Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
La Geria |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Leer más |
Laguna Grande |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Incluye dos cuerpos de agua inundados estacionalmente: Laguna Grande y Laguna Chica y la zona de amortiguamiento circundante. Las fuentes históricas muestran que existe un compuesto de agua en este lugar desde al menos el siglo XVII. Laguna Grande cuenta con estructuras para facilitar el riego de los olivares aledaños que le proporcionan una regulación artificial del nivel del agua. Es un embalse semipermanente de agua dulce con una profundidad máxima de 4 metros y marcadas variaciones estacionales del nivel del agua. Sin embargo, Laguna Chica mantuvo el régimen hídrico original de un humedal de agua dulce superficial (0,5 metros de profundidad) con inundaciones estacionales dependiendo de las precipitaciones. Ambos están situados en una parte de la cuenca del Guadalquivir que está cubierta de grandes plantaciones de olivos de regadío que dominan el paisaje y dejaron poco matorrales mediterráneos originales. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
La Isleta |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Leer más |
Complejo Endorreico de Lebrija_Las Cabezas |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Incluye seis cuerpos de agua y sus zonas de amortiguación circundantes. Compuesta por dos unidades diferenciadas: la Laguna estacional del Charrodo y su zona de amortiguación, la Laguna semipermanente del Taraje y las Lagunas estacionales del Pilón, de la Cigarrera, de la Galiana y de la Peña rodeados por una zona de amortiguación común. El nivel máximo de agua en estos humedales superficiales puede alcanzar hasta 3 metros. Son humedales representativos de las cuencas endorreicas en torno a Cádiz y Sevilla. Se sitúan en un paisaje compuesto por agricultura de secano, pastos no intensivos y algunos restos de matorral mediterráneo. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Complejo Endorreico de Chiclana |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Contiene dos cuerpos de agua la Laguna de Jeli y la Laguna de Montellano y la zona de amortiguación circundante. Jeli es un humedal semipermanente que recibe agua de las lluvias y escorrentías superficiales, así como a través de un acuífero cerrado en su cuenca. Montellana es un humedal temporal sobre un sustrato arcilloso no permeable. Ambos son representativos de las cuencas endorreicas en torno a Cádiz y Sevilla. Rodeadas de un paisaje compuesto por agricultura de secano, pastos no intensivos y algunos restos de matorral mediterráneo. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Complejo Endorreico de Puerto Real |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Formado por tres cuerpos de agua, Laguna del Taraje, Laguna de San Antonio, Laguna del Comisario y la zona de amortiguación circundante. Taraje y San Antonio son humedales permanentes que reciben agua adicional de una estación de agua potable cercana, mientras que Comisario es un humedal temporal que depende únicamente de la lluvia y la escorrentía de aguas superficiales. Son humedales representativos de las cuencas endorreicas del entorno de Cádiz y Sevilla. Están rodeadas por un paisaje compuesto por agricultura de secano, pastos no intensivos y algunos restos de matorral mediterráneo. Estratégicamente ubicados cerca de las marismas del Guadalquivir y otros humedales importantes, proporcionan un hábitat alternativo de reproducción y parada para muchas aves acuáticas migratorias, especialmente en años secos. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Las Batuecas-Sierra de Francia |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
El paisaje dominante está constituido por matorral a base de brezos y jaras con repoblaciones de pino silvestre y negral, o presencia de especies endémicas. En la actualidad destaca la población reproductora de buitre negro, así como la presencia de águila real y cigüeña negra. La disposición NE-SO de su red de fracturas ha marcado la dirección de las alineaciones montañosas y también la estructura fluvial. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Territorio de media y alta montaña con valles profundos que a veces pueden formar cañones pronunciados, originados por ríos y arroyos. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Montes de Malaga |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Los característicos bosques de pino carrasco del parque natural Montes de Málaga hacen la labor de manto protector de los suelos. Sin su presencia, las lluvias podrían provocar grandes avenidas e inundaciones. Así ocurría una y otra vez desde el siglo XV hasta hace menos de un siglo, como consecuencia de la tala de los antiguos bosques para cultivar vides, olivos y almendros… (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Malpais Grande |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Leer más |
El Remo |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Leer más |
Aiako Harria |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
El Parque Natural de Aiako Harria se encuentra en el extremo oriental de Gipuzkoa, entre el Bidasoa y el Urumea. El enclave constituye el arranque de la cadena pirenaica en su extremo occidental. Tiene una superficie de 6.913 ha y se declaró Parque Natural por Decreto 241/1995 de 11 de abril previa aprobación de del correspondiente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales por Decreto 240/1995 de 11 de abril. (https://www.gipuzkoa.eus/es/web/mendiak-eremunaturalak/espacios-naturales-protegidos/parques-naturales/aiako-harria) Leer más
|
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Territorio caracterizado por elevadas altitudes de sus cumbres (más de 2.000 m) y los fuertes desniveles en los fondos de los valles. Aquí nacen los ríos Carrión y Pisuerga. En el valle del río Carrión contrastan las fuertes pendientes de escasa cobertura vegetal y predominio de la roca con los valles de amplia cobertura arbustiva y de variado colorido estacional, mientras en la cuenca del Pisuerga destacan, por el contrario, la presencia de extensas masas arboladas que se asientan sobre un relieve menos acentuado. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html) Leer más
|
Sierra de Andújar |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Sus especies más características son la encina y alcornoque, en forma adehesada y, en mayores altitudes, el quejigo. Entre esta vegetación destacan curiosas formas redondeadas de granito, material aprovechado para multitud de usos, como abrevaderos para el ganado. La extensa y privilegiada lista de animales del parque natural es uno de sus mayores reclamos, incluye el lince ibérico o el lobo. Algún ejemplar de la población de águila imperial ibérica y otras grandes rapaces. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
San Juan de la Peña y Monte Oroel |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Destaca por ser uno de los ecosistemas aragoneses de media montaña más representativos. Alberga una densa y variada masa forestal, donde resaltan los bosques mixtos, reflejo del cruce de influencias atlánticas y mediterráneas y los escarpes de conglomerados que sirven de refugio a una importante población de rapaces rupícolas y destacando especies de flora como la corona de rey o la oreja de oso. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés