Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Hoces del Río Mesa |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio de gran variabilidad paisajística atravesado por una alineación montañosa que supera los 900 metros y que conecta por el sur con una extensa superficie de erosión de naturaleza carbonatada, la cual se prolonga por la provincia de Guadalajara. El s Leer más
|
Hoces del Río Mesa |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio de gran variabilidad paisajística atravesado por una alineación montañosa que supera los 900 metros y que conecta por el sur con una extensa superficie de erosión de naturaleza carbonatada, la cual se prolonga por la provincia de Guadalajara. El s Leer más
|
Los Romerales - Cerropozuelo |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra divisoria entre los ríos Piedra y Jiloca que cierra el campo de Used por el norte, justo antes del Embalse de la Tranquera. El espacio se ubica dentro de los macizos mesozoicos de la Ibérica Zaragozana, aunque incluye una pequeña parte al norte de Leer más
|
Sierras de Pardos y Santa Cruz |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio situado dentro de los macizos paleozoicos de la Ibérica Zaragozana, identificados estructuralmente como horsts disimétricos de dirección NW-SE con una clara vergencia hacia el Noreste. Estas sierras están individualizadas respecto al resto por Leer más
|
Balsa Grande y Balsa Pequeña |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio situado sobre unos pequeños humedales muy próximos a la Laguna de Gallocanta. La depresión de Gallocanta, es un espacio singular en especial por situarse en ella uno de los sistemas endorreicos más importante de Aragón. Genéticamente se relaciona Leer más
|
Hoces de Torralba - Río Piedra |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio ubicado dentro de las sierras mesozoicas de naturaleza carbonatada de la Ibérica Zaragozana, con superficies de erosión en calizas que se sitúan en torno a los 1100-1200m de altitud y que se prolongan por la provincia de Guadalajara.
El río Piedr Leer más
|
Alto Huerva - Sierra de Herrera |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La parte sur y centro de este espacio se localiza dentro de los macizos paleozoicos de la Ibérica Zaragozana, identificados estructuralmente como horst disimétricos de dirección NW-SE con una clara vergencia hacia el Noreste alcanzando en este sector una Leer más
|
Sima del Árbol |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio cavernícola situado en el término municipal de La Almunia que constituye un sistema endokárstico singular situado en el Sistema Ibérico Zaragozano, en un afloramiento calcáreo. La especial relevancia del espacio radica en la fauna de quirópteros. Leer más
|
Cueva del Mármol |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio cavernícola situado en el término municipal de Ricla que constituye un sistema endokárstico singular situado en el Sistema Ibérico Zaragozano, en un afloramiento calcáreo.
La especial relevancia del espacio radica en la fauna de quirópteros (Rhin Leer más
|
Cueva del Sudor |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio cavernícola situado en el término municipal de Morata que constituye un sistema endokárstico singular situado en el Sistema Ibérico Zaragozano, en un afloramiento calcáreo.
La especial relevancia del espacio radica en la fauna de quirópteros (Rhi Leer más
|
Cueva del Muerto |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio cavernícola situado en el término municipal de Ricla que constituye un sistema endokárstico singular situado en el Sistema Ibérico Zaragozano, en un afloramiento calcáreo.
La especial relevancia del espacio radica en la fauna de quirópteros (Rhin Leer más
|
Reserva Natural de Los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio fluvial situado en el tramo medio del Río Ebro, ocupando una serie de meandros abandonados ("galachos") del río Ebro, producto del típico modelado de los ríos meandriformes que divagan sobre la llanura aluvial, con fuertes oscilaciones de caudal y Leer más
|
La Lomaza de Belchite |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio situado entre los barrancos del Forcino y el de Val de Cordellas, en el término municipal de Belchite. Se localiza sobre una gran llanura de yesos ligeramente expuestos al sur, con materiales continentales miocénicos. Está drenada por una red enca Leer más
|
El Cachucho |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La superficie del área de especial interés ecológico, objeto de estudio, incluye el Banco Le Danois, con las principales provincias fisiográficas, sus pendientes y la Cuenca Interna que lo separa de la plataforma, de gran valor ecológico. Las particulares características geomorfológicas del Banco, junto con la importante dinámica de las aguas circundantes, añaden una gran producción biológica y condicionan la presencia de unos elevados valores de biodiversidad. Al mismo tiempo, la menor presión pesquera, con respecto a la plataforma del Mar Cantábrico, influye positivamente sobre los niveles de biomasa y riqueza de especies existente.
Especies y hábitats destacados según el Convenio OSPAR:
Si tenemos en cuenta la Lista Inicial de Especies y Hábitats Amenazados o en Declive del Convenio OSPAR, y basándonos en las recientes campañas de investigación realizadas en la zona por el proyecto ECOMARG (www.ecomarg.net), al menos cuatro especies se localizan en la zona:
1. Dipturus batis
2. Hoplostethus atlanticus
3. Cetorhinus maximus
4. Thunnus thynnus
La raya noriega (Dipturus batis) se ha encontrado en la cuenca interna. En esta zona más profunda del Banco es donde se ha localizado también la presencia de reloj anaranjado (Hoplostethus atlanticus). El tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) y los atunes (Thunnus thynnus) son componentes del sistema pelágico de la zona.
Con respecto a los hábitats amenazados, El Cachucho presenta cuatro de la Lista de 14 del Convenio OSPAR. Concretamente:
1. Agregaciones de esponjas de profundidad (Deep-sea sponge aggregations)
2. Arrecifes de corales de aguas frías (Lophelia pertusa reefs)
3. Comunidades de montañas submarinas (Seamounts)
4. Comunidades de pennátulas y de megafauna excavadora (Sea-pen and burrowing megafauna communities)
1) Tanto en la parte superior del Banco como en la cuenca interna se han identificado poblaciones de esponjas de gran porte. En la parte superior se ha encontrado ejemplares de Geodia megastrella de hasta 15 kg y grandes ejemplares de esponjas hexactinélidas (Asconema setubalense) en forma de copa (Fotos 1 y 2) de más de 1 m de alto. En la cuenca interna habitan poblaciones de la esponja hexactinélida Pheronema carpenteri, con densidades considerables, de hasta 750 individuos por hectárea.
2) Existen evidencias de la presencia del coral de aguas frías Lophelia pertusa en las zonas rocosas y los taludes del Banco. Grandes ejemplares vivos han sido recogidos por barcos pesqueros con artes de arrastre y enmalle (una colonia de considerables dimensiones está depositada en el Museo Marítimo del Cantábrico, en Santander). La gran profundidad y la compleja estructura del fondo en donde habitan estos corales, ha impedido obtener información directa con los sistemas de muestreo disponibles en las recientes campañas ECOMARG, lo que impide un cartografiado preciso de su distribución. Sin embargo durante estas campañas se han recogido muestras de esqueletos de Lophelia pertusa en los fondos sedimentarios situados a 1000 m y por debajo de los resaltes rocosos y que pueden corresponder a la zona de derrubio asociada a los hábitats de corales. Por otra parte, se han detectado otras especies de corales de gran interés tanto en el Banco como en la cuenca interna (Cariophyllia, Desmophyllum, Deltocyathus). Igualmente, en el techo del Banco existen importantes poblaciones de gorgonias (Callogorgia verticillata), que cumplen su catalogación de "muy sensibles" siguiendo los criterios de Texel-Faial.
3) El Banco presenta numerosas similitudes geológicas, hidrológicas y faunísticas con las montañas submarinas (seamount ecosystems), y con esta categoría aparece en diversos foros especializados en este tipo de hábitats vulnerables. Una de las características particulares del Banco es su cercanía y relación con la plataforma del Mar Cantábrico, lo que implica una importante influencia continental que no aparece en las montañas submarinas situadas en regiones oceánicas.
4) También se han catalogado en el Banco agregaciones de pennatuláceos (Pennatula phosphorea, Funiculina quadrangularis y Virgularia mirabilis), principalmente en la cuenca interna.
Especies y hábitats destacados según las Directivas europeas:
Si tenemos en cuenta los tipos de hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, encontramos el hábitat 1170 Reefs. La comunidad recifal está caracterizada por la gorgonia Callogorgia verticillata y el pez quimera (Chimaera monstrosa) se localiza principalmente en la zona norte del techo del banco con escasa cobertura sedimentaria, mientras que en su zona sur, con mayor presencia de arenas finas, aparece la comunidad caracterizada por el braquiopodo Griphus vitreus y el tiburón Galeus melastomus (Sánchez et al., 2008; 2009). En el talud del banco y en fondos con recubrimiento sedimentario aparece la comunidad caracterizada por el erizo Phormosoma placenta y el pez rata Trachyrinchus scabrus. Por último, en los fondos fangosos de la Cuenca Interna (800-1000 m) se localiza la comunidad tipificada por la esponja Pheronema carpenteri y el tiburón Deania calceus.
Los resultados obtenidos por el proyecto de investigación de cetáceos del litoral asturiano (2004-2007), constatan la importancia de El Cachucho para una gran variedad y cantidad de especies de cetáceos, siendo indicativo el caso del delfín mular, especie prioritaria al estar incluida en el Anexo II de la Directiva Habitát. No hay que olvidar, no obstante, que todas las especies de cetáceos son de interés comunitario y requieren una protección estricta según el Anexo IV de dicha Directiva.
Por otra parte, se consideran de gran importancia para la conservación de la biodiversidad, siguiendo los Criterios de Texel-Faial1, las especies siguientes:
o Corales de aguas frías (Lophelia pertusa).
o Corales solitarios (Caryophyllia smithii, Desmophyllum dianthus, Deltocyathus sp.).
o Gorgonias y otros antozoos (Callogorgia verticillata, Swiftia dubia, Acanella arbuscula, Alcyonum palmatum).
o Comunidades de braquiópodos/ bivalvos filtradores (Gryphus vitreus, Limopsis aurita).
o Poblaciones de elasmobranquios de fondo: tiburones (Galeus melastomus, Deania calcea, Etmopterus spinax, Centroscymnus crepidater, Centroscymnus coelolepis, Dalatias licha, Etmopterus pusillus, Etmopterus spinax, Scymnodom ringens) y rayas (Dipturus batis, Leucoraja circularis, Raja clavata, Rajella fyllae).
o Peces de interés comercial: rape blanco (Lophius piscatorius), lirio o bacaladilla (Micromesistius poutassou), brótola de fango (Phycis blennoides), palometas rojas (Beryx decadactylus y Beryx splendens), gallo (Lepidorhombus boscii), cabras y cabrachos de fondo (Helicolenus dactylopterus y Trachyscorpia cristulata), reloj anaranjado (Hoplostethus atlanticus), besugo (Pagellus bogaraveo) y sable (Aphanopus carbo).
o Otras poblaciones de peces de fondo: quimeras (Chimaera monstrosa e Hydrolagus mirabilis), macrúridos (Trachyrhynchus scabrus, Coelorhynchus coelorhynchus, Coryphaenoides rupestris, Malacocephalus laevis, Nezumia sclerorhynchus) y alepocéfalos (Alepocephalus rostratus, A. bairdii).
o Especies raras de peces batiales: Borostomias antarcticus, Cataetyx alleni, Nessorhamphus ingolfianus, Cyclothone braueri, Gonostoma bathyphilum, Halosaurus oveni, Bathypterois dubius y Nettastoma melanurum entre otros.
o Calamares gigantes: Architeuthis dux, Taningia danae. Leer más
|
Sistema de cañones submarinos de Aviles |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
La región en donde se encuentra el sistema de cañones de Avilés se localiza en el margen continental del norte de la península Ibérica, frente a la costa occidental de Asturias. Es una zona estructuralmente muy compleja en donde la plataforma continental del mar Cantábrico se encuentra profundamente modificada por la acción de la tectónica compresiva presentando importantes elementos geomorfológicos, como son: tres grandes cañones submarinos (Avilés, El Corbiro y La Gaviera; una plataforma marginal (Canto Nuevo) y un alto estructural rocoso masivo (Agudo de Fuera). La plataforma continental, de borde muy irregular, tiene una anchura variable entre 12 y 40 km y presenta numerosos afloramientos rocosos y escaso recubrimiento sedimentario. En el talud continental se distinguen un talud superior (entre los 200 y 2000 m de profundidad) y un talud inferior de fuerte pendiente que finaliza de forma nítida a 4700 m en la llanura abisal del Golfo de Vizcaya. El cañón de Avilés comienza a 128 m de profundidad, a tan solo 12 km de la costa, y tiene aproximadamente 75 km de longitud, con un perfil en forma de V y un fondo fundamentalmente sedimentario. En su cabecera presenta tres cambios bruscos de dirección siguiendo la falla de Ventaniella y su desembocadura a 4700 m es común para los tres cañones presentes en la zona. El cañón de El Corbiro tiene 23 km de longitud y perfil en forma de V, con fondo sedimentario, mientras que el cañón de La Gaviera presenta perfil en forma de U siendo uno de sus flancos sedimentario y otro más rocoso, y actuando como un cañón colgado, con diferentes escarpes rocosos a lo largo de su eje. Estos cañones submarinos juegan un importante papel como sistemas de alta producción biológica, debido a que actúan como mecanismos de transporte de sedimentos y materia orgánica desde la plataforma continental hasta las áreas profundas de la cuenca abisal del Golfo de Vizcaya.
Las masas de agua de la zona presentan la estructura en capas propia de la región sur del Golfo de Vizcaya. En los niveles superficiales y hasta unos 200 m de profundidad se encuentra una capa de mezcla en interacción constante con la atmósfera. Por debajo aparecen las aguas centrales del Atlántico Noreste (ENACW) que alcanzan hasta los 500-600 m y a partir de aquí se detectan las aguas mediterráneas (MW), mas saladas, procedentes del golfo de Cádiz y cuyo núcleo se sitúa sobre los 1000 m. Existen en la zona procesos de afloramiento que inyectan aguas profundas ricas en nutrientes en la superficie favoreciendo la producción biológica. Al mismo tiempo, la topografía abrupta e irregular interacciona con las corrientes incrementando localmente los procesos de producción y con ello la respuesta biológica. Las corrientes de mareas se intensifican particularmente en los cañones dando lugar a procesos de resuspensión de sedimentos que tienen importancia capital sobre la existencia de comunidades biológicas sésiles vulnerables, ya que contribuyen a una mayor disponibilidad de alimento y facilitan su crecimiento.
Las comunidades biológicas presentes en el sistema de cañones de Avilés responden a las características de un ecosistema de aguas templadas con elevada producción biológica, debido a la presencia del afloramiento costero estival y la dinámica oceanográfica asociada al talud continental y los cañones. Al mismo tiempo, la existencia de una compleja geomorfología condiciona una amplia y variada representación de hábitats y especies. La biodiversidad en los cañones de Avilés es muy elevada y se llevan inventariadas hasta la fecha más de 1350 especies sobre el fondo (sin incluir las pelágicas), algunas de ellas muy vulnerables, como son los corales, las esponjas y los tiburones de profundidad, y que se encuentran incluidas en diversas normativas de protección, si bien ocupan en general aguas muy profundas. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés