de pequeña altitud y de morfología suave alineados en dirección SE-NE. Están constituidos por materiales metamórficos con afloramientos volcánicos. Vegetación formada fundamentalmente por matoral bajo, con formaciones de albaidal y espartal, y matorrales arborescentes dispersos, entre los que destacan matorrales arborescentes de Ziziphus lotus situado exposiciones más térmicas con acumulación hídrica (piesdemonte, vaguadas y ramblas en sus cauces iniciales) y espino negro (Rhamnus lyciodes) distribuidos fudamentalmente en exposiciones más umbrías. Las zonas más llanas y los piedemonte se encuentran cultivados, fundamentalmente por cultvos de secano (almendros y algarrobos). Algunos de ellos están abandonados. Entorno agrícola y rural tradicional del campo de Cartagena constituido por campos de cultivo de secano.
Leer más
Rambla de la Rogativa Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se sitúa en una de las zonas más elevadas de la Región, sobre materiales geológicos de naturaleza calcárea, sirviendo como nexo de unión entre las sierras de Villafuerte y Revolcadores. Se trata de una zona rocosa de substratos básicos y suelos pobres y poco evolucionados. La principal unidad de vegetación, desde el cauce hacia el exterior, está formada por una cadena de juncos, sauces y álamos.
Leer más
Yesos de Ulea Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Los materiales que conforman el LIC pertenecen al Mesozoico, y son rocas sedimentarias sulfatadas, fundamentalmente yesos, margas y arcillas. Incluye dos grandes núcleos compuestos de matorral y pinar rodeados de áreas agrícolas de secano y regadío. Estos dos núcleos se conectan por dos ramblas: la Rambla del Salar y la Rambla del Carrizalejo (desembocando la primera en la segunda en el Barranco del Mulo.
Leer más
Rio Quipar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este río presenta dos tramos bastante diferenciados. En los tramos alto y medio, el cauce discurre más o menos encajado entre sustratos de roca caliza, con importantes formaciones de olmedas, alamedas, choperas y saucedas; y por otra parte, cañaverales, juncales y zarzales en los lugares peor conservados. En el último tramo del río, sobre margas yesíferas y sustratos salinos, destacan las comunidades de tarayal (Tamarix gallica), así como algunas especies halófitas.
Leer más
Sierra de los Victorias Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Se trata de un conjunto de cabezos prelitorales metamórficos de pequeña altitud (206- 327 m), y de pendiente moderada que forman una alineación orientada de NNE a SSW, localizándose en el extremo occidental del Campo de Cartagena (sureste de la Región de Murcia). Área de clima mediterráneo, de carácter semiárido, con litosoles, sobre los que se sitúan espartales y albaidales. Inmersos en estas formaciones se encuentran distribuidos aisladamente matorrales arborescentes de diverso tipo destacando los matorrales espinosos de Ziziphus lotus. En la Sierra se localiza sobre todo en el piedemonte y en las vaguadas. También encontramos otros matorrales como espino negro (Rhamnus lycioides), palmito (Chamaerops humilis) y más ocasionalmente, acebuche (Olea europaea) y coscoja (Quercus coccifera). Entorno agrícola con intensificación en algunas zonas.
Leer más
Rio Mula y Pliego Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se trata de dos afluentes del río Segura por su margen derecha, si bien el río Pliego vierte sus aguas primero al propio río Mula. Ambos están embalsados en su tramo medio. El río Pliego nace en la parte noroeste de Sierra Espuña y discurre casi totalmente por suelos de conglomerados, areniscas y margo-calizas. El río Mula nace entre las Sierras de Burete y Lavia y discurre en sus tramos alto y medio por suelos principalmente calcáreos y en su último tramo sobre materiales margosos.
Leer más
Sierra de Enmedio Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Sierra de moderada altitud (855 m) situada al suroeste de la Región de Murcia en el límite provincial con Almería. Se trata de una alineación montañosa en dirección SW-NE, constituida por materiales metamórficos y volcánicos y, en menor medida calizos. La vegetación se compone de matorral bajo con formaciones de albaidal y espinar y, espartal y romeral asociados a la litología de naturaleza caliza.
Leer más
Sierra de la Torrecilla Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Sierra de baja altitud y topografía ondulada del suroeste de la Región de Murcia, donde se combinan ambientes semiáridos con ramblas y riberas. Predominan los materiales silíceos fácilmente deleznables. La vegetación predominante es el matorral (en la solana). Las zonas más húmedas están ocupadas por un bosque de pino carrasco, acompañado de carrasca y coscoja. Sin embargo existen un alto grado de fragmentación debido a los cultivo de secano, principalmente almendros, llegando incluso a convertirse en la unidad paisajísticamente dominante. Los piedemonte y la parte central de la Sierra se encuentran también cultivados, fundamentalmente de almendros de secano y olivos.
Leer más
Valles submarinos del Escarpe de Mazarron Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio incluye el medio marino comprendido entre las aguas situadas al sur de la isla del Fraile en el municipio de Águilas hasta una distancia de aproximadamente 11,79 km en dirección este trazada desde el cabo de Palos, sito en Cartagena. Alcanza en su límite exterior meridional una amplitud máxima de 88,16 km así como un ancho máximo en la parte más oriental de 26,85 km, cubriendo una superficie total de 154.080,571 ha. Encuadrado en el extremo suroeste de la cuenca Algero-Provenzal, conforma una zona de transición con el mar de Alborán, constituyendo un punto de mezcla y divergencia de aguas mediterráneas y atlánticas de gran interés a mesoescala. La profundidad varía desde 20-25 m en la zona más próxima al litoral, llegando a alcanzar los 2000 metros de profundidad en su sector más meridional. El escarpe de Mazarrón, como elemento más relevante de la fisiografía de la zona, es una imponente pared submarina resultado de la expresión morfológica de un sistema de grandes fallas de desgarre que delimitan la plataforma y talud continental de la extensa llanura abisal Argelo-Balear, de más de 2.600 m de profundidad. Considerado como parte del conjunto de escarpes que de forma continua llegan desde cabo de Gata hasta el Promontorio Balear a través del escarpe Emile Boudot, se encuentra atravesado a la altura del espacio protegido por distintos valles submarinos en cárcava entre los que cabe destacar los denominados Negrete, Tiñoso y Espada, entre otros. La proximidad a costa de este escarpe va a dar lugar a una plataforma continental muy reducida que llega a alcanzar una amplitud mínima de 2,5 km frente a cabo Tiñoso, siendo considerado uno de los puntos del Mediterráneo occidental donde la plataforma es más estrecha.
Leer más
Sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de Leon Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
El área de los Sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de León presenta una serie de características ambientales, socioeconómicas y geográficas que hacen de ella un enclave singular en el Mediterráneo. Buena parte de la zona marítimo-terrestre adyacente cuenta con protección como Parque Natural, además de ser actualmente un LIC (ES5120007) y como ZEPA. Parte de la zona propuesta como nuevo LIC enteramente marino, es compartida con una propuesta de ZEPA marina. Comprende una extensa área de plataforma y parte de los cañones de Creus, Lacaze-Duthiers y Pruvost, y cañones submarinos secundarios. Los cañones de Creus y de Lacaze-Duthiers comparten múltiples características físicas y biológicas. Se trata de una zona dominada por fuertes vientos, mayoritariamente de componente norte, y una productividad biológica de las más altas del Mediterráneo además de poseer una notoria biodiversidad. En el área convergen una serie de factores socioeconómicos y culturales que terminan de configurar su carácter único. Entre otros factores mencionar que se trata de una zona de interés turístico estival creciente y con excelentes condiciones para la práctica de la náutica de recreo y de las actividades subacuáticas, ya que muchas de las comunidades marinas de la zona litoral tienen una gran importancia paisajística, como por ejemplo los fondos de coralígeno. También cuenta con una larga tradición pesquera artesanal y profesional de cierto peso a nivel regional. Todos estos factores han motivado que esta área sea objeto de multitud de estudios de carácter ecológico, socioeconómico y de conservación. Oceanográficamente pertenece al área del Mediterráneo noroccidental y el medio marino de la zona propuesta se integra en el sistema que configura el Golfo de León, una de las zonas más productivas del Mediterráneo. Es una zona dominada por fuertes vientos, mayoritariamente de componente norte, y con una productividad biológica alta en el contexto del Mediterráneo además de poseer una notoria biodiversidad. Esta productividad se debe en gran parte a una conjunción de factores que fertilizan las aguas de plataforma (aportes fluviales fundamentalmente del Ródano y a nivel local el Muga, el Ter y el Fluviá) y que mezclan las aguas superficiales (vientos fuertes como la Tramontana y el Mistral). Las corrientes dominantes que circulan en dirección NE-SO arrastran aguas procedentes de todo el Golfo de León, aguas que se caracterizan por ser una de las zonas de mayor dilución y concentración de materia orgánica del Mediterráneo. La Corriente Liguro-Provenzal (LP) o Corriente del Norte determina fuertemente las condiciones oceanográficas del área. Fluye bordeando la plataforma y está asociada al talud continental entre los 1000 y 2000 m. Esta corriente que circula en dirección NE-SE deja a su derecha las aguas de la plataforma, de menor salinidad debido al aporte de agua continental (sobre todo del Ródano) y relativamente más frías. Esta diferencia de aguas entre las transportadas por la corriente Liguro-Provenzal desde el mar de Liguria (relativamente cálidas) y las de la plataforma, ya en el mar Catalano-Balear, genera un frente permanente situado a unos 28 - 55 km de la costa y su base intersecta el talud a una profundidad de 400 m. Este frente es fluctuante en parte debido a que depende del aporte estacional de agua fría y poco salina del Golfo de León. El régimen de corrientes dominantes condiciona en gran parte el proceso sedimentario en la plataforma continental. Las fuertes corrientes de dirección SO impulsan un transporte de limos que se acumulan en la zona de la plataforma cercana a la costa y en las zonas más alejadas de la misma. El aceleramiento de la corriente en la zona media de la plataforma da como resultado que en la cara norte del Cap de Creus y en una amplia zona de la cara este y sur, dominen los fondos detríticos costeros. Una gran parte de las partículas más finas son depositadas en la parte norte del cañón o se hunden en el mismo hasta profundidades de más de 1000m de profundidad. La costa presenta una geomorfología muy variada que incluye desde playas someras y de arenas blancas, a calas cerradas, acantilados y un conjunto de islas próximas a la zona litoral, con un sistema de barras rocosas en la zona media de la plataforma y concreciones duras en algunas zonas del final de la plataforma continental y finalmente con un cañón submarino cercano a la costa, a tan sólo 5km para acabar a más de 2000m en su interior. Tipos de Hábitats bentónicos (EUNIS). Se presenta la clasificación según el sistema EUNIS de los hábitats descritos en la zona de estudio, considerando únicamente los hábitats localizados entre las cotas batimétricas de los 70 y los 400 metros (es decir, exceptuados los ambientes litorales e infralitorales) y de los que se cuenta en la actualidad información precisa acerca de su localización. Una descripción detallada de los hábitats litorales de la costa de Cap de Creus puede ser consultada en Sardá et al. 2012. Codigo A5.38 Nombre Mediterranean communities of muddy detritic bottoms Codigo A5.39 Nombre Mediterranean communities of coastal terrigenous bottoms Codigo A5.381 Nombre Facies with Ophiothrix quinquemaculata Codigo A4.27 Nombre Faunal communities on deep moderate energy circalittoral rock Codigo A4.26 Nombre Mediterranean coralligenous communities moderately exposed to hydrodynamic action Codigo A5.47 Nombre Mediterranean communities of shelf-edge detritic Codigo A5.472 Nombre Facies with Leptometra phalangium Codigo A5.393 Nombre Facies of sticky muds with Alcyonium palmatum and Stichopus regalis Codigo A5.39 Nombre Mediterranean communities of coastal terrigenous Codigo A5.47 Nombre Mediterranean communities of shelf-edge detritic Codigo A5.61 Nombre Sublittoral polychaete worm reefs on sediment Codigo A6.61 Nombre Communities of deep-sea corals Codigo A5.47 Nombre Mediterranean communities of shelf-edge detritic Codigo A6.31 Nombre Communities of bathyal detritic sands with Gryphus vitreus Tipos de hábitats bentónicos Convenio de Barcelona (PNUE, PAM, CAR/ASP, 2007). IV. CIRCALITORAL IV. 1. FANGOS IV. 1. 1 Biocenosis de fangos terrígenos IV. 1. 1. 3. Facies de fangos pegajosos con Alcyonium palmatum y Stichopus regalis IV. 2. ARENAS IV. 2. 1 Biocenosis de fondos de detrítico enfangado IV. 2. 1. 1. Facies con Ophiothrix quinquemaculata IV. 2. 3 Biocenosis de fondos detríticos del borde de plataforma IV. 2. 3. 2. Facies con Leptometra phalangium IV.3 FONDOS DUROS Y ROCAS IV.3.1 Biocenosis coralígenas IV.3.3 Biocenosis de roca de borde de plataforma V. BATIAL V. 2. ARENAS V. 2. 1. Biocenosis de arenas detríticas batiales con Grypheus vitreus V.3 FONDOS DUROS Y ROCAS V.3.1 Biocenosis de corales profundos
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés