Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Laguna de El Hito Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Laguna estacional altamente salina con islas asociadas, se encuentra en una gran cuenca de drenaje cerrada alimentada por agua subterránea, agua de lluvia y agua superficial, y se seca regularmente. Es uno de los mejores ejemplos de charca esteparia con rica vegetación acuática sumergida y hábitats colindantes de marismas y estepas en España. El sitio es un área importante para muchas aves acuáticas, como el zarapito común y la agachadiza común, en peligro de extinción a nivel nacional. El cambio climático ha provocado sequías duraderas y períodos inusualmente prolongados con poca o ninguna inundación. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Lagunas de Puebla de Beleña Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Dos lagos temporales, endorreicos, de agua dulce alimentados por lluvia que pueden formar uno durante los años húmedos, pero se secan regularmente. En la orilla del agua, raras comunidades de plantas con Elatine hexandra, Littorella uniflora e Isoetes sp. desarrollado. Las piscinas atraen a muchas aves acuáticas migratorias, incluidas las grullas. El sitio actúa como una isla de biodiversidad en medio de los extensos cultivos de cereales en los alrededores de la provincia de Guadalajara. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Lagunas de Ruidera Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Cadena de presas naturales de 25 km de largo que crea un complejo lagunar interconectado por cascadas y formaciones kársticas. Se formó a través de procesos geológicos únicos y comprende tipos de hábitats prioritarios para Europa, como manantiales petrificantes con formación de toba y pantanos calcáreos. Se pueden encontrar varias comunidades de plantas asociadas con turberas alcalinas, pero las carófitas son dominantes. Alberga muchas especies amenazadas a nivel mundial, así como numerosas especies de peces y aves. El sitio es crítico para el funcionamiento del sistema hidrológico regional y sirve como un importante reservorio de agua en esta región muy seca. Tiene importancia arqueológica e histórica y se utiliza para la agricultura tradicional, la investigación y las actividades recreativas. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Las Tablas de Daimiel Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Conjunto de pozas poco profundas y marismas asociadas situadas en la gran llanura manchega. El sitio recibe entradas de agua de inundación dulce y salobre y sustenta una rica vegetación acuática de especies emergentes y sumergidas. Alberga una fauna diversa siendo particularmente importante para numerosas especies de aves acuáticas nidificantes y hasta 10.000 aves invernantes, principalmente patos Anas strepera y Netta rufina. Debido a la sobreexplotación del acuífero regional para la agricultura intensiva, los niveles de agua subterránea se han reducido drásticamente, por lo que ha comenzado a secarse y el río Guadiana dejó de fluir en el Parque Nacional. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Laguna de la Vega o del Pueblo Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Laguna esteparia semipermanente, salobre, ubicada en una cuenca de drenaje cerrada. El sitio alberga vegetación sumergida con pastizales y cañaverales. El entorno incluye desarrollo urbano y agricultura tradicional. El área es importante para varias especies de aves acuáticas nidificantes y es uno de los lugares de reproducción más importantes de la península ibérica para Podiceps nigricollis. En invierno se encuentran grandes cantidades de patos, gansos, cisnes, etc. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Alto Turia Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Situada en el curso medio del río Turia, que discurre por las comarcas valencianas de El Rincón de Ademuz y La Serranía en el centro-este del país. El valle del Turia, que discurre de noroeste a sureste, es el principal eje definitorio de la reserva de la biosfera. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Valle del Cabriel Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Se caracteriza por una gran diversidad de paisajes: montañas, formaciones rocosas formadas por el confinamiento de cauces fluviales, aprovechamiento agrícola en llanuras aluviales, marismas y lagunas. El rico patrimonio cultural que queda en la zona incluye Villar del Humo, parte del Arte Rupestre de la Cuenca Mediterránea en el sitio del Patrimonio Mundial de la Península Ibérica. Los cauces fluviales que atraviesan la Reserva de la Biosfera sirven como corredores ecológicos que conectan todo el territorio y permiten la distribución de la vegetación y la fauna, además de facilitar la difusión de ideas y costumbres. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Laguna de Manjavacas Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Laguna salina cerrada con islas asociadas, se alimenta de agua subterránea, agua de lluvia y agua superficial, y se seca regularmente. La vegetación incluye plantas acuáticas sumergidas y cañaverales marginales. Es un área importante para animales endémicos y amenazados, incluidas muchas aves acuáticas como la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y la malvasía jaspeada (Marmaronetta angustirostris). El área circundante se utiliza para la agricultura, incluido el cultivo de vides, olivos y cultivos herbáceos. Ha habido una disminución de las precipitaciones en la zona y ha aumentado la descarga de aguas residuales tratadas en la laguna para mantener los niveles de agua, lo que ha provocado una disminución de la salinidad y un aumento de la entrada de nutrientes. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Lagunas de Alcazar de San Juan (Yeguas y Camino de Villafranca) Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Dos lagunas altamente salinas e islas asociadas ubicadas dentro de una cuenca de drenaje cerrada. El área alberga flora halófila, cañaverales y plantas acuáticas sumergidas. Un área importante para varias especies de aves acuáticas que anidan e invernan, especialmente patos. Los alrededores se cultivan para la vid, el olivo y el cereal. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Laguna del Prado(2) Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Laguna poco profunda, altamente salina, con aguas ricas en materia orgánica, que ocupa una cuenca de drenaje cerrada (endorreica). La laguna sostiene vegetación sumergida y cañaverales, y está bordeada por vegetación resistente a la sal. El sitio es importante para la anidación de aves acuáticas y un pequeño número de patos invernantes. En los alrededores se cultivan vides, olivos y cereales. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
La Mancha Humeda Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Comprende el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, que corresponde a la zona núcleo, y el Lago del Alcázar, y el Parque Nacional de las Lagunas de Ruidera, que es refugio de aves acuáticas. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Molina-Alto Tajo Geoparques
(Categoría UICN: No aplica)
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm)
Leer más
Tablas de Daimiel Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Las Tablas se caracterizan por un relieve dominantemente plano y de campiña suavemente alomada, al igual que sucede prácticamente en toda la Mancha. Esta morfología es el resultado de la escasa incisión y encajamiento de la red fluvial; los ríos y los arroyos no han tenido la capacidad suficiente para desmantelar y evacuar el relleno del Mioceno y Plioceno, debido fundamentalmente a la falta de capacidad erosiva por la subsidencia de la cuenca (hundimiento continuado en el tiempo) que compensa la débil excavación realizada por los curos de la red fluvial. Junto a este factor, actúa la marcada tendencia del clima local a la aridez que se inició en el Pleistoceno. El espacio Red Natura se localiza en la confluencia de los ríos Guadiana y Gigüela, a unos 600 metros sobre el nivel del mar (607 m en la presa de Puente Navarro y 616 m en la isla del Pan). En condiciones naturales este humedal nunca llegaba a secarse, aunque la oscilación estacional de los niveles de agua era ostensible, y las variaciones anuales considerables. El equilibrio entre aportaciones superficiales y subterráneas, de diferentes salinidades y con variaciones estacionales, singulariza el funcionamiento de esta laguna fluvial. El paisaje de Las Tablas de Daimiel, al igual que en el resto de la llanura manchega, está profundamente caracterizado por la horizontalidad del terreno, en el que la diferencia de alturas queda comprendida entre los 599 msnm en la confluencia de los ríos Guadiana y Cigüela, y los 623 metros de altitud en el cerro Pochela. En torno a las Tablas de Daimiel se distinguen dos sectores bien diferenciados. Hacia el norte, el paisaje se caracteriza por la existencia de un encinar adehesado de Quercus rotundifolia en las fincas de Zacatena y Casablanca, testigo de lo que sería la vegetación clímax no solo en esta zona, sino en la mayor parte de la región castellano-manchega. Por el contrario, el sector sur muestra el resultado de la intervención humana en el paisaje, transformado estas zonas en un paisaje eminentemente agrícola. La característica fisionómica más relevante del paisaje del espacio en sí son las formaciones de helófitos, siendo la imagen más característica del mismo los corros de masiega alternando con láminas libres de agua. En la periferia y en las áreas menos profundas se localizan los carrizales, mientras que en los bordes, pero ocupando las depresiones, se encuentran las eneas. Destacan en el paisaje del espacio las distintas islas que surgen entre las tablas, algunas de las cuales se encuentran rodeadas por un cinturón periférico de tarayes, característicos de los humedales manchegos. De forma general, las Tablas de Daimiel constituyen una singularidad entre el paisaje de encinar adehesado del sector norte y las extensas tierras de regadío (antiguamente de secano) de los ámbitos más meridionales (Sánchez y Del Moral, 1992).
Leer más
Tablas de Daimiel Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Las Tablas se caracterizan por un relieve dominantemente plano y de campiña suavemente alomada, al igual que sucede prácticamente en toda la Mancha. Esta morfología es el resultado de la escasa incisión y encajamiento de la red fluvial; los ríos y los arroyos no han tenido la capacidad suficiente para desmantelar y evacuar el relleno del Mioceno y Plioceno, debido fundamentalmente a la falta de capacidad erosiva por la subsidencia de la cuenca (hundimiento continuado en el tiempo) que compensa la débil excavación realizada por los curos de la red fluvial. Junto a este factor, actúa la marcada tendencia del clima local a la aridez que se inició en el Pleistoceno. El espacio Red Natura se localiza en la confluencia de los ríos Guadiana y Gigüela, a unos 600 metros sobre el nivel del mar (607 m en la presa de Puente Navarro y 616 m en la isla del Pan). En condiciones naturales este humedal nunca llegaba a secarse, aunque la oscilación estacional de los niveles de agua era ostensible, y las variaciones anuales considerables. El equilibrio entre aportaciones superficiales y subterráneas, de diferentes salinidades y con variaciones estacionales, singulariza el funcionamiento de esta laguna fluvial. El paisaje de Las Tablas de Daimiel, al igual que en el resto de la llanura manchega, está profundamente caracterizado por la horizontalidad del terreno, en el que la diferencia de alturas queda comprendida entre los 599 msnm en la confluencia de los ríos Guadiana y Cigüela, y los 623 metros de altitud en el cerro Pochela. En torno a las Tablas de Daimiel se distinguen dos sectores bien diferenciados. Hacia el norte, el paisaje se caracteriza por la existencia de un encinar adehesado de Quercus rotundifolia en las fincas de Zacatena y Casablanca, testigo de lo que sería la vegetación clímax no solo en esta zona, sino en la mayor parte de la región castellano-manchega. Por el contrario, el sector sur muestra el resultado de la intervención humana en el paisaje, transformado estas zonas en un paisaje eminentemente agrícola. La característica fisionómica más relevante del paisaje del espacio en sí son las formaciones de helófitos, siendo la imagen más característica del mismo los corros de masiega alternando con láminas libres de agua. En la periferia y en las áreas menos profundas se localizan los carrizales, mientras que en los bordes, pero ocupando las depresiones, se encuentran las eneas. Destacan en el paisaje del espacio las distintas islas que surgen entre las tablas, algunas de las cuales se encuentran rodeadas por un cinturón periférico de tarayes, característicos de los humedales manchegos. De forma general, las Tablas de Daimiel constituyen una singularidad entre el paisaje de encinar adehesado del sector norte y las extensas tierras de regadío (antiguamente de secano) de los ámbitos más meridionales (Sánchez y Del Moral, 1992).
Leer más
Sierra Morena Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Conjunto de sierras que se extiende en una alargada y estrecha franja por el límite sur de la Provincia de Ciudad Real, con tres grandes unidades que vertebran todo el conjunto: el Macizo de Sierra Madrona, la Sierra de la Umbría de Alcudia al oeste, y, al este, la Sierra de San Andrés. Con respecto a su estructura geológica, el roquedo de Sierra Morena pertenece, en su mayoría, al Paleozoico, con litologías que van desde las duras cuarcitas armoricanas del Ordovícico inferior, hasta materiales pizarrosos mucho menos resistentes. A estos roquedos de gran dureza, que conforman las crestas afiladas de las sierras, se superponen unos materiales muy modernos como los de las rañas, los derrubios de laderas y los sedimentos fluviales y, en la Sierra de San Andrés, están representadas algunas manifestaciones volcánicas, relacionadas con el intenso fenómeno volcánico que tuvo lugar en el Campo de Calatrava. En cuanto a las formas de modelado, domina el relieve de tipo "apalachense", basado en la alternancia de sectores elevados o crestas y zonas deprimidas o pasillos, que se corresponden con afloramientos de rocas muy resistentes a la erosión (cuarcitas), y materiales blandos (pizarras). En las depresiones se han formado las características "rañas" (extensiones llanas que aparecen fragmentadas por las incisiones de ríos y arroyos que se han asentado en ellas). A veces, estos ríos y arroyos adquieren un potencial erosivo alto, originando valles muy encajados o pequeñas gargantas (Estrecho de las Hoces del Río Montoro, río del Pueblo, río Cereceda, etc). En las laderas aparecen los coluviones que, a veces, están compuestos exclusivamente por materiales gruesos de cantos y bloques, denominándose "pedrizas" y, en conexión con éstas, canalizando las aguas recogidas en las pedrizas, aparecen los barrancos y gargantas serranas, sustentando hábitats de gran valor.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés