Aller au contenu principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
La Breña y Marismas del Barbate Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
En el Parque se distinguen hasta cinco ecosistemas diferentes: marino, acantilado, pinar, marismas y sistemas dunares. Destaca el Tajo de Barbate, con más de 100 m de altura. En sus acantilados, se distinguen manantiales de agua potable que vierten en pequeñas caletas. Junto a zarzas e higueras crecen plantas típicas de ambientes salinos. En los huecos de la piedra crían numerosas garcillas bueyeras, grajillas, la gaviotapatiamarilla y el halcón peregrino. Destacan el águila pescadora, la lechuza y el cernícalo vulgar. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Pilancones Otros Parques
(Categoría UICN: Área natural silvestre)
Leer más
Corralejo Otros Parques
(Categoría UICN: Área natural silvestre)
Leer más
Frontera Otros Parques
(Categoría UICN: Área protegida manejada)
Leer más
Sierra de Gredos Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
La sierra de Gredos constituye el núcleo principal del sistema Central conformado por un inmenso batolito granítico que se eleva sobre la meseta castellano leonesa, alcanza alturas superiores a los 2.500 m que contrastan con las de las áreas aledañas. Es un claro ejemplo del conocido como estilo tectónico germánico. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Bardenas Reales Otros Parques
(Categoría UICN: Parque nacional)
Leer más
Aiguamolls de l`Emporda Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Los Aiguamolls de l'Empordà son una de las principales zonas húmedas de Cataluña, junto con los deltas del Ebro y el Llobregat. Se encuentran ubicados en la plana ampurdanesa, entre las desembocaduras de los ríos Fluvià y Muga, en un espacio caracterizado por los cursos fluviales actuales, las antiguas desembocaduras de los ríos, y los sistemas de canalización y acequia de los cultivos que históricamente se han dado en este lugar rico en agua dulce. (https://parcsnaturals.gencat.cat/es/inici/)
Leer más
Somiedo Otros Parques
(Categoría UICN: Área protegida manejada)
Leer más
Los Volcanes Otros Parques
(Categoría UICN: Área natural silvestre)
Leer más
Carrascal de la Font Roja Otros Parques
(Categoría UICN: Parque nacional)
Leer más
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar Otros Parques
(Categoría UICN: Parque nacional)
Fue reclasificado y declarado protegido con la categoría de Parque Regional por la Ley Regional 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. La mayor parte de la superficie es espacio protegido Red Natura 2000 (ES620000175). Se designa como ZEPA en aplicación de la Directiva 79/409/CEE, por cumplir los criterios numéricos para las especies cigüeñuela (Himantopus himantopus), avoceta común (Recurvirostra avosetta), charrancito común (Sterna albifrons) y pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica) y, en aplicación de la Directiva Hábitats, se incluye en la lista de lugares susceptibles de ser clasificados como LIC y, posteriormente, en la lista de lugares de importancia comunitaria (LIC) de la región biogeográfica mediterránea y en sus sucesivas actualizaciones. El Parque Regional forma parte de dos áreas protegidas por convenios internacionales: el Humedal de Importancia Internacional y la Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo. (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Sierra de las Nieves Otros Parques
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Con el Pico Torrecilla, de 1.919 m de altitud y simas y pozos naturales como la del GESM con 1.101 m de profundidad. Tanto en superficie como en el mundo subterráneo se suceden formaciones kársticas originadas por la erosión y posterior precipitación de las calizas. En las cotas más bajas, las peridotitas tiñen de rojo el paisaje, rocas mucho más impermeables que las calizas y con una composición que favorece la aparición de especies de flora. Presencia de bosques de pinsapos donde algunos de estos árboles rondan los 500 años de edad. Descendiendo en altura destacan las encinas y alcornoques o algunas manchas de algarrobos y castaños. Entre los mamíferos destaca la cabra montés. También otras especies como el corzo y la nutria. Entre las aves abundan las grandes rapaces además de las propias de los bosques. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Humedales de la Sierra de Urbion Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Complejo de diez pequeños humedales ubicados en un ambiente típicamente alpino de alta montaña de origen glaciar, aunque se ubica en la región mediterránea. Más del 90% del área está ocupada por pastos alpinos y subalpinos, mientras que la superficie cubierta por agua y materiales rocosos ocupa menos del 10%. El terreno se utiliza principalmente para la ganadería, y en algunos sectores, también se permite la caza. Excelente estado de conservación. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Humedales del Macizo de Peñalara Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Los rasgos morfológicos del Macizo de Peñalara se formaron durante la última glaciación, lo que explica las características de alta montaña que presentan sus humedales y su flora; hay 242 estanques y lagunas de gran altura de origen glaciar, algunos de ellos temporales, así como algunos arroyos permanentes y temporales, y turberas dominadas por Sphagnum. El sitio también contiene 11 tipos de hábitats naturales en los que la vegetación sigue una distribución altitudinal clara, con pinos en las zonas más bajas y matorrales de gran altitud en las más altas. Todos estos factores se combinan para proporcionar una gran variedad de paisajes. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Humedales y Turberas de Padul Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Formado por los restos de un sistema fluvial pantanoso situado en el Valle de Lecrín, junto a las montañas de Sierra Nevada en Granada. Las montañas que rodean estos humedales han sido transformadas durante siglos por la actividad humana, modificando la hidrología para crear canales de drenaje y manantiales. Constituye el único humedal de origen endorreico de la provincia y una de las mayores turberas de la Europa mediterránea. Es de gran importancia dada la gran cantidad de aves que la frecuentan, así como por sus características culturales y socioeconómicas. El humedal es un sitio importante para las temporadas de reproducción, descanso e hibernación de muchas especies. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés