Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Rio Guadalimar |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
En la ZEC Río Guadalimar son frecuentes las arcillas y arenas rojas. La ZEC Río Guadalimar parte de las serranías de montaña media de las Sierras de Cazorla y Segura, predominando el paisaje de campiñas de pie de monte (Cuenca del Guadalimar). El tramo final de la ZEC se caracteriza por el ámbito paisajístico de la Vega del Guadalquivir. Leer más
|
Rio Guadiana Menor - Tramo Superior |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
En la ZEC aparecen margas yesíferas, areniscas y calizas. Leer más
|
Laguna de La Ratosa |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La característica morfológica dominante en la Reserva Natural Laguna de la Ratosa es la existencia de una gran cantidad de dolinas. Se ubican dentro del sistema hidrogeológico nº 39 “Cuenca detrítica de Antequera”, que se desarrolla de este a oeste al norte de la ciudad del mismo nombre. Leer más
|
Laguna de La Ratosa |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La característica morfológica dominante en la Reserva Natural Laguna de la Ratosa es la existencia de una gran cantidad de dolinas. Se ubican dentro del sistema hidrogeológico nº 39 “Cuenca detrítica de Antequera”, que se desarrolla de este a oeste al norte de la ciudad del mismo nombre. Leer más
|
Acantilados de Maro-Cerro Gordo |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Presenta un paisaje escarpado con crestas y cornisas en las zonas altas, seguidas de laderas con elevada pendiente que transcurren hacia el mar contactando bien en forma de acantilados verticales sobre mármoles, que en la zona de Cerro Gordo superan los cien metros, o bien en forma de cantiles o pequeños acantilados con alternancia de pequeñas playas o calas constituidas generalmente por arenas gruesas y cantos rodados. En el medio marino, predominan los sustratos blandos que varían entre arenas finas-gruesas, gravas y fangos, mientras que la base de los acantilados junto con las rocas, cantos y bloques procedentes de la erosión de los taludes constituyen los sustratos duros, destacando la presencia de numerosas cuevas, fisuras y grutas que aumentan los ambientes disponibles a ser colonizados por organismos incrementando la biodiversidad del lugar. (BD CNTRYES 2022) Leer más
|
Acantilados de Maro-Cerro Gordo |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Presenta un paisaje escarpado con crestas y cornisas en las zonas altas, seguidas de laderas con elevada pendiente que transcurren hacia el mar contactando bien en forma de acantilados verticales sobre mármoles, que en la zona de Cerro Gordo superan los cien metros, o bien en forma de cantiles o pequeños acantilados con alternancia de pequeñas playas o calas constituidas generalmente por arenas gruesas y cantos rodados. En el medio marino, predominan los sustratos blandos que varían entre arenas finas-gruesas, gravas y fangos, mientras que la base de los acantilados junto con las rocas, cantos y bloques procedentes de la erosión de los taludes constituyen los sustratos duros, destacando la presencia de numerosas cuevas, fisuras y grutas que aumentan los ambientes disponibles a ser colonizados por organismos incrementando la biodiversidad del lugar. (BD CNTRYES 2022) Leer más
|
Desfiladero de Los Gaitanes |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Los relieves que rodean el Desfiladero de los Gaitanes se encuentran en una zona de gran complejidad tectónica, situada en el límite entre las Zonas Externas de la Cordillera Bética (Subbético Interno) y las Zonas Internas. Al norte y sur aparecen unidades alóctonas (Trías de Antequera y Unidades del Campo de Gibraltar), con una relación paleogeográfica difícil de determinar.
En general son suelos de poco espesor, erosionables, con edafogénesis poco avanzada. Leer más
|
Desfiladero de Los Gaitanes |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Los relieves que rodean el Desfiladero de los Gaitanes se encuentran en una zona de gran complejidad tectónica, situada en el límite entre las Zonas Externas de la Cordillera Bética (Subbético Interno) y las Zonas Internas. Al norte y sur aparecen unidades alóctonas (Trías de Antequera y Unidades del Campo de Gibraltar), con una relación paleogeográfica difícil de determinar.
En general son suelos de poco espesor, erosionables, con edafogénesis poco avanzada. Leer más
|
Los Reales de Sierra Bermeja |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra Bermeja se encuentra enmarcada en el Complejo Alpujárride. El macizo está constituido por una extensa intrusión alpina de rocas ultramáficas (peridotitas) y sus recubrimientos metamórficos. Estas rocas, ricas en minerales de hierro, determinan la coloración rojiza del sustrato y al hidratarse, las peridotitas dan lugar a serpentinas, cuya gran resistencia a la descomposición condiciona la escasa evolución de los suelos. Este factor, unido a la ausencia de CaCO3 y a la alta concentración de magnesio y metales, determina condiciones bastante limitantes para el desarrollo de la vegetación. Leer más
|
Los Reales de Sierra Bermeja |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra Bermeja se encuentra enmarcada en el Complejo Alpujárride. El macizo está constituido por una extensa intrusión alpina de rocas ultramáficas (peridotitas) y sus recubrimientos metamórficos. Estas rocas, ricas en minerales de hierro, determinan la coloración rojiza del sustrato y al hidratarse, las peridotitas dan lugar a serpentinas, cuya gran resistencia a la descomposición condiciona la escasa evolución de los suelos. Este factor, unido a la ausencia de CaCO3 y a la alta concentración de magnesio y metales, determina condiciones bastante limitantes para el desarrollo de la vegetación. Leer más
|
Sierra Crestellina |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
En el Paraje Natural Sierra Crestellina predominan los Leptosoles y los Cambisoles calcáreos sobre calizas y filitas. En la cabecera del arroyo del Albarrá se observan puntualmente sustratos esquistosos con texturas franco-arenosas o francas. Leer más
|
Sierra Crestellina |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
En el Paraje Natural Sierra Crestellina predominan los Leptosoles y los Cambisoles calcáreos sobre calizas y filitas. En la cabecera del arroyo del Albarrá se observan puntualmente sustratos esquistosos con texturas franco-arenosas o francas. Leer más
|
Sierra de Las Nieves |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Es característico de este espacio el relieve con escarpes de falla y cabalgamientos, así como mantos de corrimiento. Característico además por su rocosidad y pedregosidad. En las formaciones geológicas hay un predominio de las de origen calizo, con la presencia de formaciones de origen kárstico. Leer más
|
Sierra de Las Nieves |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Es característico de este espacio el relieve con escarpes de falla y cabalgamientos, así como mantos de corrimiento. Característico además por su rocosidad y pedregosidad. En las formaciones geológicas hay un predominio de las de origen calizo, con la presencia de formaciones de origen kárstico. Leer más
|
Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Las singulares características de este espacio natural, con una localización intermedia entre las sierras y la costa mediterránea, así como su posición también intermedia entre las cuencas hidrológicas del Guadalquivir y Sur, el marcado gradiente altitudinal, su gran extensión, y la riqueza faunística y florística, hacen del ámbito del Plan uno de los enclaves montañosos de mayor importancia natural de Andalucía suroriental. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés