Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
La Reserva de la Biosfera incluye un Parque Regional en zonas de montaña media y alta dominadas por bosques mediterráneos de encinar (Quercus ilex subsp. ballota), fresnales (Fraxinus angustifolia), dehesas o pastizales arbolados, en su mayoría repoblados bosques de pinos (Pinus pinaster, P. pinea, P. sylvestris, P. nigra, P. uncinata) y pastizales. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Humedales del Macizo de Peñalara |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Los rasgos morfológicos del Macizo de Peñalara se formaron durante la última glaciación, lo que explica las características de alta montaña que presentan sus humedales y su flora; hay 242 estanques y lagunas de gran altura de origen glaciar, algunos de ellos temporales, así como algunos arroyos permanentes y temporales, y turberas dominadas por Sphagnum. El sitio también contiene 11 tipos de hábitats naturales en los que la vegetación sigue una distribución altitudinal clara, con pinos en las zonas más bajas y matorrales de gran altitud en las más altas. Todos estos factores se combinan para proporcionar una gran variedad de paisajes. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
El relieve se caracteriza por una cadena montañosa en el norte, este y sur y la parte oriental también incluye dos valles: el Valle de Hiruela delimitado por cumbres con pendientes que descienden hacia el río Jarama, y ??el Valle de Puebla que constituye una cuenca de drenaje. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Sierra y Cañones de Guara |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La Sierra de Guara es un macizo calcáreo que se integra en el conjunto de las Sierras Exteriores, conformando la alineación montañosa del Prepirineo central. Formada por calizas con grandes masas de pudingas y conglomerados (mallos) presenta un modelado p Leer más
|
Ordesa y Monte Perdido |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio se sitúa en la unidad fisiográfica del macizo de Monte Perdido, la montaña calcárea más alta de Europa, con 3.355 metros.
La característica principal de su paisaje y, por lo tanto, lo que más llama la atención, es la sucesión de crestas, agu Leer más
|
Ordesa y Monte Perdido |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio se sitúa en la unidad fisiográfica del macizo de Monte Perdido, la montaña calcárea más alta de Europa, con 3.355 metros.
La característica principal de su paisaje y, por lo tanto, lo que más llama la atención, es la sucesión de crestas, agu Leer más
|
![]() |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se sitúa, a más de 1000 metros de altitud, sobre un extenso complejo endorreico de unas 55.000 ha de extensión, en plena Cordillera Ibérica. De entre los numerosos humedales que podemos encontrar destacan la Laguna de Gallocanta, la Laguna de l Leer más
|
Estepas de Belchite - El Planeron - La Lomaza |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio ocupa una gran llanura de yesos ligeramente expuestos al sur, con materiales continentales miocénicos, situada a unos 400 metros sobre el nivel del mar. En los suelos abundan los yesos sobre margas rojas y arcillas. La precipitación anual med Leer más
|
Los Valles |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio se sitúa en el extremo noroccidental del Pirineo aragonés, colindando al norte con Francia y al oeste con la Comunidad Foral de Navarra. Se extiende por las cabeceras de los ríos Veral, Aragón Subordán, Osía, Estarrún y Lubierre; valles de An Leer más
|
Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio situado sobre una serie de galachos (meandros abandonados) situados en el tramo medio del río Ebro, aguas debajo de la ciudad de Zaragoza. Estos son el testimonio de un proceso atenuado por la creciente regulación de los ríos y cuya evolución supo Leer más
|
Urdaibaiko itsasadarra / Ria de Urdaibai |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se corresponde con la zona de influencia marítimo-terrestre de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Se distinguen un sector de litoral, comprendiendo el tramo costero entre el cabo Matxitxako y cabo Ogoño, e integrando las islas de Izaro, Txatxarramendi y Kanala (San Antonio), y un sector de la ría que configura el sistema estuarino y la marisma. A su vez, en la ría se pueden diferenciar zonas intermareales o supramareales con arenales, fangales o vegetación de marisma, zonas aisladas de la circulación hídrica mediante lezones o muros de contención con aprovechamiento agrícola u ocupación urbana, y el propio cauce de la ría.
El área de la ría constituye una zona llana que se ve invadida por el agua debido a las mareas, con lo que se forma una red de drenaje mediante canales más o menos ondulantes. En la mitad más próxima al mar, los arenales desnudos y las aguas dominan el paisaje, mientras que en la otra son las praderas las que ocupan la mayor parte de la superficie.
Los depósitos aluviales cuaternarios de la desembocadura del río Oka forman una extensa superficie que se ve invadida por el agua en las pleamares, formando isletas y canales propios de una marisma. En la zona más próxima al mar, las tierras emergidas son arenales.
La zona del litoral alberga diversos acantilados que no son de gran desarrollo, salvo en el caso de los que se ubican en el cabo Ogoño. Éstos alcanzan 305 metros de altitud, y están constituidos por calizas arrecifales del Cretácito Inferior que en su proceso de karstificación han dado lugar a varias grutas, simas y furnias. Frente a la ría de Oka se sitúa la pequeña isla de Izaro (0,15 km2), de escasa altitud (50 m), y en la que no existe vegetación arbórea. Paisajísticamente es un elemento muy destacado en la salida de la ría hacia el mar.
La playa de Laga se encuentra en las proximidades del cabo de Ogoño y está formada por depósitos arenosos del Cuaternario. En esta zona se desarrolla una vegetación propia de arenales costeros, con especies que resultan raras en la Comunidad Autónoma del País Vasco dada la escasez de este tipo de ambientes.
En la zona de la ría, en la zona menos afectada por el agua marina, se han construido diques y excavado canales de drenaje para el aprovechamiento agrícola de los terrenos. El más importante de estos canales discurre desde el casco urbano de Gernika hasta la altura de Murueta, por el centro de la ría, y por él fluye en la actualidad el río Oka. Parte de estos prados siguen siendo pastados y segados, pero en algunos la falta de mantenimiento y el vaivén de las mareas han acabado por destruir los diques, restaurándose hábitats originarios de marisma.
Hacia el oeste, la ZEPA se extiende hasta englobar el Biotopo Protegido de Gaztelugatx, siendo ésta una zona de abruptos acantilados en los que el mar ha tallado caprichosas formas que hacen de este paraje uno de los más espectaculares de la costa vasca. Entre los accidentes más destacados están el tómbolo de Gaztelugatx y la isla de Aketx.
La utilización turística de las playas y ambientes de costa es intensa, sobre todo en verano, por parte de bañistas y pequeñas embarcaciones. Leer más
|
Posets - Maladeta |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio comprende los macizos del Posets y de la Maladeta, en los que se sitúan las dos cumbres más altas de los Pirineos: el Aneto (3.404 m) y el Posets (3.375 m).
El paisaje del espacio fue modelado por el glaciarismo del cuaternario. Los antiguos Leer más
|
Posets - Maladeta |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio comprende los macizos del Posets y de la Maladeta, en los que se sitúan las dos cumbres más altas de los Pirineos: el Aneto (3.404 m) y el Posets (3.375 m).
El paisaje del espacio fue modelado por el glaciarismo del cuaternario. Los antiguos Leer más
|
Estepas de Monegrillo y Pina |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio se sitúa sobre llanuras, colinas suaves y cárcavas, entre la Sierra de Alcubierre y el Río Ebro, incluyendo la plataforma estructural que se sitúa al NW de la Val de Gelsa. Dominan las litologías gipsícolas, con limos y arcillas. Posiblemente e Leer más
|
La Retuerta y Saladas de Sastago |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio situado sobre la gran llanura de los Monegros, en la que se encuentra el conjunto de lagunas endorreicas, temporales y salinas más extenso e importante de Europa. Los suelos son poco permeables y están formados por yesos, margas, calizas y lutitas Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés