Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Bahia de Almeria Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino que engloba las aguas de la bahía de Almería, desde Cabo de Gata hasta la pequeña localidad de Balerma, al oeste de Punta Entinas-Sabinar. Se trata de una zona marina con una superficie de más de 1.300 km2 y una longitud máxima superior a los 65 kilómetros. En general, el relieve submarino es suave, alcanzando en la parte central de la bahía una profundidad de 700 m. En el entorno se sitúa el Seco de Los Olivos, un monte submarino rocoso (310- 360 m de profundidad) caracterizado por una elevada diversidad de especies bentónicas y demersales. Los giros oceanográficos que se generan en el mar de Alborán como consecuencia del intercambio de aguas con el Atlántico, provocan la aparición del llamado frente oceanográfico de Almería-Orán, que une ambas costas y se caracteriza por una alta productividad. El extremo norte de este sistema coincide con la bahía de Almería y el Cabo de Gata. En estas últimas áreas se producen las concentraciones más altas de pequeños peces pelágicos del mar de Alborán. Esta riqueza la convierte también en una de las zonas más importantes para cetáceos del mediterráneo ibérico.
Leer más
Espacio marino de los Islotes Litorales de Murcia y Almeria Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacios marinos que engloban dos de los tres islotes de la zona. La isla de Terreros está situada al sur, a unos 700 m frente de Despeñaperros (Almería). Al norte, entre el cabo Tiñoso y el puerto de Cartagena, se encuentra la isla de Las Palomas (Murcia), a 900 m de la costa. Ambos espacios tienen un tamaño similar. La costa se caracteriza por acantilados de tamaño medio y por playas. La plataforma continental es muy estrecha en esta zona, por lo que se alcanzan grandes profundidades a muy poca distancia de la costa. La mayor parte de la superficie del fondo está cubierta por arenas, aunque existen algunas zonas con pequeños roquedos, principalmente en zonas costeras. La ubicación de los dos islotes, en enclaves relativamente cerrados y protegidos de los vientos, hace que sus aguas sean relativamente tranquilas. La topografía de la costa y del fondo, junto con las corrientes, favorecen los afloramientos de aguas profundas en las inmediaciones del Cabo de Palos, que se halla bajo la influencia de la corriente del Atlántico. La intensidad de los afloramientos es variable entre años, pero en general se trata de una zona relativamente productiva.
Leer más
Albufera de Adra Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Complejo lagunar endorreico, declarado humedal de importancia internacional como hábitats de aves acuáticas. Los HIC prioritarios mencionados en el apartado 3.1. ofrecen refugio y hábitats a un elevado número de especies migratorias. La conservación del habitas mayoritario, lagunas costeras, resulta imprescindible para la perpetuación del resto de habitats y especies asociadas. (BD CNTRYES 2022)
Leer más
Albufera de Adra Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Complejo lagunar endorreico, declarado humedal de importancia internacional como hábitats de aves acuáticas. Los HIC prioritarios mencionados en el apartado 3.1. ofrecen refugio y hábitats a un elevado número de especies migratorias. La conservación del habitas mayoritario, lagunas costeras, resulta imprescindible para la perpetuación del resto de habitats y especies asociadas. (BD CNTRYES 2022)
Leer más
Karst en Yesos de Sorbas Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Desde el punto de vista geológico, la depresión de Sorbas forma parte de un sistema interconectado de cuencas intramontañosas neógenas en las Cordilleras Béticas. Se asienta sobre materiales pertenecientes a las zonas internas de la cordillera, fundamentalmente alpujárrides y nevado-filábrides. A nivel geomorfológico, el Karst en yesos de Sorbas es uno de los afloramientos yesíferos más importantes a nivel mundial por la variedad, cantidad y calidad de formas kársticas existentes, tanto superficiales como subterráneas. En la superficie, la gran variedad de formas se puede resumir en una planicie kárstica superior, surcada por numerosas dolinas y lapiaces, una cornisa modelada sobre los yesos con depósitos caóticos de bloques a sus pies, y una serie de barrancos fluviokársticos que cortan el conjunto anterior. En el interior del karst, el agua se infiltra y disuelve la roca de yeso y arrastra los sedimentos finos, situados entre las capas de yeso. Se genera así una compleja red laberíntica de galerías intercomunicadas y superpuestas hasta en siete niveles.
Leer más
Karst en Yesos de Sorbas Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Desde el punto de vista geológico, la depresión de Sorbas forma parte de un sistema interconectado de cuencas intramontañosas neógenas en las Cordilleras Béticas. Se asienta sobre materiales pertenecientes a las zonas internas de la cordillera, fundamentalmente alpujárrides y nevado-filábrides. A nivel geomorfológico, el Karst en yesos de Sorbas es uno de los afloramientos yesíferos más importantes a nivel mundial por la variedad, cantidad y calidad de formas kársticas existentes, tanto superficiales como subterráneas. En la superficie, la gran variedad de formas se puede resumir en una planicie kárstica superior, surcada por numerosas dolinas y lapiaces, una cornisa modelada sobre los yesos con depósitos caóticos de bloques a sus pies, y una serie de barrancos fluviokársticos que cortan el conjunto anterior. En el interior del karst, el agua se infiltra y disuelve la roca de yeso y arrastra los sedimentos finos, situados entre las capas de yeso. Se genera así una compleja red laberíntica de galerías intercomunicadas y superpuestas hasta en siete niveles.
Leer más
Sierra Maria - Los Velez Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Respecto a la geomorfología de la ZEC, situada en el sector oriental de la Cordillera Bética, en función del tipo de morfogénesis dominante se distinguen las siguientes unidades geomorfoedáficas: áreas de morfogénesis fluvio-coluvial, debido a los procesos de erosión-acumulación causados por la red hidrológica superficial dando lugar a formas donde predominan las llanuras y planos inclinados. Zonas con morfogénesis de tipo denudativo, constituidas por áreas en las que los movimientos orogénicos no han actuado o lo han hecho sobre materiales poco compactos. Se distinguen colinas con moderada influencia estructural, y lugares con morfogénesis de tipo kárstico, ligadas a la abundancia de litologías de tipo carbonatado y una fuerte actividad de los procesos de disolución, que se plasma tanto en forma de karst exógeno (lapiaces, dolinas y poldjes), como karst endógeno (cuevas, simas y grutas). Los suelos son principalmente pedregosos y de poca profundidad.
Leer más
Sierra Maria - Los Velez Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Respecto a la geomorfología de la ZEC, situada en el sector oriental de la Cordillera Bética, en función del tipo de morfogénesis dominante se distinguen las siguientes unidades geomorfoedáficas: áreas de morfogénesis fluvio-coluvial, debido a los procesos de erosión-acumulación causados por la red hidrológica superficial dando lugar a formas donde predominan las llanuras y planos inclinados. Zonas con morfogénesis de tipo denudativo, constituidas por áreas en las que los movimientos orogénicos no han actuado o lo han hecho sobre materiales poco compactos. Se distinguen colinas con moderada influencia estructural, y lugares con morfogénesis de tipo kárstico, ligadas a la abundancia de litologías de tipo carbonatado y una fuerte actividad de los procesos de disolución, que se plasma tanto en forma de karst exógeno (lapiaces, dolinas y poldjes), como karst endógeno (cuevas, simas y grutas). Los suelos son principalmente pedregosos y de poca profundidad.
Leer más
Sierra del Oso Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Geológicamente el espacio presenta unas caracteristicas geologicas bastantes especiales y en él se distingue dos zonas claramente diferencias. Hacia el norte materiales geológicos del triásico subbético que se encuentran siempre muy tectonizados, formando parte de láminas o mantos de corrimiento, o bien perforando los puntos más débiles de la cobertera que en algunas zonas soporta. En la zona sur, por el contrario, destaca la presenta de una litología dominada por materiales calizos con intercalaciones de margas calizas y arenosas de origen terciario, suelen ser materiales que están muy replegados.
Leer más
Sierra de Cabrera-Bedar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Sierra de Cabrera-Bédar constituye el complejo serrano más importante del levante almeriense, tanto por su extensión como por su considerable altura. La edad de los materiales presentes en el basamento de la serranía indica que su unión se remonta a la era Primaria. La alta diversidad geológica descrita tiene su reflejo de un total de 11 georrecursos localizados en la ZEC.
Leer más
Ramblas de Gergal, Tabernas y Sur de Sierra Alhamilla Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico ha definido en Tabernas el Paisaje Cultural Campo de Tabernas, dentro de la Demarcación Paisajística Andarax-Valle de Tabernas. El carácter semidesértico de este paisaje, casi desolado, y la cambiante luminosidad de su clima han creado unas condiciones que han servido de trasunto para los estados de ánimo de numerosos creadores y de referencia en la escala nacional e internacional. Las formas abruptas de las sierras que cierran el Campo por el norte y el sur contrastan con la amplitud y llanura del valle. Las formas desnudas también tienen su contrapunto en las cercanías de las ramblas. Junto a las más húmedas se agrupan las formaciones vegetales de mayor porte. Se caracteriza, por lo tanto, por la desolación y la sequedad, sin embargo, este paisaje lunar, asolado por la fuerza de la erosión y la predominancia de colores blancos y grises, también se ha descrito como impactante y sobrecogedor.
Leer más
La Serrata de Cabo de Gata Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La Serreta es una pequeña alineación montañosa que actua de límite natural entre el contexto volcánico de la sierra de Cabo de Gata y el ámbito sedimentario de la cuenca de Almería. De excepcional valor geológico representa un hito que propicia la interpretación y análisis de la evolución de la línea de costa. Cuenta con una litológia variada (materiales volcánicos, calizas, yesos, antiguas playas y rellenos sedimentarios) que favorecen el desarrollo de una importante diversidad florística asociada a los diferentes sustratos.
Leer más
Sierras de Gador y Enix Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La Sierra de Gádor y Énix dispone de una impresionante red de barrancos y ramblas que ponen de manifiesto las peculariedades hidrogeológicas de la ZEC. Las características fisicas determinan un gran biodiversidad de comunidades vegetales con una rica variedad de especies, unas dos mil especies catalogadas y numerosos endemismos.
Leer más
Fondos Marinos de Punta Entinas-Sabinar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio marino, se localiza en el golfo de Almería, frente a las costas de los municipios de El Ejido y Roquetas de Mar, con una profundidad máxima que alcanza más de 50 metros en su sector más oriental. Se encuentra dentro de la unidad estructural conocida como zona Bética. En relación a la geomorfología, la plataforma es extensa, con un fondo heterógeneo en el que alternan las zonas arenosas y los afloramientos rocosos (lastras). Las masas de agua que bañan las costas del poniente almeriense forman parte del mar de Alborán. Dentro de este marco, el espacio marino protegido se localiza en un área netamente mediterránea, donde la dirección predominante de las corrientes es E
Leer más
Fondos Marinos Levante Almeriense Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio marino protegido denominado Fondos Marinos Levante Almeriense, se encuentra situado frente a las costas de los municipios de Pulpí, Cuevas del Almanzora, Vera, Garrucha, Mojácar y el extremo septentrional de Carboneras. Incluye las aguas comprendidas fundamentalmente en una franja marina de alrededor de 2 km de amplitud. El sector meridional del espacio protegido presenta mayor profundidad, llegando a alcanzar una profundidad máxima de alrededor de 240 m. Se encuadra dentro de la unidad estructural conocida como zona Bética. Las masas de agua que bañan las costas del levante almeriense forman parte del mar de Alborán. Dentro de este marco, el espacio marino protegido se localiza en un área netamente mediterránea, donde la dirección predominante de las corrientes es E.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés