Aller au contenu principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Colonias de Cernicalo Primilla de Alburquerque Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
ZEPA situada en la provincia de Badajoz en el interior de la población de Alburquerque, muy cercana al Espacio Natural Protegido ZIR "Sierra de San Pedro". Posee tres núcleos importantes de cría de Falco naumanni, considerándolos como tres colonias: Castillo de Alburquerque (o Castillo de Media Luna), Convento de San Francisco e Iglesia de San Mateo. Dentro del recinto de la ZEPA existen algunas nidificaciones puntuales en viviendas particulares.En las paredes del Castillo nidifican otras especies como Roquero solitario o Vencejo común. Tanto en el Convento como en la Iglesia existe presencia de especies acompañantes como una pequeña colonia de Cigüeña blanca, Lechuza común o Avión común.Los falconidos tienen su principal área de alimentación en el entorno de cultivos de secano y dehesas muy aclaradas en las proximidades de Alburquerque.
Leer más
Colonias de Cernicalo Primilla de Jaraiz de la Vera Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
ZEPA situada al noreste de la provincia de Caceres, en el interior de la población de Jaraiz de la Vera.
Leer más
Colonias de Cernicalo Primilla de Rivera del Fresno Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
ZEPA situada en el sur de la provincia de Badajoz en el interior de la población de Ribera del Fresno, entre cultivos herbáceos y leñosos de tierra de barros y zonas suelos pobres de pastizales tradicionales.
Leer más
Colonias de Cernicalo Primilla de Belvis de Monroy Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
ZEPA situada en la provincia de Cáceres en el interior de la población de Belvis de Monroy.
Leer más
Canchos de Ramiro y Ladronera Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio, perteneciente al sector noroccidental de la región, incluye terrenos de los términos municipales de Cilleros, Moraleja, Casillas de Coria, Portaje, Pescueza, Cachorrilla, Ceclavín, Zarza la Mayor, Acehuche, Torrejoncillo, Portezuelo, Pedroso de Acim y Cañaveral.La ZEPA se encuentra situada en el oeste de la provincia de Cáceres, sobre las comarcas de Coria, Brozas y Cáceres. Este abrupto espacio cuenta con varias cadenas montañosas dispuestas en dirección noroeste-sureste en una sucesión de cerros y sierras: Canchos de Ramiro, Sierra de Caballos, Sierra de la Garrapata, Sierra de la Solana, pico de Ladronera, Sierra Grande, Sierra Pequeña, Sierra de Valdecocos, y Sierra del Arco. El espacio está atravesado por varios cursos de agua, como el regato del Castillo de las Moreras, el Río Árrago y el Río Alagón como colas del Embalse de Alcántara II, la Rivera de Fresnedosa, el Arroyo de los Herreros, el Arroyo de Valdecoco, el Arroyo del Acim, el Arroyo de Sardinero y el Arroyo del Listero. Dentro de los límites de este espacio se encuentra también el Embalse de Portaje, con fauna ornítica importante.La litología de este espacio se encuentra dominada por pizarras, areniscas, cuarcitas (riscos de sierras y cerros) y depósitos aluviales del cuaternario en las zonas más llanas. Los materiales se encuentran aflorando en dirección noroeste-sureste, y dispuestos en una sucesión de pliegues en dirección suroeste-noreste. Las cotas más altas corresponden a diques de cuarcita, tratándose de los materiales de este espacio más antiguos y resistentes a la erosión (cumbres de sierras y cerros). En la zona sureste, correspondiente a los términos municipales de Cañaveral y Pedroso de Acim, destacan materiales de origen volcánico con afloramiento de rocas ígneas, como un gran dique de diabasas en dirección noreste-suroeste y una intrusión granítica al sopié de la umbría de la Sierra de Pedroso. El paisaje está dominado por las elevaciones del terreno, con zonas arboladas (dehesas, alcornocales y reforestaciones de eucaliptos) y de matorral (madroñales), así como por los cursos de agua, que pueden aparecer encajonados en algunos tramos. Las sierras a menudo presentan riscos en las cumbres (cuarcita armoricana), al igual que numerosos cortafuegos y algunos pedregales en las zonas de ladera.Limita con el LIC Río Erjas en la zona oeste, conectándolo también con el LIC Riveras de Gata y Acebo, el LIC Arroyos Patana y Regueros y con la ZEPA Embalse del Alcántara.
Leer más
Colonias de Cernicalo Primilla de Jerez de los Caballeros Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
ZEPA situada principalmente en el casco urbano de Jerez de los Caballeros, municipio situado al suroeste de la provincia de Badajos y cabecera comarcar de la Sierra Suroeste. Este espacio se declara como ZEPA por las colonias de cernícalo primilla que nidifican en algunos de los monumentos de esta ciudad (Iglesia de San Bartolomé, Iglesia de Santa María de la Encarnación, Iglesia de Santa Catalina o Iglesia de San Miguel ), declarada como Conjunto Histórico Artístico - Bien de Interés Cultural desde diciembre de 1966.
Leer más
Colonias de Cernicalo Primilla y El Cachon de Plasencia Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
ZEPA situada en el casco histórico de Plasencia, incluyendo el recinto intramuros y el Cuartel de la Constancia, actual Centro Universitario. La población de cernícalo primilla ha sido censada varias veces entre 1997 y 2012, con resultados entre 55 y 72 parejas. Se estima una población actual de unas 60-65 parejas con tendencia estable o en ligera disminución. Los nidos se concentran en dos núcleos bastante cercanos. El mayor, con alrededor del 65% de los nidos, lo forman la Iglesia de San Vicente Ferrer y el anexo Palacio de Mirabel. El edificio con más nidos es la Iglesia de San Vicente Ferrer que ha llegado a congregar hasta 45 nidos en alguna ocasión. El segundo núcleo, con un 30% del total, lo forman las Catedrales y el Palacio Episcopal. En el periodo considerado se han localizado nidos de cernícalo primilla en 18 edificios, aunque la mayoría de modo ocasional y sólo seis de ellos de modo continuado. Estos edificios son: la Iglesia de San Vicente Ferrer, el Palacio de Mirabel, el Palacio Episcopal, la Catedral de Santa María, la Catedral Nueva, el Museo Etnográfico, el auditorio Santa Ana, la Iglesia de San Francisco, una torre en la muralla de plasencia, el Cuartel de la Constancia (Centro Universitario), la Casa de las dos Torres, la Iglesia de San Pedro, la Iglesia de San Nicolás, el Centro de Salud Luis de Toro, el Convento de la Encarnación y tres edificios de viviendas.La cigüeña blanca también está presente en la ZEPA. Su población ha sido censada entre 1997 y 2012 entre 42 y 75 parejas, con tendencia inicial al aumento y decreciente en los últimos años. En 2012, se han contado 56 parejas, 46 de ellas dentro de la ZEPA. Otras aves reproductoras dentro de la ZEPA son grajilla, cuervo (una pareja en la Catedral Nueva), vencejos pálido y común, abubilla, avión roquero y común, golondrinas común y dáurica, gorrión común y chillón, colirrojo tizón y cernícalo vulgar. Asimismo, existe una colonia de vencejo real en el Puente de Trujillo sobre el río Jerte (45 ejemplares) y adyacente a este, en el soto del río, se establece cada invierno un dormidero de ardeidas formado principalmente por garcilla bueyera (hasta 3.500 aves y medias recientes de 1.500 individuos), garceta común (70 aves) y ocasionalmente garceta grande, martinete y morito.
Leer más
Dehesas de Jerez Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Extensa masa de dehesas situadas en el suroeste de la provincia de Badajoz, en las estribaciones de Sierra Morena prolongándose hasta el río Guadiana que hace frontera con Portugal. Este espacio se corresponde con una amplia faja de terreno entre las comarcas naturales de Llanos de Olivenza y Sierra Suroeste, entre las localidades de Jerez de los Caballeros, Zahínos, Villanueva del Fresno, Higuera de Vargas, Valle de Santa Ana y Valle de Matamoros entre otras, englobando las cuencas de los ríos Godolid, Cofrentes y Alcarrache hasta el límite con Portugal.Además esta ZEPA-LIC linda con los LIC "Arroyo Cabriles y Friegamuñoz", "Cueva del Valle de Santa Ana" y "Rio Alcarrache".
Leer más
Puerto Peña - los Golondrinos Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra en el cuadrante noreste de la provincia de Badajoz en la comarca de Los Montes. El núcleo central de este espacio lo constituye el embalse de García Sola en su porción central y terminal, desde el estrecho formado por la Sierra de los Golondrinos y la Sierra de Valdecaballeros hasta la presa del Embalse del Cíjara. También comprende parte del río Guadalupejo y de las tierras que riega, al sur de Las Villuercas. Engloba también parte de las laderas norteñas de la Sierra de los Golondrinos en los alrededores de Herrera del Duque. Otros municipios rodean a este espacio como Castilblanco, Talarrubias, Puebla de Alcocer, Garbayuela, Alía, Valdecaballeros y Fuenlabrada de los Montes.Forma parte del bloque oriental entre Villuercas, con el que conecta por el río Guadarranque, y Orellana-Sierra de Pela. Además limita con los espacios Red Natura ZEPA-LIC Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque y LIC Rio Guadalupejo
Leer más
Sierra de Siruela Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Se halla en el cuadrante noreste de la provincia de Badajoz en la comarca de La Siberia extremeña, situado entre las poblaciones de Siruela, Baterno, Risco y Garlitos. Es un área muy abrupta entre el embalse de la Serena y el río Esteras, que al norte está rodeada por el río Guadalemar en tramo inferior. Enlaza con tres espacios Red Natura 2000, la ZEPA "La Serena y Sierras periféricas", el LIC "La Serena y Sierras periféricas" y el LIC "Corredor de Siruela".Los habitats tipicos estan formados por robledales de Querqus faginea, con algunas zonas de vegetación casmofita, matorral y de bosque de rivera.
Leer más
Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El área protegida bajo las figuras de LIC y ZEPA ?Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque? si sitúa en el sureste de la provincia de Cáceres, en las estribaciones extremeñas de los Montes de Toledo. Abarca la mayor parte del macizo montañoso comprendido entre las localidades de Guadalupe, Alía y Cañamero, en el sur; y Castañar de Ibor, Robledollano y Cabañas del Castillo, en el norte. Se incluyen los valles de Santa Lucía, Almonte, Viejas, Ibor, Gualija y Guadarranque. Algunas de las sierras más importantes que forman parte de este espacio son las del Alcornocal, La Ortijuela, Torneros, Hospital del Obispo, Viejas, La Palomera y de Berzocana, quedando delimitada al este por la Sierra de Altamira, límite provincial con Toledo. Desde este espacio parten importantes corredores ecológicos a través de los ríos Almonte, Ruecas y Guadalupejo, que conectan con otros espacios de la zona oriental. Además los ríos Guadarranque e Ibor, incluidos en sus límites como cursos principales, vertebran y conectan con otros espacios de las cuencas del Guadiana y el Tajo.Este conjunto montañoso se encuentra formado por alineaciones paralelas de sierras orientadas en sentido noroeste-sureste, al contrario que el resto de sierras extremeñas, alcanzando los 1.600 m de altitud en el Pico Villuercas. Su altitud y orientación intercepta los frentes nubosos, dando como resultado una mayor pluviometría que se traduce en frondosos bosques y espesas manchas de monte mediterráneo. Estas cumbres y valles albergan una naturaleza exuberante, con multitud de especies de flora y fauna, muy distante de la aparente monotonía de la dehesa. Una excepcional biodiversidad que motivó su declaración como Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC). Los roquedos verticales, formados por grandes bloques de cuarcitas fracturadas, coronan las cumbres y flanquean sus estrechos valles, creando un singular y espectacular paisaje (relieve ?apalachense o apalachiano"), motivo por el cual ha sido declarado por la UNESCO como el primer Geo-Parque extremeño. La diversidad y singularidad de sus formaciones geológicas, constituyen un libro abierto en la naturaleza para interpretar el origen y la evolución de nuestros paisajes. En este grupo de sierras aparecen numerosas cabeceras de ríos, que vierten tanto a la cuenca del Guadiana (Ruecas, Guadalupejo, Guadarranque, Silvadillo), como a la del Tajo (Almonte, Santa Lucía, Viejas, Ibor y Gualija). Si por algo destaca Villuercas, además de por su paisaje, es por la calidad de sus masas forestales. Extensos bosques bien conservados de robles, castaños, alcornoques, encinas, quejigos, enebros y pinos, aportan una diversidad de ambientes que multiplican las especies de flora y fauna, además de generar una gran riqueza micológica. Es fácil observar los cambios en la vegetación de matorrales acompañantes y especies de sotobosque, conforme ascendemos desde los encinares adehesados hasta los densos bosques de robles. Algunas zonas mantienen un mar impenetrable de jaras y brezos. Las profundas y frescas gargantas albergan importantes bosques de alisos que forman los denominados ?bosques galería?, donde se refugian algunas especies muy escasas, entre las que destacan: el loro o laurel de Portugal (Prunus lusitanica), pequeño árbol relicto de épocas pasadas; arraclanes, avellanos, acebos, saúcos, endrinos; acompañados por fresnos, álamos negros, sauces, durillos, helechos reales, macollas de cárices, majuelos, ruscos, madreselvas, vides silvestres. etc. Sobre las cumbres aparecen magníficos enebrales con encinas, clavelinas, cornicabras, dedaleras, almeces, helechos, etc. En las laderas y pedrizas son comunes los arces de montpellier y tupidos madroñales. Andando por Villuercas descubriremos peonías, orquídeas, narcisos, pequeños trampales con plantas insectívoras y una gran diversidad de helechos, líquenes y musgos. La comarca cuenta con varios árboles singulares entre los que se encuentran castaños y robles centenarios.Los bosques de Villuercas albergan una importante población de aves forestales, entre las que destacan: águila imperial, buitre negro, halcón abejero, alcotán, azor, gavilán, águila culebrera, aguililla calzada, ratonero, búho chico y cárabo, mosquitero papialbo, pico menor, picogordo, oropéndola, tórtola común, alcaudones, zarceros, palomas torcaces y multitud de pequeñas aves. Destaca también por su diversidad de anfibios y reptiles, entre los que destacan la salamandra, diversos tritones, eslizones y la cada vez más amenazada, víbora hocicuda. Los numerosos roquedos y cantiles serranos cuentan con nutridas poblaciones de aves rupícolas como el buitre leonado, águila perdicera, halcón peregrino, alimoche, águila real, búho real, chova piquirroja, collalba negra, roquero solitario, vencejo real y cafre, escribano montesino, etc.En los numerosos arroyos y ríos encuentran refugio la rana patilarga o el lagarto verdinegro, aves como el mirlo acuático y la lavandera cascadeña. La presencia de trucha autóctona, jarabugo y varias especies de libélulas amenazadas, atestiguan la calidad de algunos de estos ríos. Abundan por doquier las especies cinegéticas de caza mayor como ciervos y jabalíes, aunque destaca la abundancia de corzos. Estos montes esconden también una variada comunidad de pequeños carnívoros como gatos monteses, garduñas, tejones, comadrejas, jinetas y nutrias. Villuercas fue una de las últimas zonas extremeñas que contó con poblaciones de lince ibérico.Las antiguas minas y túneles abandonados hacen de esta comarca una de las más importantes de España para muchas especies de murciélagos amenazados, tanto cavernícolas como forestales. Una particular agricultura y ganadería de montaña, unida a una economía familiar de autoabastecimiento, permitió que se conservara hasta nuestros días una forma de vida tradicional, basada en el aprovechamiento de los recursos naturales mediante métodos respetuosos con el entorno. Los abundantes yacimientos arqueológicos, pinturas rupestres, castillos, puentes medievales, molinos, ermitas; y por supuesto, el Monasterio de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad; se añaden a los valores naturales y paisajísticos para formar una de las áreas protegidas más valiosas de Extremadura.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés