Aller au contenu principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
San Juan de la Peña y Monte Oroel Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Destaca por ser uno de los ecosistemas aragoneses de media montaña más representativos. Alberga una densa y variada masa forestal, donde resaltan los bosques mixtos, reflejo del cruce de influencias atlánticas y mediterráneas y los escarpes de conglomerados que sirven de refugio a una importante población de rapaces rupícolas y destacando especies de flora como la corona de rey o la oreja de oso. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Posets-Maladeta Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Dentro de sus límites se encuentran tres Monumentos Glaciares: los del Macizo de la Maladeta o Montes Malditos, los del Macizo de Perdiguero y los del Macizo de Posets o Llardana. Reflejo de que más del 70% de su superficie registra cotas superiores a los 1.800 m, alcanzando su cota máxima en el emblemático pico Aneto, con 3.404 m de altitud. El parque destaca por sus formas de modelado glaciar, con las morrenas, ibones y fenómenos kársticos como máximos exponentes. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Maestrazgo Geoparques
(Categoría UICN: No aplica)
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm)
Leer más
Saladas de Sastago-Bujaraloz Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Complejo endorreico de 26 lagos salinos estacionales ubicados en un ecosistema de estepa salada que representa un hábitat único en Europa occidental por sus características geomorfológicas, geoquímicas, hidrológicas y ecológicas. Muchos de los lagos contienen agua solo durante breves períodos de tiempo después de fuertes precipitaciones y, en su mayoría, están cubiertos por una típica costra de sal. Solo 16 de los lagos se inundan regularmente. Sitio rico en especies adaptadas a estos ambientes salinos extremos. Contiene varias especies amenazadas y endémicas, así como 31 especies de flora endémica de la Península Ibérica o de la cuenca del Ebro. Además, se han registrado 238 especies de vertebrados. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Tremedales de Orihuela Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Sitio de alta montaña en la región biogeográfica mediterránea dominado por áreas de bosque de pinos e intercaladas con densos pastizales que contienen alrededor de 1.000 pequeñas turberas, incluidas turberas activas elevadas y de cobertura. Flora diversa y predominantemente mediterránea distingue a este complejo de pantanos de otros en Europa, ofreciendo hábitat a más de 600 especies vegetales diferentes, 32 de ellas endémicas. Es especialmente rica en briófitas con 141 especies de musgos reportadas, y también se pueden encontrar algunas especies únicas de pteridofitas. El sitio también alberga diferentes especies de anfibios, reptiles, aves, mamíferos e invertebrados, algunos de ellos amenazados a nivel mundial. El sitio es geológicamente interesante debido a sus formaciones periglaciales. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Oyambre Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
El Parque de Oyambre ofrece un muestrario geológico de gran interés. En el tramo litoral del Parque afloran rocas representativas de las eras Primaria, Secundaria y Terciaria. En el entorno de Tina Mayor y Tina Menor afloran calizas y cuarcitas de la Era Primaria que, gracias a su elevada resistencia a la erosión, forman acantilados verticales y relieves como las “sierras planas”. Entre los materiales pertenecientes a la Era Terciaria podemos destacar las margas depositadas en la ría de La Rabia y las areniscas calcáreas, conglomerados y calizas que afloran entre las playas de Merón y Gerra. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Ordesa - Viñamala Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Comprende el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y la Reserva de Caza de Viñamala. Está formado por el Valle de Ordesa, un cañón de paredes verticales, resultado de sucesivas glaciaciones durante el Cuaternario, y el valle del río Arazas, confluente con el río Ara, con un gran número de saltos de agua. Es una de las mejores representaciones de ecosistemas de montaña vinculados a la erosión y formaciones glaciares y alberga especies de flora y fauna únicas. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Marismas de Santoña, Victoria y Joyel Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Se desarrollan sobre un sustrato geológico que puede dividirse en dos sectores: sedimentos actualmente continentales generados en la Era Secundaria y un conjunto de depósitos cuaternarios que se superponen a los anteriores. Se originaron por la elevación del nivel del mar tras la última glaciación, lo que provocó la inundación del valle fluvial del río Asón. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Collados del Ason Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Zona con un abrupto y complejo relieve, con pendientes y elevaciones considerables, que en muchos casos superan o están próximas a los 1.500 m de altitud. Los montes más destacados son: Picón del Fraile (1.615 m), Alto de Imunia (1.518 m), Pizarras (1.472 m) y Porrones (1.462 m). El Parque presenta un gradiente altitudinal de 1.100 m, lo cual posibilita la presencia de distintas formaciones ecosistémicas. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Valles Occidentales Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Relieve modelado por la acción de los glaciares, que esculpieron esbeltos picos al tiempo que excavaron circos y valles en forma de U, así como cubetas que darían lugar a los actuales. Las mayores cotas superan con frecuencia los 2.500 m. Cuenta con importantes y bien conservadas masas forestales mixtas, como los hayedos y abetales. Flora de gran riqueza con más de 1.200 especies, de las cuales 232 son consideradas raras. Además existen 7 endemismos asociados a ambientes de roquedo. Toda esta biodiversidad permite que encuentren refugio especies como el Oso Pardo o el Urogallo así como una avifauna muy rica. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Sequoias del Monte Cabezon Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
La singularidad que hace acreedor de especial protección a este bosquete de secuoyas radica en que se trata de una especie inhabitual en Cantabria, muy poco común formando masas en estado seminatural en España, capaz de alcanzar proporciones enormes y una gran longevidad. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Saja-Besaya Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Se caracteriza por las formaciones Jurásicas y Cretácicas del Mesozoico, que se extienden por la mayor parte de su superficie. Las calizas jurásicas, que ocupan junto con conglomerados Triásicos las zonas más altas del Parque, se han visto afectadas por procesos cársticos, desarrollando conductos subterráneos y formas superficiales características, como la Fuentona de Ruente. En el extremo sur occidental afloran rocas del Carbonífero (Paleozoico) constituidas principalmente por areniscas y lutitas, y depósitos fluviales del Cuaternario. Además destacan los depósitos glaciares y fluvioglaciares de la Sierra del Cordel, los representantes más singulares del Cuaternario en la región. La parte central del Parque está formada por areniscas, limolitas y micro conglomerados que han sido erosionados por la acción de los ríos. (https://redcantabrarural.com/naturea-3/espacios-naturales-protegidos/)
Leer más
Pinares de Rodeno Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Destaca por albergar un extenso pinar de pino de rodeno o resinero que se asienta sobre areniscas de color vino y que crece a veces en lugares imposibles. En la antigüedad fue ocupado por el hombre prehistórico, conservándose bellas manifestaciones de arte rupestre levantino. A causa de la erosión, las areniscas rodenas aparecen como crestas y páramos dando lugar a callejones, torreones, abrigos, rocas en seta. Sin embargo, en la franja oeste el relieve se transforma. La caliza ocupa el lugar de la arenisca, por lo que las zonas llanas y elevadas con ligeras caídas al barranco principal toman el protagonismo. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Sierra y los Cañones de Guara Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Su espectacularidad radica en los sorprendentes paisajes esculpidos por el agua. Sus cañones dan vida a un paisaje de estrechos y profundos barrancos por donde los ríos fluyen formando impresionantes cascadas, sifones, cuevas, etc. Su situación y el clima entre lo atlántico y lo mediterráneo, se refleja en una gran diferencia entre la vegetación de las vertientes norte y sur de este espacio natural, lo que ha producido la aparición de numerosas especies vegetales exclusivas de estas sierras. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Puente de Fonseca Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Formación fluvio-cárstica, en concreto, una toba o edificio travertínico generado por el río Guadalope que al atravesarlo ha originado un túnel por el que actualmente discurre. La humedad y el sustrato de toba calcárea crean un microclima especial que facilita la presencia de musgos y helechos. En la ribera prosperan sauces, chopos y álamos mientras que en laderas alejadas del río se desarrolla un bosque mediterráneo más o menos denso, en el que predomina el pino carrasco. Constituye el hábitat del escaso cangrejo de río, el águila azor perdicera, una nutrida colonia de buitre leonado y de especies botánicas endémicas de gran valor ecológico, además de otras rupícolas como el culantrillo de pozo y el té de roca. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés