Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Biniatrum Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El sitio incluye la cuenca de recepción de un estanque temporal mediterráneo. Se trata de un conjunto de tres pequeños estanques con una superfície total no superior a los 100m2, situados en lo alto de una colina. Los estanques se situan en el límite entre las tierras de cultivo y una franja de vegetación boscosa de encinar. La formación de los estanques puede deberse a la presencia de un hundimiento en una falla de materiales arcillosos silíceos. El alto contenido en sal de éstos favorece la presencia de plantas halófilas, a pesar de que la localidad se encuentra en el centro de la isla.
Leer más
Ses Pallisses Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El sitio coincide con la cuenca de recepción de un estanque temporal mediterráneo. Se trata de un pequeño estanque temporal (20m2 aprox) situado en el centro de una parcela de cultivo en tierras arcillosas silíceas. No existe ningun tipo de protección que separe el estanque de las tierras cultivadas.
Leer más
Torre Llafuda Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se trata de un terreno eminentemente agrícola con cultivos extensivos de cereal separados por muros de piedra que se alternan con pequeños bosques de acebuche (Olea europaea var. silvestris) configurando el paisage agrícola en mosaico típico menorquín. El sitio incluye dos estanques temporales con su cuenca de recepción y un poblado talaiotico catalogado como bien de interés cultural (BIC).
Leer más
Penyes d Egipte Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La zona coincide con una formación rocosa de areniscas silíceas. La vertiente NE es rocosa y escarpada y cubierta con un encinar, por el contrario, la vertiete SO es de pendiente mas suave y cubierta por pinar y bosque mixto. En los puntos mas elevados de los dos extremos de la pequeña sierra, las características impermeables de los materiales y su orientación han favorecido la formación de dos estanques temporales. Estos están rodeados por ambientes naturales con una vegetación formada por encinar baleárico con manchas de brezal en las zonas más secas y comunidades de Isoetes en los suelos más pobres y poco desarrollados.
Leer más
Es Clot des Guix Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El sitio coicide con la cuenca de recepción de dos estanques temporales. Se trata de una superficie de cultivo de cereal muy parcelada por paredes de piedra tradicional cubiertas de vegetación arbustiva. La zona se encuentra rodeada de bosques mediterráneos de Pinus halepensis, Olea europaea var. silvestris y Quercus ilex.
Leer más
Binigurdo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La zona coincide con una elevación del terreno creada por una formación rocosa de areniscas silíceas del Triásico. Gran parte del montículo está cubierto por un denso bosque mixto de encina con acebuches. En la parte mas elevada las rocas afloran y las características impermeables de los materiales han permitido la formación en este lugar de un estanque temporal mediterráneo. Éste se encuentra rodeado de vegetación arbustiva de suelos silíceos alternando con núcleos de encinar baleárico en los lugares más frescos y comunidades de Isoetes donde los suelos son más pobres y poco desarrollados. Además, en las formaciones rocosas que rodean el estanque temporal principal, hay numerosos estanques de dimensiones más reducidas que se forman en las oquedades de la roca silícea.
Leer más
Mal Lloc Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se trata de un terreno eminentemente agrícola con cultivos extensivos de cereal separados por muros de piedra que se alternan con pequeños bosques de acebuche (Olea europaea var. silvestris) configurando el paisage agrícola en mosaico típico menorquín.
Leer más
Bassa de Formentera Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Pequeñas charcas temporales de origen natural o acondicionadas, que se emplean de abrevaderos para el ganado y la captación de agua. El entorno es una formación caliza de origen fundamentalmente pliocenico en forma de colinas con una amplia superficie de de roca aflorante.
Leer más
Bassa de Sant Francesc Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Pequeñas charcas temporales de origen natural o acondicionadas, que se emplean de abrevaderos para el ganado y la captación de agua. El entorno es una formación caliza de origen fundamentalmente pliocenico en forma de colinas con una amplia superficie de de roca aflorante.
Leer más
Albufera de Mallorca Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
En la Albufera existe un microclima local debido a su topografía, a la proximidad del mar y a la influencia directa de la gran masa de agua de la zona inundada. De esta forma se dan temperaturas extremas más suaves y en muchos inviernos la temperatura mínima no baja de los 0º. La Albufera se encuentra al NE de la unidad del llano de Sa Pobla. Geologicamete es una cubeta susidiente llena de materiales sedimentarios depositados con posterioridad a la fase tectónica. Morfologicamente es una zona llana, bordeada por los relieves que forman el zócalo antes mencionado y por la restinga o cordón dunar litoral que la cierra. A una distancia aproximada de 800 a 1000 m del mar, afloran modestos relieves que han sido interpretados como un restinga pleistocena o pliocena. Son las colinas des Blat, de ses Puntes, des Ras, den Segura y de sa Roca. Los últimos citados son los más antiguos, formados por calcarenitas bien consolidadas, mientras que las primeras son dunas arenosas y, por lo tanto, más recientes. En la zona dominan limos o arcillas aluviales. La roca madre calcárea y las calcarenitas bien consolidadas afloran en sa Roca, colinas o "turons" den Segura y del Ras, y son muy superficiales en el sector del Amarador. Hay afloramientos de "marés", que fueron objeto de pequeñas explotaciones, en la Comuna de Muro. (BD CNTRYES 2022)
Leer más
Puig Malet i Santa Eularieta Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
La geomorfología de la zona se caracteriza de tierras llanas formadas por materiales aluviales derivados de sustratos silíceos (Bundsendstein). Esto faborece, entre otras cosas, la presencia temporal de aguas superficiales a causa del carácter impremeable de estos materiales. En la zona tambien son presentes pequeñas elevaciones rocosas qeu funcionan en cierta manera como islas de ambientes más secos dominados por sustratos rocosos y refugios de biodiversidad en medio de tierras con una larga tradición agrícola. Destaca la formación de algunos estanques temporales en la parte septentrional del lugar gracias a la existencia de bloques aislados de roca silícea. Ademàs, en la parte central se encuentra un estanque temporal de origen artificial, construido en 2007 con fines educativos. El hábitat ha evolucionado de forma natural y a día de hoy alberga casi toda la fauna y flora característica de este tipo de hábitat.
Leer más
Costa Brava de Tramuntana Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este lugar comprende una una franja costera que se extiende a lo largo del litoral septentrional de la serra mallorquina de Tramuntana, desde el torrente de Pareis y la Calobra hasta la península de Formentor. La serra de Tramuntana constituye la alineación montañosa más extensa y elevada de las islas Baleares. Se orienta de suroeste a noreste, constituyendo una unidad morfoestructural de 90 km de largo por unos 15 de ancho que limitan a Mallorca por el noroeste. Los materiales que afloran en la serra de Tramuntana están formados, mayoritariamente, por rocas calcáreas del Mesozoico. Estos materiales calcáreos han sido escenario de unos procesos de disolución de la roca por parte de las abundantes precipitaciones que llegan a esta costa y a sus montañas. De esta forma se han producido modelaciones cársticas, tanto exocársticas como endocársticas, dando lugar a un paisaje cárstico muy peculiar y a numerosas cuevas y simas. Estos fenómenos son comunes en toda la serra de Tramuntana y muy visibles en esta franja litoral. También son muy caracteristicos de este lugar los numerosos y angostos barrancos formados por los torrentes en su breve trayecto hasta el mar. La costa es muy acantilada y con numerosas irregularidades. Destaca la existencia de un islote y de algunas pequeñas calas arenosas. El clima de la serra de Tramuntana no se diferencia excesivamente del del resto de la isla pero tiene algunas características propias. El ritmo de precipitaciones es similar, con un mínimo de precipitaciones estivales, centrado en el mes de julio, y un máximo otoñal, muy destacado, centrado en el mes de octubre que se mantiene hasta diciembre. Las temperaturas siguen un ritmo diferente, con un mínimo en enero-febrero y un máximo en julio-agosto. En toda la serra de Tramuntana existe un notable incremento de total anual de precipitaciones con respecto a la isla. La serra presenta una anomalía pluviométrica positiva bastante destacada. En la parte central, que comprendería el extremo sur de este tramo costero, llegan a registrarse totales superiores a los 1200 mm, que doblan a las precipitaciones del llano de Mallorca y cuadriplican a las del sur. El relieve de la serra favorecen la formación de movimientos ascendentes y el incremento de la intensidad de precipitaciones. El interés paisajístico del lugar es extraordinario, ya que este tramo costero es, sin lugar a dudas, el más agreste y escarpado de la isla. manteniendose a lo largo de toda la línea litoral, desde un extremo, la Calobra, hasta el otro, en Formentor. Además se dan paisajes muy distintos, forestados, desforestados, ccarsts espectaculares, lechos de torrentes, perqueñas calas, todos ellos dificilmente accesibles por la casi inexistencia de vías de comunicación.
Leer más
Cap Enderrocat i cap Blanc Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Este lugar forma parte del clima mediterraáneo mesotérmico semiárido, con una temperatura media anual de 17ºC y una pluviosidad media de 450 mm. Por lo tanto se trata de una de las zonas más templadas y secas de Mallorca y con una mayor insolación, tan solo superadas por el cono sur de Mallorca, aún más cálido y seco. La costa sur de Mallorca es una gran meseta calcárea, rocosa, que limita con el mar mediante acantilados rectilíneos y abruptos. Se trata de la gran plataforma Vindoboniense, de materiales calizos y margosos, depositados durante el Terciario y que no han estado sometidos a las violoentas orogénesis de la serra de Tramuntana y de las serras de Llevant. Hace algunos millones de años estas tierras eran bajos fondos de un mar situado entre dos islas que ahora conforman las mencionadas sierras mallorquinas, donde medraban arrecifes coralinos. Restos fósiles de estos corales se encuentran en el borde occidental de cala Pí. Los suelos de esta plataforma, en el término municipal de Llucmajor, son, por regla general, arcillas rojas de escasa potencia. A menudo están limitadas por duras costras calizas. Algunos edafólogos consideran fundamental en su génesis la frecuente deposición de polvo africano por lluvias otoñales de la isla. Este terreno llano y rocoso permite la constitución de pequeñas cuencas endorréicas que generan charcas de poca extensión ya que no superan unos pocos metros cuadrados, de caracter temporal, que se secan en verano y se vuelven a llenbar con las lluvias de otoño y primavera. Estas charcas son de gran interés para la fauna y flora, destacando la presencia de invertebrados, como Triops cancriformis, del anfibio Bufo viridis balearica y del helecho acuático endémico Marsilea strigosa. El paisaje vegetal de eslte lugar es un mosaico abigarrado de cultivos de secano, con una mezcla de cereal y almendro, principalmente, matorrales mediterráneos y algunos pinares. Aquí se encuentra el climax del acebuchar, que aún mantiene algunas formaciones de porte casi arbóreo pese al aprovechamiento de que ha sido objeto dada la calidad de su madera y a la presión de la ganadería y de la agricultura en combinación con el ancestral uso del fuego. Esta combinación de factores ha degradado la vegetación original dando lugar a una garriga más o menos rala.
Leer más
Sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de Leon Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
El área de los Sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de León presenta una serie de características ambientales, socioeconómicas y geográficas que hacen de ella un enclave singular en el Mediterráneo. Buena parte de la zona marítimo-terrestre adyacente cuenta con protección como Parque Natural, además de ser actualmente un LIC (ES5120007) y como ZEPA. Parte de la zona propuesta como nuevo LIC enteramente marino, es compartida con una propuesta de ZEPA marina. Comprende una extensa área de plataforma y parte de los cañones de Creus, Lacaze-Duthiers y Pruvost, y cañones submarinos secundarios. Los cañones de Creus y de Lacaze-Duthiers comparten múltiples características físicas y biológicas. Se trata de una zona dominada por fuertes vientos, mayoritariamente de componente norte, y una productividad biológica de las más altas del Mediterráneo además de poseer una notoria biodiversidad. En el área convergen una serie de factores socioeconómicos y culturales que terminan de configurar su carácter único. Entre otros factores mencionar que se trata de una zona de interés turístico estival creciente y con excelentes condiciones para la práctica de la náutica de recreo y de las actividades subacuáticas, ya que muchas de las comunidades marinas de la zona litoral tienen una gran importancia paisajística, como por ejemplo los fondos de coralígeno. También cuenta con una larga tradición pesquera artesanal y profesional de cierto peso a nivel regional. Todos estos factores han motivado que esta área sea objeto de multitud de estudios de carácter ecológico, socioeconómico y de conservación. Oceanográficamente pertenece al área del Mediterráneo noroccidental y el medio marino de la zona propuesta se integra en el sistema que configura el Golfo de León, una de las zonas más productivas del Mediterráneo. Es una zona dominada por fuertes vientos, mayoritariamente de componente norte, y con una productividad biológica alta en el contexto del Mediterráneo además de poseer una notoria biodiversidad. Esta productividad se debe en gran parte a una conjunción de factores que fertilizan las aguas de plataforma (aportes fluviales fundamentalmente del Ródano y a nivel local el Muga, el Ter y el Fluviá) y que mezclan las aguas superficiales (vientos fuertes como la Tramontana y el Mistral). Las corrientes dominantes que circulan en dirección NE-SO arrastran aguas procedentes de todo el Golfo de León, aguas que se caracterizan por ser una de las zonas de mayor dilución y concentración de materia orgánica del Mediterráneo. La Corriente Liguro-Provenzal (LP) o Corriente del Norte determina fuertemente las condiciones oceanográficas del área. Fluye bordeando la plataforma y está asociada al talud continental entre los 1000 y 2000 m. Esta corriente que circula en dirección NE-SE deja a su derecha las aguas de la plataforma, de menor salinidad debido al aporte de agua continental (sobre todo del Ródano) y relativamente más frías. Esta diferencia de aguas entre las transportadas por la corriente Liguro-Provenzal desde el mar de Liguria (relativamente cálidas) y las de la plataforma, ya en el mar Catalano-Balear, genera un frente permanente situado a unos 28 - 55 km de la costa y su base intersecta el talud a una profundidad de 400 m. Este frente es fluctuante en parte debido a que depende del aporte estacional de agua fría y poco salina del Golfo de León. El régimen de corrientes dominantes condiciona en gran parte el proceso sedimentario en la plataforma continental. Las fuertes corrientes de dirección SO impulsan un transporte de limos que se acumulan en la zona de la plataforma cercana a la costa y en las zonas más alejadas de la misma. El aceleramiento de la corriente en la zona media de la plataforma da como resultado que en la cara norte del Cap de Creus y en una amplia zona de la cara este y sur, dominen los fondos detríticos costeros. Una gran parte de las partículas más finas son depositadas en la parte norte del cañón o se hunden en el mismo hasta profundidades de más de 1000m de profundidad. La costa presenta una geomorfología muy variada que incluye desde playas someras y de arenas blancas, a calas cerradas, acantilados y un conjunto de islas próximas a la zona litoral, con un sistema de barras rocosas en la zona media de la plataforma y concreciones duras en algunas zonas del final de la plataforma continental y finalmente con un cañón submarino cercano a la costa, a tan sólo 5km para acabar a más de 2000m en su interior. Tipos de Hábitats bentónicos (EUNIS). Se presenta la clasificación según el sistema EUNIS de los hábitats descritos en la zona de estudio, considerando únicamente los hábitats localizados entre las cotas batimétricas de los 70 y los 400 metros (es decir, exceptuados los ambientes litorales e infralitorales) y de los que se cuenta en la actualidad información precisa acerca de su localización. Una descripción detallada de los hábitats litorales de la costa de Cap de Creus puede ser consultada en Sardá et al. 2012. Codigo A5.38 Nombre Mediterranean communities of muddy detritic bottoms Codigo A5.39 Nombre Mediterranean communities of coastal terrigenous bottoms Codigo A5.381 Nombre Facies with Ophiothrix quinquemaculata Codigo A4.27 Nombre Faunal communities on deep moderate energy circalittoral rock Codigo A4.26 Nombre Mediterranean coralligenous communities moderately exposed to hydrodynamic action Codigo A5.47 Nombre Mediterranean communities of shelf-edge detritic Codigo A5.472 Nombre Facies with Leptometra phalangium Codigo A5.393 Nombre Facies of sticky muds with Alcyonium palmatum and Stichopus regalis Codigo A5.39 Nombre Mediterranean communities of coastal terrigenous Codigo A5.47 Nombre Mediterranean communities of shelf-edge detritic Codigo A5.61 Nombre Sublittoral polychaete worm reefs on sediment Codigo A6.61 Nombre Communities of deep-sea corals Codigo A5.47 Nombre Mediterranean communities of shelf-edge detritic Codigo A6.31 Nombre Communities of bathyal detritic sands with Gryphus vitreus Tipos de hábitats bentónicos Convenio de Barcelona (PNUE, PAM, CAR/ASP, 2007). IV. CIRCALITORAL IV. 1. FANGOS IV. 1. 1 Biocenosis de fangos terrígenos IV. 1. 1. 3. Facies de fangos pegajosos con Alcyonium palmatum y Stichopus regalis IV. 2. ARENAS IV. 2. 1 Biocenosis de fondos de detrítico enfangado IV. 2. 1. 1. Facies con Ophiothrix quinquemaculata IV. 2. 3 Biocenosis de fondos detríticos del borde de plataforma IV. 2. 3. 2. Facies con Leptometra phalangium IV.3 FONDOS DUROS Y ROCAS IV.3.1 Biocenosis coralígenas IV.3.3 Biocenosis de roca de borde de plataforma V. BATIAL V. 2. ARENAS V. 2. 1. Biocenosis de arenas detríticas batiales con Grypheus vitreus V.3 FONDOS DUROS Y ROCAS V.3.1 Biocenosis de corales profundos
Leer más
Canal de Menorca Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Las islas de Mallorca y Menorca se conectan entre ellas mediante una plataforma continental sub-horizontal, con profundidades medias de 80 m y máximas de 130 m. En general, la plataforma presenta una alternancia de fondos sedimentarios con mezcla de arenas finas y gruesas y grandes extensiones de fondos detríticos con gravas y mäerl-rodolitos que dominan en la zona central, mientras que los afloramientos rocosos son más comunes por la zona norte. A partir de los 100 m de profundidad, las características geomorfológicas del margen de plataforma y del talud superior son distintas entre el flanco septentrional y el flanco meridional. En el flanco septentrional, desde el Cabo Formentor (Mallorca) a Cabo Nati (Menorca), a su vez se pueden distinguir distintas zonas. Frente a Cabo Formentor, la plataforma externa es estrecha y está dominada por afloramientos rocosos y bloques entre fondos de arenas gruesas. Hacia los 150 m de profundidad, la morfología dominante del talud superior presenta un sistema de incisiones generadas por flujos sedimentarios (gullies). A más detalle, el fondo da a lugar a unas paredes verticales con continuas terrazas rocosas. A partir de la cota de 1000-1500 m, la pendiente del talud se suaviza drásticamente y los fondos están dominados por arenas finas compactadas. A diferencia de la zona anterior, en la zona media del margen noroeste la plataforma externa corresponde a una zona amplia dominada por la presencia de fondos de arenas finas. Más allá de los 150 m de profundidad, el talud superior presenta una morfología medianamente rugosa y un sistema de cicatrices de deslizamientos. Esta zona presenta una pendiente suave en la que se han encontrado escasos enclaves rocosos ya que la mayor parte de ellos están colmatados por el sedimento fino. En la zona más cercana a la isla de Menorca la zona de plataforma es sensiblemente más estrecha, con unos fondos dominados por arenas finas. A partir de la profundidad de 150 m, se repite la morfología descrita para la zona media del margen noroeste. En el flanco meridional del Canal, la plataforma continental es más amplia en la parte NE de Mallorca (al este de la Punta de Capdepera) y se va estrechando progresivamente hacia la isla de Menorca. En la zona de Capdepera los fondos del margen de plataforma presentan una pendiente suave con una naturaleza sedimentaria a base de arenas gruesas, más cerca del margen, y con un incremento en el porcentaje de finos conforme aumenta la profundidad. En este sector, la plataforma se extiende dando forma a una rampa, cuya geometría tiene un probable control tectónico, donde se ha observado una serie de plataformas que paulatinamente llegan a los 100 m de profundidad y que probablemente representan cuerpos deposicionales costeros, formados durante fases glaciales previas y sobre las cuales se han ido depositando sedimentos finos. La zona sureste de la plataforma externa del Canal, hasta las costas de la isla de Menorca, presenta un continuo de terrazas estrechas que van desde los 100 m hasta los 200 m de profundidad, caracterizada por fondos mixtos de arenas y limos. Los sedimentos depositados en las plataformas que configuran la pendiente del talud en la zona sur de la isla de Menorca tienen una composición de sedimentos finos más elevada que el resto de las zonas estudiadas en el Canal de Menorca. El talud superior de esta zona presenta un sistema de cañones submarinos que inciden los depósitos del margen de plataforma. El punto más angosto se sitúa frente a la costa del sur de Menorca donde se encuentra el cañón de Son Bou y cuya cabecera se alinea con la Cala Galdana. El cañón presenta una pendiente muy pronunciada con paredes rocosas y un eje incidido, sugiriendo la ocurrencia de procesos sedimentarios recientes. Su cabecera es bastante estrecha y se abre hasta más de 5 Km de amplitud. En los fondos del cañón se aprecia una cierta deposición de sedimentos finos pero con escasa potencia. La acumulación de limos en el interior del cañón se produce a partir de los 500 m de profundidad.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés