Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Sierra de Martes-Muela de Cortes |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Principal área para el matorral mediterráneo de la Comunidad valenciana. Alternancia de roquedos con muelas y zonas de relieve suave poco transformadas. Incluye gran parte del curso medio del río Júcar en la provincia de Valencia Leer más
|
Serres de Mariola i el Carrascar de la Font Roja |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Leer más |
Espacio marino de Tabarca |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino que comprende las aguas de la plataforma continental, entre el Cabo de Palos y la bahía de Alicante, hasta poco más allá de la isóbata de 50 m. Incluye las aguas circundantes a varias islas de pequeño tamaño, entre las que destacan la Isla Grosa (Murcia), Islas Hormigas (Murcia) y la isla de Tabarca (Alicante). Se trata de una zona marina de gran importancia como área de alimentación para seis especies de aves marinas, cinco de ellas con poblaciones nidificantes en diversas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del litoral e islotes de Murcia y Alicante. Leer más
|
Espacio marino de Tabarca |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino que comprende las aguas de la plataforma continental, entre el Cabo de Palos y la bahía de Alicante, hasta poco más allá de la isóbata de 50 m. Incluye las aguas circundantes a varias islas de pequeño tamaño, entre las que destacan la Isla Grosa (Murcia), Islas Hormigas (Murcia) y la isla de Tabarca (Alicante). Se trata de una zona marina de gran importancia como área de alimentación para seis especies de aves marinas, cinco de ellas con poblaciones nidificantes en diversas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del litoral e islotes de Murcia y Alicante. Leer más
|
Ubiña-La Mesa |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona de montaña de alta naturalidad. Gran diversidad de habitats y especies de interés comunitario. Alternancia de grandes pastizales de montaña, hayedos, acantilados calizos y brezales. Leer más
|
Penarronda-Barayo |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona de costa con amplias playas , rías, estuarios, acantilados, islotes y dunas. Leer más
|
Penarronda-Barayo |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona de costa con amplias playas , rías, estuarios, acantilados, islotes y dunas. Leer más
|
Cabo Busto-Luanco |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Amplia zona costera que engloba rías, estuarios, amplias playas (de cantos y arenosas),islotes costeros, restos dunares y grandes acantilados. Leer más
|
Ria de Ribadesella-Ria de Tinamayor |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Abarca un amplio tramo costero, que incluye la ría de Ribadesella y otras desembocaduras de otros ríos, numerosas playas, acantilados calizos con numerosas grutas y bufones, así como varios islotes costeros. Leer más
|
Ria de Ribadesella-Ria de Tinamayor |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Abarca un amplio tramo costero, que incluye la ría de Ribadesella y otras desembocaduras de otros ríos, numerosas playas, acantilados calizos con numerosas grutas y bufones, así como varios islotes costeros. Leer más
|
Embalses del centro (San Andres, la Granda, Trasona y la Furta) |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se trata de un grupo de humedales artificiales situados en el centro de Asturias y en la proximidad de grandes poblaciones. Tienen un gran interés como zona de invernada de aves. Leer más
|
Serra d Irta (ZEPA) |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Es el área litoral sin urbanizar más extensa del conjunto de la Comunitat Valenciana. Alberga una buena representación de hábitats de acantilados marinos, alternando con pequeñas calas y una excelente representación de coscojar con palmito. El medio marino asociado al espacio tiene un gran interés por la presencia, entre otros hábitats relevantes, de arrecifes de vermétidos. Leer más
|
Planiols-Benasques |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona caracterizada por un mosaico de vegetación natural (sobre todo matorrales abiertos) y zonas cultivadas, adyacente a áreas intensamente humaniozadas, pero que alberga relevantes poblaciones de aguilucho cenizo. Leer más
|
Desert de les Palmes (ZEPA) |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Enclave silíceo en la Plana de Castelló, destacando por su singular paisaje y por contener una población de Testudo hermanii reintroducida. Alberga una excelente representación del hátitat Querco cocciferae-Pistacietum lentisci. En sus límites se localiza el Forat de Ferrás (Orpesa), considerado el 9º refugio en importancia para los quirópteros en la Comunitat Valenciana. Leer más
|
Espacio marino de Orpesa y Benicassim |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio marino situado en el Mar Mediterráneo, al este de la Península Ibérica, frente a la costa de la provincia de Castellón. Alcanza una profundidad máxima de 30 m en aguas situadas frente a Punta Larga, en Orpesa del Mar. El clima se caracteriza por presentar una elevada humedad relativa en el periodo estival y la existencia frecuente de regímenes de brisas marinas que durante todo el año provocan este aumento de la humedad, determinando un efecto amortiguador de las temperaturas. Toda la superficie marina del espacio se sitúa sobre la plataforma continental, como continuación de la cuencia neógeno-cuaternaria de Valencia. Se trata de una plataforma de notable espesor, formada por sedimentos no consolidados de carácter silicicoclástico que tapizan el sutrato rocoso, procedentes principalmente de cursos fluviales. Las masas de agua que bañan el LIC son aguas de origen atlántico, transformadas por procesos de evaporación, mecla y convección. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés