Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Laguna de San Juan Otras figuras
(Categoría UICN: Monumento natural)
La laguna de San Juan y su entorno constituyen una importante zona húmeda del sur de la Comunidad de Madrid, situada en el margen izquierdo del río Tajuña, en Chinchón, y cuya vegetación presenta una diferenciación clara entre la zona del páramo y el cantil. La zona de vega y la zona aluvial, donde se sitúa la laguna, la convierten en un preciado lugar de nidificación, descanso, refugio e invernada de una gran cantidad y variedad de aves acuáticas, como por ejemplo Porrones comunes y moñudos, Ánades reales y frisos, Cercetas comunes, Aguiluchos laguneros, Calamones comunes o Garzas imperiales. (https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Ejes de los Cursos Bajos de los Rios Manzanares y Jarama Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Alberga áreas y enclaves que constituyen algunas de las entidades biogeográficas más ricas e interesantes de la región, con formaciones vegetales y poblaciones de fauna de gran diversidad y riqueza de especies, entre las que destaca la avifauna asociada a cortados y cantiles, sotos fluviales y lagunas, o aquellas otras especies que habitan en las singulares estepas de yesos y cereales de secano. (https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Curso Medio del Rio Guadarrama y su entorno Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Desde la base de la sierra madrileña hasta la campiña de la depresión del Tajo, siguiendo el curso de los ríos Guadarrama y Aulencia, presenta en su territorio tres paisajes principales: el bosque mediterráneo, el bosque de ribera y los cultivos o eriales. Se configura como una larga y estrecha franja, alrededor de las riberas del río Guadarrama, de unos 50 km de longitud, siguiendo un eje Norte-Sur. En su parte septentrional la franja se amplía para integrar parte del curso del río Aulencia, principal afluente del Guadarrama. El Parque Regional protege aproximadamente el 38% del curso del Guadarrama, cuya longitud total es de 131,8 km. La presión demográfica, derivada de la existencia de numerosas urbanizaciones en las inmediaciones, algunas al borde mismo del cauce del río, constituye la principal amenaza de este espacio natural protegido. (https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Cuenca Alta del Manzanares Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
La variedad paisajística que ofrece el Parque, está muy ligada a los usos tradicionales que se han desarrollado, y continúan realizándose, en la comarca en la que se ubica. La actividad pastoral en dehesas de fresno y encina y la extracción de leña y carbón han sido muy importantes en la economía tradicional de la zona, a la vez que un elemento humano con gran influencia en la configuración actual del paisaje. La armonía lograda entre el desarrollo de las poblaciones locales y la conservación del medio natural propició que en 1992 este Parque Regional entrara a formar parte de la Red Internacional de Reservas de la Biosfera. Los principales intereses para su conservación son la presencia de especies amenazadas, la proximidad a un gran núcleo urbano, la existencia de agrosistemas tradicionales y de paisajes singulares representativos. (https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Peña del Arcipreste de Hita Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Espacio declarado en 1930, a petición de la Real Academia Española de la Lengua, para conmemorar los seis siglos del «Libro del Buen Amor». Se trata de un bello paraje que comprende el risco situado cerca del Puerto de León, al comenzar la vertiente meridional, en el lugar comprendido entre el Collado de la Sevillana y la Peña del Cuervo, término municipal de Guadarrama, provincia de Madrid, extendiéndose esta declaración oficial a los pinos y a toda otra vegetación espontánea que rodea el canchal, junto con el manantial que brota al pie del risco. (https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Pinar de Abantos y Zona de la Herreria del Real Sitio de San Lorenzo del Escorial Otras figuras
(Categoría UICN: Reserva natural estricta)
Se trata de un paraje cubierto de un espeso pinar, entre el que se encuentran especies forestales introducidas de interés botánico. Se halla situado en las inmediaciones serranas del Monasterio de El Escorial, y posee, sin duda, un indudable valor paisajístico, inseparable del marco escurialense. En la zona de la Herrería las especies vegetales dominantes son los quejigos y fresnos. (https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Regajal-Mar Ontigola Reservas Naturales
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Se trata de dos parajes de excepcional importancia faunística. El Regajal constituye un enclave natural donde existen elementos botánicos y, especialmente, entomológicos (como algunas mariposas endémicas muy amenazadas) de extraordinario valor. El Mar de Ontígola es de gran importancia para la avifauna acuática, que encuentra en esta zona húmeda refugio entre la abundante vegetación palustre que se extiende por la mayor parte de su superficie. (https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Sierra de Guadarrama Parque Nacional
(Categoría UICN: Parque nacional)
La Sierra de Guadarrama forma parte del Sistema Central, una larga cadena montañosa, de 500 km de longitud, que cruza de este a oeste el centro de la Península Ibérica. Las condiciones de la Sierra, más fresca y húmeda que las mesetas, y su menor transformación por la actividad humana, han convertido a estas montañas en un privilegiado refugio de biodiversidad. En su medio físico destacan sus circos y lagunas glaciares y sus roquedos graníticos; entre sus paisajes vegetales, los ecosistemas de alta montaña y los extensos pinares de pino albar. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/guadarrama.html)
Leer más
Monfragüe y las Dehesas del Entorno Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
ZEPA conformada por el Parque Nacional de Monfragüe y las extensas dehesas que se extienden a su alrededor, con una superficie de 116.094 hectáreas repartidas por los municipios de Casas de Millán, Mirabel, Malpartida de Plasencia, Serradilla, Torrejón el Rubio, Toril, Serrejón, Casas de Miravete, Jaraicejo, Romangordo, Higuera y DeleitosaEl núcleo central, constituido por el Parque Nacional, se localiza en la confluencia de los ríos Tiétar y Tajo en el norte de la provincia de Cáceres y está formado por una sucesión de sierras con orientación sureste-noroeste, que son continuación de Las Villuercas. Los ríos se encuentran embalsados respectivamente por el Embalse de Torrejón-Tiétar y el Embalse de Torrejón-Tajo. Es atravesado de norte a sur por la carretera Ex-208 que une las localidades de Plasencia y Trujillo. Las sierras de Sierra de Santa Catalina, Sierra de las Corchuelas, Sierra del Espejo y Sierra de Piatones conforman el límite sur del Parque y las sierras de Serrejón, Herguijuela, de La Venta, de la Serra, del Mingazo y del Casar de Elvira el límite norte, existiendo sierras menores entre medias.El resto del territorio está representado fundamentalmente por extensas dehesas con zonas de monte mediterráneo más denso asociado fundamentalmente a los riberos del río Tajo y río Almonte, así como a sus arroyos tributarios, entre los que destacan el arroyo de La Vid y el de Las Mesas.Es de resaltar la presencia de amplias plantaciones de eucaliptos realizadas en el tercer cuarto del pasado siglo, que hoy están siendo sustituidas en su mayoría por arbolado autóctono, si bien es un proceso que llevará aún muchos años hasta la estabilización de la nueva vegetación y la recolonización por poblaciones faunísticas.Esta ZEPA se solapa con la Reserva de la Biosfera de Monfragüe, contiene al LIC Monfragüe, de un tamaño ligeramente inferior a la ZEPA, y contiene a una parte del LIC ?Arroyo Barbaón y Calzones?
Leer más
Embalse de Orellana y Sierra de Pela Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio natural declarado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).Se localiza en el Noreste de la provincia de Badajoz, entre las comarcas de La Serena, La Siberia y Las Vegas del Guadiana. Engloba en su totalidad el Embalse de Orellana y superficies limítrofes, justo aguas abajo de la Presa de Puerto Peña. Se halla enmarcado por las localidades de Esparragosa de Lares, Puebla de Alcocer, Campanario y Talarrubias por el Sur y, Acedera, Orellana la Vieja, Orellana de la Sierra, Navalvillar de Pela y Casas de Don Pedro por el Norte. Limita con la ZEPA-LIC La Serena, LIC Sierra del Escorial y LIC Rio Guadiana alto-Zujar.Se encuentran en él una gran variedad de hábitats. Dominan la zona los grandes llanos esteparios con más de la mitad de las zonas no inundadas, junto con grandes zonas de dehesa de encina. Estas áreas, junto con las zonas de cola del embalse, caracterizan la gran diversidad de avifauna presente en la zona, destacando las aves estepárias, las grandes raaltopaces y las aves acuaticas.
Leer más
Embalse de Orellana y Sierra de Pela Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio natural declarado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).Se localiza en el Noreste de la provincia de Badajoz, entre las comarcas de La Serena, La Siberia y Las Vegas del Guadiana. Engloba en su totalidad el Embalse de Orellana y superficies limítrofes, justo aguas abajo de la Presa de Puerto Peña. Se halla enmarcado por las localidades de Esparragosa de Lares, Puebla de Alcocer, Campanario y Talarrubias por el Sur y, Acedera, Orellana la Vieja, Orellana de la Sierra, Navalvillar de Pela y Casas de Don Pedro por el Norte. Limita con la ZEPA-LIC La Serena, LIC Sierra del Escorial y LIC Rio Guadiana alto-Zujar.Se encuentran en él una gran variedad de hábitats. Dominan la zona los grandes llanos esteparios con más de la mitad de las zonas no inundadas, junto con grandes zonas de dehesa de encina. Estas áreas, junto con las zonas de cola del embalse, caracterizan la gran diversidad de avifauna presente en la zona, destacando las aves estepárias, las grandes raaltopaces y las aves acuaticas.
Leer más
Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra situado casi en el centro de la comunidad de Extremadura en las cercanías de Mérida. Forma parte de las estribaciones de la Sierra de Montánchez, centralizado alrededor del Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja. Extendiéndose por el norte hasta el límite provincial entre Cáceres y Badajoz, englobando los términos municipales de Mérida, San Pedro de Mérida, Mirandilla, Aljucén y Guareña y parte de la cuenca del río Aljucén y al sur casi alcanza la comarca de las Vegas Bajas. Espacio que engloba al Parque Natural de Cornalvo y limíta con el LIC Río Aljucén alto y con el LIC Río Aljucén Bajo y está conectado por medio del Río Guadiana-Zújar con los situados en el este de la región.Una de las principales áreas protegidas de Extremadura, y la primera en ser catalogada, junto con el Parque nacional de Monfragüe. Los principales valores de esta Zepa, los forman los hábitats de dehesa de quercíneas, que ocupan el setenta por ciento de la superficie del área protegida. Además su estado de conservación es excelente, conservando importantes rodales de flora protegida como orquídeas y narcisos.
Leer más
Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra situado casi en el centro de la comunidad de Extremadura en las cercanías de Mérida. Forma parte de las estribaciones de la Sierra de Montánchez, centralizado alrededor del Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja. Extendiéndose por el norte hasta el límite provincial entre Cáceres y Badajoz, englobando los términos municipales de Mérida, San Pedro de Mérida, Mirandilla, Aljucén y Guareña y parte de la cuenca del río Aljucén y al sur casi alcanza la comarca de las Vegas Bajas. Espacio que engloba al Parque Natural de Cornalvo y limíta con el LIC Río Aljucén alto y con el LIC Río Aljucén Bajo y está conectado por medio del Río Guadiana-Zújar con los situados en el este de la región.Una de las principales áreas protegidas de Extremadura, y la primera en ser catalogada, junto con el Parque nacional de Monfragüe. Los principales valores de esta Zepa, los forman los hábitats de dehesa de quercíneas, que ocupan el setenta por ciento de la superficie del área protegida. Además su estado de conservación es excelente, conservando importantes rodales de flora protegida como orquídeas y narcisos.
Leer más
Sierra de San Pedro Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra sobre la Sierra de San Pedro, que forma junto con otras cadenas montañosas del centro de Extremadura, la línea divisoria entre las cuencas de los ríos Guadiana y Tajo. El núcleo central de este gran espacio está constituido por sierras de mediana o baja altitud, que generalmente siguen una dirección noroeste. El límite más oriental se encuentra en la Sierra de Enmedio a la altura de Cordobilla de Lácara, continuando con las Sierras de Pajonales, Sierra de Aljibe y Sierra de Umbría, entre las localidades de Aliseda, Alburquerque, Herreruela, Salorino, Cáceres, Villar del Rey, Membrío, Valencia de Alcántara, San Vicente de Alcántara y Santiago de Alcántara. Su límite al oeste, en las cercanías de Portugal, se sitúa en las Sierras de Santiago en la población de Santiago de Alcántara. La zona menos abrupta de este espacio se encuentra en el suroeste en la zona que vierte sus aguas al río Zapatón y al Embalse de Peña del Águila sobre el mismo río, cerca de la localidad de Villar del Rey.Se trata de uno de los espacios con mayor conectividad de Extremadura gracias a los 7 LIC que actúan como corredores, que le permiten unirse a la ZEPA/LIC Llanos de Brozas y a la ZEPA/LIC Tajo Internacional: LIC Rivera de Carbajo y Calatrucha, LIC Rivera de Membrío, LIC Rivera de Los Molinos-La Torre, LIC Regato Guadalto, LIC Río Salor y LIC Rivera de Aurela.
Leer más
Sierra de San Pedro Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra sobre la Sierra de San Pedro, que forma junto con otras cadenas montañosas del centro de Extremadura, la línea divisoria entre las cuencas de los ríos Guadiana y Tajo. El núcleo central de este gran espacio está constituido por sierras de mediana o baja altitud, que generalmente siguen una dirección noroeste. El límite más oriental se encuentra en la Sierra de Enmedio a la altura de Cordobilla de Lácara, continuando con las Sierras de Pajonales, Sierra de Aljibe y Sierra de Umbría, entre las localidades de Aliseda, Alburquerque, Herreruela, Salorino, Cáceres, Villar del Rey, Membrío, Valencia de Alcántara, San Vicente de Alcántara y Santiago de Alcántara. Su límite al oeste, en las cercanías de Portugal, se sitúa en las Sierras de Santiago en la población de Santiago de Alcántara. La zona menos abrupta de este espacio se encuentra en el suroeste en la zona que vierte sus aguas al río Zapatón y al Embalse de Peña del Águila sobre el mismo río, cerca de la localidad de Villar del Rey.Se trata de uno de los espacios con mayor conectividad de Extremadura gracias a los 7 LIC que actúan como corredores, que le permiten unirse a la ZEPA/LIC Llanos de Brozas y a la ZEPA/LIC Tajo Internacional: LIC Rivera de Carbajo y Calatrucha, LIC Rivera de Membrío, LIC Rivera de Los Molinos-La Torre, LIC Regato Guadalto, LIC Río Salor y LIC Rivera de Aurela.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés