Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Majuelo de Leitza |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
Peral de Bera |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
Quejigo de Garinoain |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
Roble de Azanza |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
Roble de Echague |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
Roble de Etxarri Aranatz |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
Roble de Lizarraga |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
Roble de Orkin |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
Haya de Limitaciones |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
La Sierra de Guadarrama forma parte del Sistema Central, una larga cadena montañosa, de 500 km de longitud, que cruza de este a oeste el centro de la Península Ibérica. Las condiciones de la Sierra, más fresca y húmeda que las mesetas, y su menor transformación por la actividad humana, han convertido a estas montañas en un privilegiado refugio de biodiversidad. En su medio físico destacan sus circos y lagunas glaciares y sus roquedos graníticos; entre sus paisajes vegetales, los ecosistemas de alta montaña y los extensos pinares de pino albar. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/guadarrama.html) Leer más
|
Concejo de Elia |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Leer más |
Babia y Luna |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Espacio de contrastes desde el punto de vista geomorfológico, ecológico y paisajístico. El relieve varía desde abruptas siluetas y elevadas altitudes, hasta suaves y amplias vegas. Se conservan aquí numerosos rasgos morfológicos de origen y muestras de la actuación de los procesos kársticos debido a la relativa abundancia de formaciones carbonatadas. La zona acoge importantes yacimientos de interés paleontológico. Elevada diversidad de vegetación, motivada por sus grandes variaciones orográficas y litológicas, se completa con una elevada riqueza faunística. Territorio que puede constituir un corredor de conexión interpoblacional. Por otro lado, la zona tiene un indudable valor histórico-cultural. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Señorio de Egulbati / Egulbatiko Jaurerria |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Leer más |
Covalagua |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
La singularidad de este espacio y su entorno reside en el elemento modelador del relieve: el agua que ha disuelto el carbonato cálcico de las calizas creando un karst que en superficie ha originado dolinas, lapiaces o incluso el afloramiento del nivel freático inferior existente en el interior del Páramo de La Lora, como consecuencia de alcanzar un nivel impermeable, que obliga al cauce a saltar al exterior en forma de pequeñas cascadas, es lo que sucede en el paraje que configura el monumento natural. En el área de surgencia se ha originado una facies de musgos y cascada por acumulación de carbonato cálcico, sustancia de la que el agua está cargada tras atravesar un importante nivel freático emplazado por debajo de la superficie del páramo. En el interior de la masa caliza se ha desarrollado una red de cuevas, donde las más relevantes son la Cueva del Toro, la Cueva de los Franceses, con sus 482 m de longitud es uno de los mejores ejemplos de cueva kárstica. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Cascada de Covalagua |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
La singularidad de este espacio y su entorno reside en el elemento modelador del relieve: el agua que ha disuelto el carbonato cálcico de las calizas creando un karst que en superficie ha originado dolinas, lapiaces o incluso el afloramiento del nivel freático inferior existente en el interior del Páramo de La Lora, como consecuencia de alcanzar un nivel impermeable, que obliga al cauce a saltar al exterior en forma de pequeñas cascadas, es lo que sucede en el paraje que configura el monumento natural. En el área de surgencia se ha originado una facies de musgos y cascada por acumulación de carbonato cálcico, sustancia de la que el agua está cargada tras atravesar un importante nivel freático emplazado por debajo de la superficie del páramo. En el interior de la masa caliza se ha desarrollado una red de cuevas, donde las más relevantes son la Cueva del Toro, la Cueva de los Franceses, con sus 482 m de longitud es uno de los mejores ejemplos de cueva kárstica. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés