Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Laguna de El Hito |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Laguna estacional altamente salina con islas asociadas, se encuentra en una gran cuenca de drenaje cerrada alimentada por agua subterránea, agua de lluvia y agua superficial, y se seca regularmente. Es uno de los mejores ejemplos de charca esteparia con rica vegetación acuática sumergida y hábitats colindantes de marismas y estepas en España. El sitio es un área importante para muchas aves acuáticas, como el zarapito común y la agachadiza común, en peligro de extinción a nivel nacional. El cambio climático ha provocado sequías duraderas y períodos inusualmente prolongados con poca o ninguna inundación. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Lagunas de Puebla de Beleña |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Dos lagos temporales, endorreicos, de agua dulce alimentados por lluvia que pueden formar uno durante los años húmedos, pero se secan regularmente. En la orilla del agua, raras comunidades de plantas con Elatine hexandra, Littorella uniflora e Isoetes sp. desarrollado. Las piscinas atraen a muchas aves acuáticas migratorias, incluidas las grullas. El sitio actúa como una isla de biodiversidad en medio de los extensos cultivos de cereales en los alrededores de la provincia de Guadalajara. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Lagunas de Ruidera |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Cadena de presas naturales de 25 km de largo que crea un complejo lagunar interconectado por cascadas y formaciones kársticas. Se formó a través de procesos geológicos únicos y comprende tipos de hábitats prioritarios para Europa, como manantiales petrificantes con formación de toba y pantanos calcáreos. Se pueden encontrar varias comunidades de plantas asociadas con turberas alcalinas, pero las carófitas son dominantes. Alberga muchas especies amenazadas a nivel mundial, así como numerosas especies de peces y aves. El sitio es crítico para el funcionamiento del sistema hidrológico regional y sirve como un importante reservorio de agua en esta región muy seca. Tiene importancia arqueológica e histórica y se utiliza para la agricultura tradicional, la investigación y las actividades recreativas. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Las Tablas de Daimiel |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Conjunto de pozas poco profundas y marismas asociadas situadas en la gran llanura manchega. El sitio recibe entradas de agua de inundación dulce y salobre y sustenta una rica vegetación acuática de especies emergentes y sumergidas. Alberga una fauna diversa siendo particularmente importante para numerosas especies de aves acuáticas nidificantes y hasta 10.000 aves invernantes, principalmente patos Anas strepera y Netta rufina. Debido a la sobreexplotación del acuífero regional para la agricultura intensiva, los niveles de agua subterránea se han reducido drásticamente, por lo que ha comenzado a secarse y el río Guadiana dejó de fluir en el Parque Nacional. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Laguna de la Vega o del Pueblo |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Laguna esteparia semipermanente, salobre, ubicada en una cuenca de drenaje cerrada. El sitio alberga vegetación sumergida con pastizales y cañaverales. El entorno incluye desarrollo urbano y agricultura tradicional. El área es importante para varias especies de aves acuáticas nidificantes y es uno de los lugares de reproducción más importantes de la península ibérica para Podiceps nigricollis. En invierno se encuentran grandes cantidades de patos, gansos, cisnes, etc. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Alto Turia |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Situada en el curso medio del río Turia, que discurre por las comarcas valencianas de El Rincón de Ademuz y La Serranía en el centro-este del país. El valle del Turia, que discurre de noroeste a sureste, es el principal eje definitorio de la reserva de la biosfera. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Valle del Cabriel |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Se caracteriza por una gran diversidad de paisajes: montañas, formaciones rocosas formadas por el confinamiento de cauces fluviales, aprovechamiento agrícola en llanuras aluviales, marismas y lagunas. El rico patrimonio cultural que queda en la zona incluye Villar del Humo, parte del Arte Rupestre de la Cuenca Mediterránea en el sitio del Patrimonio Mundial de la Península Ibérica. Los cauces fluviales que atraviesan la Reserva de la Biosfera sirven como corredores ecológicos que conectan todo el territorio y permiten la distribución de la vegetación y la fauna, además de facilitar la difusión de ideas y costumbres. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Laguna de Manjavacas |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Laguna salina cerrada con islas asociadas, se alimenta de agua subterránea, agua de lluvia y agua superficial, y se seca regularmente. La vegetación incluye plantas acuáticas sumergidas y cañaverales marginales. Es un área importante para animales endémicos y amenazados, incluidas muchas aves acuáticas como la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y la malvasía jaspeada (Marmaronetta angustirostris). El área circundante se utiliza para la agricultura, incluido el cultivo de vides, olivos y cultivos herbáceos. Ha habido una disminución de las precipitaciones en la zona y ha aumentado la descarga de aguas residuales tratadas en la laguna para mantener los niveles de agua, lo que ha provocado una disminución de la salinidad y un aumento de la entrada de nutrientes. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Lagunas de Alcazar de San Juan (Yeguas y Camino de Villafranca) |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Dos lagunas altamente salinas e islas asociadas ubicadas dentro de una cuenca de drenaje cerrada. El área alberga flora halófila, cañaverales y plantas acuáticas sumergidas. Un área importante para varias especies de aves acuáticas que anidan e invernan, especialmente patos. Los alrededores se cultivan para la vid, el olivo y el cereal. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Laguna del Prado(2) |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Laguna poco profunda, altamente salina, con aguas ricas en materia orgánica, que ocupa una cuenca de drenaje cerrada (endorreica). La laguna sostiene vegetación sumergida y cañaverales, y está bordeada por vegetación resistente a la sal. El sitio es importante para la anidación de aves acuáticas y un pequeño número de patos invernantes. En los alrededores se cultivan vides, olivos y cereales. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Comprende el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, que corresponde a la zona núcleo, y el Lago del Alcázar, y el Parque Nacional de las Lagunas de Ruidera, que es refugio de aves acuáticas. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Molina-Alto Tajo |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm) Leer más
|
Jandia |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La península de Jandía es un edificio de estructura lineal a modo de dorsal, construido por superposición de coladas sálicas y básicas con materiales de la serie I. Entre sus alienadas crestas se encuentran las máximas alturas de Fuerteventura, con cimas de más de 800 m, destacando en su paisaje el arco de Cofete, una de las panorámicas más espectaculares de Canarias. Este macizo está conectado con el resto de la isla a través de uns istmo cubierto por arena móvil que se desplaza en la dirección del alisio.
En Jandía se dan cita prácticamente todos los hábitats más importantes de Fuerteventura, el sabulícola (El Jable), el halófilo (Saladores de sotabento), el de llanuras pedregosas, el de barrancos y vaguadas, y el de cumbres. Las arenas de El Jable son la mejor manifestación de hábitat sabulícolas de toda la isla si atendemos a su extensión y diversidad florística. Entre las plantas halófilas de este hábitat destaca la presencia de una uvilla de mar sahariana, diferente a la que está en el resto del archipiélago (Zygophyllum gaetulum). Pero las mayores concentraciones de endemismos y especies raras se encuentra en las cumbres, con abundantes rupícolas endémicas -algunas exclusivas de esta zona como la magarza de Jandía (Argyranthemum winteri) o la taginaste de Jandía (Echium handiensi)-, y una avifauna de rapaces y carroñeros excepcional. En sus riscos se refugian al menos dos especies muy amenazadas, el guirre (Neophron percnopterus) y el halcón de Berbería (Falco pelegrinoides). Sobre las arenas de El Jable se localizó un interesante yacimiento de pardelas hoy extintas (Puffinus holei) y viven poblaciones de hubara; mientras que en los barrancos del sur se refugia otra ave endémica, la tarabilla (Saxicola dacotiae). Además toda Jandía presenta numerosos yacimientos de la fauna marina del Cuaternario, situados la mayoría de ellos en la costa y unos pocos hasta 55 m s.n.m.
En la parte sur y este de Jandía, lindando con el límite del parque, se concentran importantes y extensas instalaciones turísticas. Las magníficas playas de la costa de Jandía condicionan -sobre todo en el sur- un intenso uso de bañistas. Dentro del área protegida y junto al faro de punta de Jandía, se localiza el Puerto de la Cruz, un antiguo asentamiento pesquero. Si bien este núcleo está más o menos consolidado, no ocurre lo mismo con otro existente en la fachada norte de Jandía, el de Cofete, compuesto por una veintena de chabolas y algunas casas de bloques de manufactura ilegal en su mayor parte. Justo en medio del arco de Cofete, se encuentra el palacio de los Winter, la mansión de unos de los antiguos propietarios de Jandía. Los Winter vivieron aquí en condiciones de asilamiento casis total en una época donde una incipiente agricultura, la ganadería y la elaboración de quesos eran las prácticas más destacadas. La ganadería aún perdura y los quesos de elaboración tradicional aún gozan de cierto renombre, pero la agricultura sólo sobrevive en el valle de Jorós (tomate y alfalfa), al oeste de Morro Jable.
Los usos que hoy afectan a este espacio provienen de la actividad turística cercana, y se traducen principalmente en un excesivo tráfico de vehículos todoterreno, extracciones ilegales de áridos (barranco de Pecenescal, hoya del Caballo) y algunas construcciones clandestinas dentro del área protegida. El hecho de ser una zona muy venteada ha sido la cuasa de la reciente ubicaión en El Jable y la punta de Jandía de una instalación eólica para generar energía eléctrica.
La ampliación de la ZEPA de 2006 incluye territorios declarados ASE y un sector de mar de escasa profundidad, que representa un lugar de gran interés para las aves limícolas. Leer más
|
Islotes del norte de Lanzarote y Famara |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Los Riscos de Famara e Islotes adyacentes se encuentran situados al norte de la isla de Lanzarote. Los primeros constituyen unos espectaculares acantilados marinos ubicados en el extremo noroccidental de Lanzarote. Los islotes de La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste o del Infierno, forman un conjunto de edificios volcánicos independientes. El clima presenta un marcado carácter árido, predominando los fuertes vientos de componente noreste y las temperaturas suaves, las cuales no sufren variaciones a lo largo del año, las precipitaciones son escasas y repartidas entre el otoño y los primeros meses del invierno. Los efectos derivados de los vientos alisiso, aunque de escasa incidencia en la zon, y el spray marino van a determinar una diferenciación vegetal en tres estratos; la zona halófila costera, la xerofítica o piso basal y la franja superior termófila, estando este último nivel representado tan sólo en los Riscos de Famara. Los elemntos florísticos mas representativos son: Zygophylum fontanesi, Arthrocnemum fruticosum, Frankenia ericifolia, Suaeda vera, Salsola vermiculata, Euphorbia balsamifera, Launaea arborescens, etc.
La zona se encuentra situada en el noroeste de la isla de Lanzarote. Los Riscos de Famara constituyen unos espectaculares acantilados marinos. Al sur de estos encontramos el Jable de Famara, espacio que se abre al mar por la bahía de Penedo, principal área por donde penetran las arenas que atraviesan la isla y forman la más amplía zona de jable y de dunas de Lanzarote. Por su parte, los islotes de La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste o del Infierno, forman un conjunto de edificios volcánicos independientes. El clima presenta un marcado carácter árido, predominando los fuertes vientos de componente noreste y las temperaturas suaves, las cuales no sufren variaciones a lo largo del año. En el lugar las precipitaciones son escasas y repartidas entre el otoño y los primeros meses del invierno. Los efectos derivados de los vientos alisios, aunque de escasa incidencia en la zona, y el spray marino van a determinar una diferenciación vegetal en tres estratos; la zona halófila costera, la xerofítica o piso basal y la franja superior termófila, estando este último nivel representado tan sólo en los Riscos de Famara. Los elementos florísticos más representativos son: Zygophylum fontanesi, Arthrocnemum fruticosum, Frankenia ericifolia, Suaeda vera, Salsola vermiculata, Euphorbia balsamifera, Launaea arborescens, etc. Leer más
|
Ojeda, Inagua y Pajonales |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata de un espectacular macizo montañoso localizado al oeste de la isla de Gran Canaria, constituye una unidad geográfica formada por una cordillera que se extiende desde el Morro de los Almaicenes al este, hasta la Montaña de Inagua al oeste. La zona se ha visto afectada por dos ciclos eruptivos, uno con más antiguo con materiales ignimbríticos y lávicos y un segundo ciclo denominado "Roque Nublo" de aglomerados volcánicos y coladas básicas. La temperatura media anual esta en torno a los 16º C con una gran amplitus tanto estacional como diaria, las máximas pluviométricas se dan en otoño e invierno, estando el total anual sobre los 300-400 mm. En este espacio se asienta una de las mejores representaciones del pinar natural existente en la isla, dominando el paisaje el Pino Canario (Pinus canariensis), entre las especies acompañantes se encuentran el Jarón (Cistus symphytifolius), diversas especies de tomillos (Gen. Micromeria) y en ocasiones codeso (Adenocarpus foliolosus).
Extensa superficie de cumbre al sur de la cuenca de Tejada, perteneciente a los montes públicos de Ojeda, Inagua y Pajonales. La mayor parte se encuentra por encima de los 1.000 m, aunque muchos picos superan los 1.400 m (Sándara, Lina, Yescas, etc.). En este espacio está presente parte de los materiales más antiguos de Gran Canaria, constituidos por formaciones traquíticas y fonolíticas del primer ciclo volcánico, con manifestaciones puntuales de la serie Roque Nublo.
La comunidad vegetal dominante es un pinar abierto de Pinus canariensis, que se intercala con tabaibas (Eurphorbia obtusifolia), jaras (Cistus monspeliensis) y escobones (Chamaecytisus proliferus). La flora cuenta con varias decenas de endemismos, algunos de los cuales están en peligro de extinción como la gildana (Teline rosmarinifolia) o el heliantemo (Helianthemum bystropogophyllum).
La fauna es la típica del pinar con varias especies orníticas importantes como el pinzón azul (Fringilla teydea polatzaki), el picapinos (Dendrocopos major thanneri), los herrerillos (Parus caeruleus teneriffae) y la perdiz roja (Alectoris rufa intecedens). Esta última especies sólo está presente en Caniras en esta isla, ya que en las demás vive la perdiz moruna, que no está en Gran Canaria, ni el La Palma ni en El Hierro. Los llanos de Ojeda son el útlimo lugar donde se constató la existencia de guirres (Neophron percnopterus) en Gran Canaria.
Al ser monte público, esta zona soporta un uso muy limitado. Hay que citar las actividades educativas inherentes a la presencia de un aula de la maturaleza en el monte público de Inagua, y la existencia de caminos reales que cruzan la reserva en distintas direcciones. A este respecto, la reserva natural integral tiene un excepcionado en la ley que la reclasificó como tal, a fin de que se mantenga el uso de los caminos reales y a las actividades ligadas al aula de la naturaleza de Inagua. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés