Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Laguna de El Hito |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Laguna estacional altamente salina con islas asociadas, se encuentra en una gran cuenca de drenaje cerrada alimentada por agua subterránea, agua de lluvia y agua superficial, y se seca regularmente. Es uno de los mejores ejemplos de charca esteparia con rica vegetación acuática sumergida y hábitats colindantes de marismas y estepas en España. El sitio es un área importante para muchas aves acuáticas, como el zarapito común y la agachadiza común, en peligro de extinción a nivel nacional. El cambio climático ha provocado sequías duraderas y períodos inusualmente prolongados con poca o ninguna inundación. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Lagunas de Puebla de Beleña |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Dos lagos temporales, endorreicos, de agua dulce alimentados por lluvia que pueden formar uno durante los años húmedos, pero se secan regularmente. En la orilla del agua, raras comunidades de plantas con Elatine hexandra, Littorella uniflora e Isoetes sp. desarrollado. Las piscinas atraen a muchas aves acuáticas migratorias, incluidas las grullas. El sitio actúa como una isla de biodiversidad en medio de los extensos cultivos de cereales en los alrededores de la provincia de Guadalajara. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Sierra de Gredos |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
La sierra de Gredos constituye el núcleo principal del sistema Central conformado por un inmenso batolito granítico que se eleva sobre la meseta castellano leonesa, alcanza alturas superiores a los 2.500 m que contrastan con las de las áreas aledañas. Es un claro ejemplo del conocido como estilo tectónico germánico. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Ojo Guareña |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Formado por un potente paquete de calizas y dolomías del Cretácico, que descansa sobre un sustrato impermeable de margas y calizas arcillosas. La peculiaridad de este espacio radica en que la protección implica tanto a áreas superficiales como a subterráneas. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Lago de la Baña |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
La singularidad geomorfológica de este monumento es consecuencia del plegamiento Herniciano y su posterior reajuste alpino que afectó a toda la Sierra de La Cabrera. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Monte Santiago |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Paisaje dominado por un frondoso hayedo, que se prolonga hacia el borde de un anfiteatro rocoso formado por las cresterías calizas de la fuertemente karstificada sierra Salvada. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Las Batuecas-Sierra de Francia |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
El paisaje dominante está constituido por matorral a base de brezos y jaras con repoblaciones de pino silvestre y negral, o presencia de especies endémicas. En la actualidad destaca la población reproductora de buitre negro, así como la presencia de águila real y cigüeña negra. La disposición NE-SO de su red de fracturas ha marcado la dirección de las alineaciones montañosas y también la estructura fluvial. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Territorio de media y alta montaña con valles profundos que a veces pueden formar cañones pronunciados, originados por ríos y arroyos. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Lago de Truchillas |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
El lago se ubica en un circo rodeado de un anfiteatro de montañas, se alimenta por algunos neveros de las partes más altas y por el arroyo de La Fuente de la Fermosina. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Territorio caracterizado por elevadas altitudes de sus cumbres (más de 2.000 m) y los fuertes desniveles en los fondos de los valles. Aquí nacen los ríos Carrión y Pisuerga. En el valle del río Carrión contrastan las fuertes pendientes de escasa cobertura vegetal y predominio de la roca con los valles de amplia cobertura arbustiva y de variado colorido estacional, mientras en la cuenca del Pisuerga destacan, por el contrario, la presencia de extensas masas arboladas que se asientan sobre un relieve menos acentuado. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Lagunas de Ruidera |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Cadena de presas naturales de 25 km de largo que crea un complejo lagunar interconectado por cascadas y formaciones kársticas. Se formó a través de procesos geológicos únicos y comprende tipos de hábitats prioritarios para Europa, como manantiales petrificantes con formación de toba y pantanos calcáreos. Se pueden encontrar varias comunidades de plantas asociadas con turberas alcalinas, pero las carófitas son dominantes. Alberga muchas especies amenazadas a nivel mundial, así como numerosas especies de peces y aves. El sitio es crítico para el funcionamiento del sistema hidrológico regional y sirve como un importante reservorio de agua en esta región muy seca. Tiene importancia arqueológica e histórica y se utiliza para la agricultura tradicional, la investigación y las actividades recreativas. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Las Tablas de Daimiel |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Conjunto de pozas poco profundas y marismas asociadas situadas en la gran llanura manchega. El sitio recibe entradas de agua de inundación dulce y salobre y sustenta una rica vegetación acuática de especies emergentes y sumergidas. Alberga una fauna diversa siendo particularmente importante para numerosas especies de aves acuáticas nidificantes y hasta 10.000 aves invernantes, principalmente patos Anas strepera y Netta rufina. Debido a la sobreexplotación del acuífero regional para la agricultura intensiva, los niveles de agua subterránea se han reducido drásticamente, por lo que ha comenzado a secarse y el río Guadiana dejó de fluir en el Parque Nacional. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
La Fuentona |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Vegetación caracterizada por la presencia de dos formaciones bien diferentes. La primera corresponde a los bosques de Juniperus thurifera en estado puro o mezclado con Pinus pinaster, P. nigra e incluso P.sylvestris. La segunda formación está relacionada con la presencia del agua, en el Ojo de la Fuentona nace el río Abión que en su discurrir por el espacio desarrolla una característica vegetación ripícola, pudiéndose distinguir varias comunidades. En sus bordes, hileras de chopos ofrecen la nota de color durante el otoño. Un pocos más allá del ámbito de influencia del río, aparece la especie vegetal dominante de esta comarca, la sabina albar. En sus limpias aguas es aún abundante la trucha común, incluso es posible ver algún cangrejo de río, en cuanto a la avifauna destacar el martín pescador, lavandera blanca, garceta común y entre las rapaces se puede observar al buitre leonado, alimoche, águila real o halcón peregrino. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Olivo de la Tapada |
Otras figuras (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
Las Medulas |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Fantástico paisaje resultado de las explotaciones auríferas romanas, es la mina de oro más grande excavada por los romanos. Los 300 millones de m3 de tierra extraídos para el lavado del mineral han configurado, con el paso del tiempo y la erosión, uno de los parajes histórico-arqueológicos con más valor y belleza de España. El profundo relieve de Las Médulas tiene su origen en el sistema empleado para la explotación del oro: el ruina montium o derrumbe de montes que requería de grandes obras hidráulicas y permitió la extracción de 800.000 kilos de oro. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés