Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Cabezos del Pericon |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Conjunto de cabezos prelitorales de pequeña altitud y de morfología suave alineados en dirección SE-NE. Están constituidos por materiales metamórficos con afloramientos volcánicos.
Vegetación formada fundamentalmente por matoral bajo, con formaciones de albaidal y espartal, y matorrales arborescentes dispersos, entre los que destacan matorrales arborescentes de Ziziphus lotus situado exposiciones más térmicas con acumulación hídrica (piesdemonte, vaguadas y ramblas en sus cauces iniciales) y espino negro (Rhamnus lyciodes) distribuidos fudamentalmente en exposiciones más umbrías.
Las zonas más llanas y los piedemonte se encuentran cultivados, fundamentalmente por cultvos de secano (almendros y algarrobos). Algunos de ellos están abandonados. Entorno agrícola y rural tradicional del campo de Cartagena constituido por campos de cultivo de secano. Leer más
|
Rambla de la Rogativa |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Se sitúa en una de las zonas más elevadas de la Región, sobre materiales geológicos de naturaleza calcárea, sirviendo como nexo de unión entre las sierras de Villafuerte y Revolcadores. Se trata de una zona rocosa de substratos básicos y suelos pobres y poco evolucionados. La principal unidad de vegetación, desde el cauce hacia el exterior, está formada por una cadena de juncos, sauces y álamos. Leer más
|
Yesos de Ulea |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Los materiales que conforman el LIC pertenecen al Mesozoico, y son rocas sedimentarias sulfatadas, fundamentalmente yesos, margas y arcillas.
Incluye dos grandes núcleos compuestos de matorral y pinar rodeados de áreas agrícolas de secano y regadío. Estos dos núcleos se conectan por dos ramblas: la Rambla del Salar y la Rambla del Carrizalejo (desembocando la primera en la segunda en el Barranco del Mulo. Leer más
|
Rio Quipar |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Este río presenta dos tramos bastante diferenciados. En los tramos alto y medio, el cauce discurre más o menos encajado entre sustratos de roca caliza, con importantes formaciones de olmedas, alamedas, choperas y saucedas; y por otra parte, cañaverales, juncales y zarzales en los lugares peor conservados. En el último tramo del río, sobre margas yesíferas y sustratos salinos, destacan las comunidades de tarayal (Tamarix gallica), así como algunas especies halófitas. Leer más
|
Sierra de los Victorias |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata de un conjunto de cabezos prelitorales metamórficos de pequeña altitud (206- 327 m), y de pendiente moderada que forman una alineación orientada de NNE a SSW, localizándose en el extremo occidental del Campo de Cartagena (sureste de la Región de Murcia).
Área de clima mediterráneo, de carácter semiárido, con litosoles, sobre los que se sitúan espartales y albaidales. Inmersos en estas formaciones se encuentran distribuidos aisladamente matorrales arborescentes de diverso tipo destacando los matorrales espinosos de Ziziphus lotus. En la Sierra se localiza sobre todo en el piedemonte y en las vaguadas. También encontramos otros matorrales como espino negro (Rhamnus lycioides), palmito (Chamaerops humilis) y más ocasionalmente, acebuche (Olea europaea) y coscoja (Quercus coccifera). Entorno agrícola con intensificación en algunas zonas. Leer más
|
Rio Mula y Pliego |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata de dos afluentes del río Segura por su margen derecha, si bien el río Pliego vierte sus aguas primero al propio río Mula. Ambos están embalsados en su tramo medio. El río Pliego nace en la parte noroeste de Sierra Espuña y discurre casi totalmente por suelos de conglomerados, areniscas y margo-calizas. El río Mula nace entre las Sierras de Burete y Lavia y discurre en sus tramos alto y medio por suelos principalmente calcáreos y en su último tramo sobre materiales margosos. Leer más
|
Sierra de Enmedio |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra de moderada altitud (855 m) situada al suroeste de la Región de Murcia en el límite provincial con Almería. Se trata de una alineación montañosa en dirección SW-NE, constituida por materiales metamórficos y volcánicos y, en menor medida calizos. La vegetación se compone de matorral bajo con formaciones de albaidal y espinar y, espartal y romeral asociados a la litología de naturaleza caliza. Leer más
|
Sierra de la Torrecilla |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra de baja altitud y topografía ondulada del suroeste de la Región de Murcia, donde se combinan ambientes semiáridos con ramblas y riberas.
Predominan los materiales silíceos fácilmente deleznables. La vegetación predominante es el matorral (en la solana). Las zonas más húmedas están ocupadas por un bosque de pino carrasco, acompañado de carrasca y coscoja. Sin embargo existen un alto grado de fragmentación debido a los cultivo de secano, principalmente almendros, llegando incluso a convertirse en la unidad paisajísticamente dominante. Los piedemonte y la parte central de la Sierra se encuentran también cultivados, fundamentalmente de almendros de secano y olivos. Leer más
|
Valles submarinos del Escarpe de Mazarron |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio incluye el medio marino comprendido entre las aguas situadas al sur de la isla del Fraile en el municipio de Águilas hasta una distancia de aproximadamente 11,79 km en dirección este trazada desde el cabo de Palos, sito en Cartagena. Alcanza en su límite exterior meridional una amplitud máxima de 88,16 km así como un ancho máximo en la parte más oriental de 26,85 km, cubriendo una superficie total de 154.080,571 ha. Encuadrado en el extremo suroeste de la cuenca Algero-Provenzal, conforma una zona de transición con el mar de Alborán, constituyendo un punto de mezcla y divergencia de aguas mediterráneas y atlánticas de gran interés a mesoescala. La profundidad varía desde 20-25 m en la zona más próxima al litoral, llegando a alcanzar los 2000 metros de profundidad en su sector más meridional. El escarpe de Mazarrón, como elemento más relevante de la fisiografía de la zona, es una imponente pared submarina resultado de la expresión morfológica de un sistema de grandes fallas de desgarre que delimitan la plataforma y talud continental de la extensa llanura abisal Argelo-Balear, de más de 2.600 m de profundidad. Considerado como parte del conjunto de escarpes que de forma continua llegan desde cabo de Gata hasta el Promontorio Balear a través del escarpe Emile Boudot, se encuentra atravesado a la altura del espacio protegido por distintos valles submarinos en cárcava entre los que cabe destacar los denominados Negrete, Tiñoso y Espada, entre otros. La proximidad a costa de este escarpe va a dar lugar a una plataforma continental muy reducida que llega a alcanzar una amplitud mínima de 2,5 km frente a cabo Tiñoso, siendo considerado uno de los puntos del Mediterráneo occidental donde la plataforma es más estrecha. Leer más
|
Espacio marino de Illes Columbretes |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio marino de las Illes Columbretes está situado frente a la costa de Castellón, a 32 millas náuticas al E del puerto peninsular más cercano, y está compuesto por una serie de islotes y arrecifes emergidos de una amplia formación volcánica submarina que actualmente sigue presentando actividad de emanación de gases.
Debido a su aislamiento de costa, al hecho de que nunca han tenido condiciones de habitabilidad y a la compleja morfología de sus fondos marinos, éstos constituyen una de las zonas de mayor biodiversidad del Mediterráneo occidental.
Las Islas Columbretes, situadas en extremo SE de la plataforma exterior del Ebro, que forman parte de un campo volcánico cuaternario con relieves submarinos abruptos que alteran la uniformidad de la plataforma hasta los 100 m de profundidad, relieves parcial o totalmente cubiertos por sedimentos donde se producen distintas estructuras sedimentarias en interacción con la corriente Liguro-Provenzal-Catalana (LPC) (Muñoz, et al 2005). Las fracciones sedimentarias más gruesas de origen detrítico están asociadas a los afloramientos rocosos volcánicos submarinos (Lo Iacomo et al. 2010) mientras que el resto del área está ocupada por sedimentos de predominio terrígeno, presentando los materiales más finos al E de las islas en todo el margen exterior hacia el borde del talud Leer más
|
Espacio marino de Ifac |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino situado en el Mar Mediterráneo, al este de la Península Ibérica, frente a la costa de la provincia de Alicante. Discurre de forma más o menos paralela a la costa, estrechándose conforme se va acercando al Penyal d’Ifac, donde se alcanza la amplitud máxima del espacio marino protegido. Alcanza una profundidad que supera los 40 m en las aguas situadas frente al Penyal d’Ifac. El clima se caracteriza por presentar una elevada humedad relativa en el periodo estival y la existencia frecuente de regímenes de brisas marinas que durante todo el año provocan este aumento de la humedad, determinando un efecto amortiguador de las temperaturas. Toda la superficie marina del espacio se sitúa sobre la plataforma continental. Este sector de Alicante forma parte del dominio más árido y seco de las costas españolas, lo que se traduce también en las condiciones oceanográficas, cuyas aguas presentan unos valores de temperatura y salinidad algo superiores a los de las masas de aguas circundantes. Las masas de agua que bañan el LIC son aguas de origen atántico, tansformadas por procesos de evaporación, mezcla y convección. Leer más
|
Espacio marino de la Marina Alta |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Alberga cuevas marinas en excelente estado de conservación, así como praderas de Posidonia y de Cymodocea nodosa de excepcional valor. Leer más
|
Espacio marino de la Marina Alta |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Alberga cuevas marinas en excelente estado de conservación, así como praderas de Posidonia y de Cymodocea nodosa de excepcional valor. Leer más
|
Espacio marino del Cabo de les Hortes |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino situado en el Mar Mediterráneo, al este de la Península Ibérica, frente a la costa de la provincia de Alicante. Este espacio incluye las aguas comprendidas en una franja marina irregular que se extiende de norte a sur desde la zona residencial denominada Cala d’Or, sita en el término municipal de El Campello, hasta la Cala de los Judíos, ubicada en la parte norte de la bahía de Alicante. Alcanza una profundidad máxima cercana a los 35 m. Toda la superficie marina del espacio se sitúa sobre la plataforma continental. Este sector de Alicante forma parte del dominio más árido y seco de las costas españolas, lo que se traduce también en las condiciones oceanográficas, cuyas aguas presentan unos valores de temperatura y salinidad algo superiores a los de las masas de aguas circundantes. Las masas de agua que bañan el LIC son aguas de origen atántico, tansformadas por procesos de evaporación, mezcla y convección. Leer más
|
Espacio marino de Cabo Roig |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Excelente representación de praderas de Posidonia y otros hábitats marinos Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés