Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Ria del Eo o Ribadeo |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Alberga una vegetación costera típica que consta de comunidades halófitas y, en particular, lechos de hierba marina, Zostera marina y Z. noltii. El sitio es importante para el paso y la invernada de patos y limícolas, y alberga un importante número de invernantes. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Mar Menor |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Es la mayor laguna de la costa mediterránea española. Los hábitats incluyen islas, playas, salinas, marismas y sistemas de dunas. El sitio tiene una importancia botánica especial por sus comunidades halófilas y de dunas bien desarrolladas. Numerosas especies de aves acuáticas que anidan, pasan e invernan frecuentan el sitio, incluido el pato amenazado a nivel mundial Marmaronetta angustirostris. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Marismas de Santoña, Victoria y Joyel |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
El humedal costero más importante para las aves acuáticas del norte de la Península Ibérica, constituido por un estuario que soporta extensas marismas. Otros hábitats incluyen prados, playas, dunas, acantilados y bosques de robles. El sitio alberga una flora diversa que representa comunidades halófilas y de agua dulce. Un número importante a nivel internacional de varias especies de aves acuáticas utilizan el sitio para anidar, estadificar e invernar. Las actividades humanas incluyen la pesca, la acuicultura marina y la recreación en la playa. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Marjal de Pego-Oliva |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Extensa marisma de cuenca costera separada de la línea de costa por una larga lengua. El humedal se formó por el cierre prolongado de una bahía costera por procesos de sedimentación. Las aguas de la marisma son permanentes y relativamente salinas, debido a la limitada afluencia de agua dulce. El humedal es de gran interés para la biodiversidad ya que contiene hasta 800 especies diferentes, varias de ellas endémicas como Narcissus perezlarae, Valencia hispanica, Squalius valentinus y Cobitis paludica. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Barranco del Cabrito |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
Embalse de las Cañas |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Originalmente fue una laguna salobre permanente, pero se ha convertido en un embalse artificial. Importante para las aves acuáticas que anidan, especialmente varias especies de garzas. El ave reproductora más importante es Nycticorax nycticorax, que constituye la mayor colonia de esta especie en todo el Valle del Ebro. Otras valiosas aves acuáticas reproductoras incluyen Ardea purpurea y Botaurus stellaris. El lago está rodeado de arbustos aromáticos, en un mosaico con pastos esteparios de Ligeo-Stipetea. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Laguna de Pitillas |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Originalmente ue una laguna salobre permanente, pero se ha convertido en un embalse artificial. Humedal pobre en nutrientes que alberga el 6-11% de la población invernante española de Circus aeruginosus y el 9% de la población reproductora española de esta especie. Botaurus stellaris anida regularmente y Porzana porzana ocasionalmente. El lago, que tiene una población densa y una gran variedad de especies de anfibios, está rodeado por un bosque seco de coscoja. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Lagunas de Laguardia (Carralogroño, Carravalseca, Prao de la Paul y Musco) |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Compuestas por pozas interiores mesosalinas, ,representan los últimos ejemplos de este característico ecosistema en la región. De especial interés es la flora acuática, en particular la extremadamente rara Charophyte Tolypella salina. Una variedad de aves acuáticas utilizan las lagunas. Las piscinas salinas no son utilizadas por el ser humano, pero el lago del Prao de la Paul con algo de vegetación emergente se utiliza para la recreación. (https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Barranco del Jorado |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
Montaña Amarilla |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Cono volcánico que forma parte de una cadena situados en el sur de la Isla. Se formó por actividad freatomagmática, con erupciones muy explosivas al entrar en contacto el magma con aguas superficiales. Su proximidad al mar ha provocado que parte de su estructura se haya destruido por erosión, dejando al descubierto llamativos estratos de piroclastos y una interesante duna fósil en su base. El cono está constituido por traquibasaltos de la Serie III, aunque en su sector oriental, hay materiales basálticos del mismo periodo procedentes de otros volcanes cercanos. (https://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=36&idcap=59&idcon=360) Leer más
|
Montaña Pelada |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Está formado por traquibasaltos de la Serie II, aunque también hay tobas pumíticas de la Serie III en el interior del cráter, presenta un aspecto achatado debido a la disposición que fueron tomando los materiales arrojados durante la erupción, favorecidos por la presencia de agua. Su estructura ha sido fuertemente desmantelada por la acción marina, por lo que se cree que antiguamente existía otra caldera donde hoy llega el mar. En cuanto a la vegetación, destaca la presencia de tabaibas dulces, y dentro del cráter, son más abundantes los balos. Nidifican aves como la pardela cenicienta, la paloma bravía y el camachuelo trompetero o ‘pájaro moro’. También hay reptiles como el lagarto tizón y el perenquén. (https://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=36&idcap=59&idcon=360) Leer más
|
Montaña Roja |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Cono volcánico de 171 m de altura, flanqueado por las playas de Leocadio Machado y La Tejita, a lo largo de unos 3 km de costa. La Montaña Roja es un cono producto de una erupción litoral, conectada a la Isla por un brazo de materiales volcánicos. En varios puntos de la reserva existen además charcas de agua salobre alimentadas por infiltraciones de agua marina a través de la arena durante la pleamar. Además del valor paisajístico de la estructura geomorfológica del cono de Montaña Roja, su principal característica es la de contener un hábitat natural amenazado como es el sabulícola (arenoso) y limícola (de lodo). (https://www.tenerife.es/portalcabtfe/es/component/content/article/46-temas/medio-ambiente-de-tenerife/994-reservas-naturales-especiales) Leer más
|
Montaña Tejina |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Está formado principalmente por fonolitas y traqui-basaltos, materiales de naturaleza ácida de la Serie II. Muy rico en vegetación (jócamo, cerrajón), destacando las formaciones termófilas. La fauna la constituyen las aves, que poseen multitud de lugares para nidificar por lo accidentado del terreno. Además del cernícalo vulgar, hay otras rapaces como el ratonero común o ‘aguililla’, que suele construir su nido en las cornisas de las paredes de barrancos. También hay presencia de palomas bravías, pardelas cenicienta y de murciélagos rabudos, que son los de mayor tamaño en Canarias. (https://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=36&idcap=59&idcon=360) Leer más
|
Los Organos |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
Puntallana |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Leer más |
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés