Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Laguna de El Hito |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Laguna estacional altamente salina con islas asociadas, se encuentra en una gran cuenca de drenaje cerrada alimentada por agua subterránea, agua de lluvia y agua superficial, y se seca regularmente. Es uno de los mejores ejemplos de charca esteparia con rica vegetación acuática sumergida y hábitats colindantes de marismas y estepas en España. El sitio es un área importante para muchas aves acuáticas, como el zarapito común y la agachadiza común, en peligro de extinción a nivel nacional. El cambio climático ha provocado sequías duraderas y períodos inusualmente prolongados con poca o ninguna inundación. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Lagunas de Puebla de Beleña |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Dos lagos temporales, endorreicos, de agua dulce alimentados por lluvia que pueden formar uno durante los años húmedos, pero se secan regularmente. En la orilla del agua, raras comunidades de plantas con Elatine hexandra, Littorella uniflora e Isoetes sp. desarrollado. Las piscinas atraen a muchas aves acuáticas migratorias, incluidas las grullas. El sitio actúa como una isla de biodiversidad en medio de los extensos cultivos de cereales en los alrededores de la provincia de Guadalajara. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Monte Aloia |
Otros Parques (Categoría UICN: Parque nacional) |
Situada en el límite sur de la Serra do Galiñeiro, la atalaya del Monte Aloia presenta como uno de sus principales atractivos las vistas panorámicas de los valles de los ríos Miño y Louro. El punto más elevado está en el Alto de San Xiao (631 m), el lugar más visitado de este enclave. Dispone de una extensa red de caminos, 6 miradores y merenderos para disfrutar de la naturaleza junto a la “raya húmeda”, frontera con Portugal. (https://patrimonionatural.xunta.gal/es) Leer más
|
Mondrago |
Otros Parques (Categoría UICN: Parque nacional) |
Constituido por un mosaico de ambientes diferentes que le confieren una gran diversidad paisajística: los bosques de acebuche y pinar, los campos de cultivo de secano, las sabinas litorales, el estanque dulce de s'Amarador y el salobre de ses Fonts de n'Alis, la costa recortada con zonas rocosas y playas de arena. También destaca por su elevado interés etnológico; las casetas de roter, las barracas de curucull, las paredes secas, los varaderos, las torres de defensa, etc. (http://www.caib.es/sites/espaisnaturalsprotegits/es/definicion_y_figuras-21475/) Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
El Archipiélago de Cabrera constituye el mejor exponente de ecosistemas insulares no alterados del Mediterráneo español. Desde 1991, el Parque Nacional Marítimo Terrestre cobija toda la riqueza natural de este conjunto de islas e islotes calcáreos: importantes colonias de aves marinas, especies endémicas y uno de los fondos marinos mejor conservados de nuestro litoral. En este Parque , predominan los arbustos leñosos de hoja coriácea y pequeña, formadores de la garriga, matorral perfectamente adaptado a los rigores del clima mediterráneo, existen varios endemismos: astrágalo de las Baleares, rubia, tragamoscas, hipericón balear, etc. Constituye un importante punto de escala en la ruta migratoria de más de 150 especies de aves, tanto en el paso primaveral como en el otoñal. Son vecinas de las islas desde la gaviota de Audouin hasta el halcon de Eleonora. Los fondos marinos también representan una parte muy importante del Parque, con más de 200 especies de peces y numerosos invertebrados endémicos. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/cabrera.html) Leer más
|
Ses Salines d Eivissa i Formentera |
Otros Parques (Categoría UICN: ) |
Leer más |
S Albufereta |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Leer más |
S Albufera des Grau |
Otros Parques (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Leer más |
Lagunas de Ruidera |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Cadena de presas naturales de 25 km de largo que crea un complejo lagunar interconectado por cascadas y formaciones kársticas. Se formó a través de procesos geológicos únicos y comprende tipos de hábitats prioritarios para Europa, como manantiales petrificantes con formación de toba y pantanos calcáreos. Se pueden encontrar varias comunidades de plantas asociadas con turberas alcalinas, pero las carófitas son dominantes. Alberga muchas especies amenazadas a nivel mundial, así como numerosas especies de peces y aves. El sitio es crítico para el funcionamiento del sistema hidrológico regional y sirve como un importante reservorio de agua en esta región muy seca. Tiene importancia arqueológica e histórica y se utiliza para la agricultura tradicional, la investigación y las actividades recreativas. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Las Tablas de Daimiel |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Conjunto de pozas poco profundas y marismas asociadas situadas en la gran llanura manchega. El sitio recibe entradas de agua de inundación dulce y salobre y sustenta una rica vegetación acuática de especies emergentes y sumergidas. Alberga una fauna diversa siendo particularmente importante para numerosas especies de aves acuáticas nidificantes y hasta 10.000 aves invernantes, principalmente patos Anas strepera y Netta rufina. Debido a la sobreexplotación del acuífero regional para la agricultura intensiva, los niveles de agua subterránea se han reducido drásticamente, por lo que ha comenzado a secarse y el río Guadiana dejó de fluir en el Parque Nacional. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Illas Estelas |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Leer más |
Illots de Ponent |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Leer más |
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
Desde la ría de Arousa hasta la de Vigo se encadenan estas islas, emergiendo del océano y embelleciendo el paisaje marino con la magia de sus acantilados. En sus entrañas, en el fondo del mar, se guardan las más preciadas riquezas ecológicas de este Parque Nacional, custodiadas por los cañones de los antiguos buques aquí hundidos. Es sin duda un lugar donde descubrir los misterios y leyendas del Atlántico. Representa sistemas naturales ligados a zonas costeras y plataforma continental de la Región Eurosiberiana. Los acantilados, los matorrales, las dunas y las playas, así como los distintos fondos marinos crean un gran mosaico de ecosistemas en estas islas y las aguas que los rodean. Esta diversidad de escenarios da cabida a un gran número de especies: más de 200 tipos de algas entre las que se refugian y crían gran cantidad de peces y moluscos, aves marinas que anidan en las repisas de los acantilados y pescan en las aguas poco profundas, plantas sorprendentemente adaptadas a vivir entre las arenas de las dunas o en las estrechas grietas de los acantilados… La conservación de estos valores naturales es un reto en el que todos debemos participar. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/islas-atlanticas.html) Leer más
|
Lagoa e Areal de Valdoviño |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Leer más |
Parga - Ladra - Támoga |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Leer más |
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés