Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Laguna de Pitillas Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El Lugar se localiza en la unidad geológica constituida por la depresión del Ebro, que aquí está formada por un importante paquete de materiales terciarios del mioceno (arcillas, limos y areniscas en paleocanales). El origen de estos materiales se debe al depósito en una cuenca de carácter fluvial que evoluciona en la dirección NE-SO, encontrándose los paleocanales de conglomerados en el NE y predominando las arcillas sobre otros materiales en el SO de la cuenca de captación, donde se ubica la laguna. También están presentes, pero con escasa extensión, materiales tipo glacis-pie de monte que bordean la base de los principales relieves y están constituidos por una matriz limoarcillosa en la que de forma dispersa se encuentran cantos angulosos de arenisca y materiales cuaternarios, originados por acarreo del río Aragón, que litológicamente están compuestos de gravas, arenas y limos. En el LIC, este nivel de terraza ocupa una pequeña extensión al sudoeste de la laguna. La laguna tiene un origen endorreico, modificada por un dique de contención, con el fin de aumentar su capacidad. Ocupa en la actualidad un área de unas 216 hectáreas, tiene una profundidad 2-3 metros y el volumen estimado es de unos 2 Hm3. La cuenca de captación de la Laguna de Pitillas drena una amplia cuenca hidrográfica de 7.639 hectáreas, cuya cabecera se sitúa en la Sierra de Ujué. El principal aporte es el de las aguas derivadas desde el barranco del Pozo del Pastor-Bescos, que actualmente también recoge las aguas de la puesta en regadío de gran parte de su cuenca. La conexión hacia la laguna se realiza a través de una derivación, la acequia Sabasán, en la que desde 2011, existe un sistema de compuertas que permite gestionar totalmente la entrada de agua. La cuenca de captación también incluye otras dos subcuencas: barranco de Pikarana y barranco de Santo Domingo, ambas al este de la Laguna. El dique de contención de la laguna, tiene una longitud en coronación de 200 m, cota de coronación de 351 m y cuenta con un desagüe que se cierra mediante una compuerta de husillo y un aliviadero que desagua a una cota de 350,5 m. Antes de la puesta en regadío, el balance hídrico para una capacidad de campo de 100 mm, en un año medio en precipitaciones, se estimó en (León Zudaire, 2002): entrada del Barranco del Pozo del Pastor 4,065 Hm3, entrada Barranco de Santo Domingo 0,117 Hm3, entrada Barranco de Pikarana 0,112 Hm3, precipitación directa 0,950 Hm3, evaporación lámina de agua 0,347 Hm3 y evapotranspiración del carrizo 0,842 Hm3. Dada la baja porosidad de los materiales geológicos que la componen, la cuenca de captación se considera impermeable. Únicamente los niveles de arenisca pueden proporcionar caudales exiguos y los materiales cuaternarios presentes en el LIC presentan poco interés como acuíferos, ya que se encuentran colgados y son de poca extensión por lo que el agua queda retenida poco tiempo. También hay que señalar que este fenómeno se produce en la cuenca del Barranco del Pozo del Pastor a la que no pertenece la laguna, ya que las aguas se derivan de dicha cuenca a la laguna cruzando la divisoria. No obstante, es probable que la laguna reciba ciertas aportaciones de aguas subterráneas procedentes de depósitos cuaternarios de tipo glacis y/o pie de monte, pero serán muy escasos y prácticamente insignificantes para el volumen total de la Laguna. El Lugar alberga una superficie importante de cultivos de cereal en la zona periférica de la laguna, principalmente en su borde norte y este. Algunas de estas zonas presentan potencialidad para la recuperación de hábitats halófilos. Además, dentro del lugar exsiten pequeños pinares de repoblación de pino carrasco (Pinus halepensis). Como es habitual en los medios acuáticos, las comunidades vegetales se distribuyen de modo concéntrico en función del gradiente de humedad formando cinturones de vegetación.
Leer más
Embalse de las Cañas Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Desde el punto de vista geológico, este humedal se asienta sobre sedimentos cuaternarios asociados al sistema aluvial del río Ebro, en contacto con los depósitos detríticos datados como del Mioceno, asociados al terciario continental de la Cuenca del Ebro (arcillas y areniscas). El factor principal que determina el emplazamiento geológico de este humedal esta definido por la evolución de los sistemas aluviales del río Ebro, que han dado lugar a la formación de pequeñas depresiones que, posteriormente, se ven agrandadas mediante procesos de lavado de finos y compactación, además de la construcción de diversas obras de infraestructura que han modificado el volumen de agua almacenada. Litológicamente se localiza sobre un conjunto detrítico formado por arcillas y limos con cantos, con un espesor medio de unos 5 m, que constituyen los cauces fluviales de los arroyos principales que desembocan en este embalse. La alimentación de esta zona húmeda se realiza mediante el aporte de aguas superficiales procedentes de los ríos y arroyos que desaguan en este humedal, por aguas subterráneas procedentes del acuífero aluvial cuaternario constituido por las terrazas bajas y por la llanura de inundación del Ebro, y por la precipitación directa del agua de lluvia sobre el propio humedal. La aportación que garantiza actualmente el llenado del embalse se produce mediante una derivación controlada desde el arroyo Longar. Estas aportaciones las recibe directamente la balsa vieja, llenándose en primer lugar hasta rebasar el dique que separa ambas balsas por su límite norte. A partir de este momento, comienza a llenarse la balsa nueva. El desagüe del humedal se realiza por dos salidas de riego, una en cada embalse. La principal, situada en la balsa nueva, y la otra, de uso secundario, ubicada en la balsa vieja. El máximo uso del agua del embalse se realiza durante los meses de primavera y verano para satisfacer las necesidades de riego. Los niveles mínimos se alcanzan en agosto. El volumen de agua acumulado por el embalse en un año medio se estima en 1,158 hm3 por los aportes del río Longar y 0,428 hm3 por precipitación directa. Las salidas se cuantifican en 0,623 hm3 por evaporación y 0,274 hm3 de evapotranspiración. Estas cifras nos dan un total de 0,7 hm3 acumulados para un año medio. Las aguas de este humedal presentan facies del tipo sulfatado-clorurado sódico, lo que indica su relación con los materiales del arcillo-evaporíticos del Terciario continental. Atendiendo a la concentración salina, son aguas subsalinas (entre 1.200 y 1.500 µS/cm), aunque hay que señalar que se detecta un pequeño aumento en la salinidad del agua de la balsa respecto a la de entrada, lo que se refleja en los valores de conductividad. La composición del agua de entrada al Embalse es de tipo bicarbonatada cálcica y evoluciona a sulfatada sódica ya en el embalse. Los parámetros físico-químicos característicos aumentan de valor en el agua del embalse, salvo en el caso del CO2 libre, cuya concentración disminuye ligeramente. El embalse se sitúa en un área dominada por usos agrícolas. La mayor parte del área está ocupada por cultivos herbáceos (cereal). También existen olivares y viñedos completando la gama del policultivo mediterráneo (vid-olivo-cereal). Próximos a la laguna también se encuentran áreas ocupadas por plantaciones forestales (cipreses), huertas, y un polígono industrial cercano a la ciudad de Logroño. Las aguas del embalse han sido tradicionalmente utilizadas para el riego de las vegas del río Ebro. La titularidad del embalse es del Ayuntamiento de Viana y la Comunidad de Regantes de Viana es la que tiene una concesión de la Confederación Hidrográfica del Ebro para el aprovechamiento de las aguas (del río Perizuelas) para riegos desde el Embalse. A su vez el Ayuntamiento de Viana tiene una importante concesión de agua para riego desde el río Ebro, de 450 l/seg. en 16 horas, de los cuales 353 l/seg están cedidos al Sindicato de Riego, para atender a las necesidades de la Zona Regable Viana I. Solo esta concesión desde el río Ebro es superior a las necesidades de riego actual, que según datos aportados por Riegos de Navarra las estima en torno a 1,8 hm3, con un consumo medio de 4.760 m3/ha anuales. El principal uso que se produce en el Embalse de las Cañas es el recreativo. Más de 3.000 personas visitan la zona anualmente. El espacio cuenta con una oferta consolidada de recursos para el uso público (Observatorio de aves, senderos, folleto divulgativo, materiales educativos, etc.), a la que se ha unido en los últimos años un proyecto de ámbito regional de turismo ornitológico.
Leer más
Embalse de las Cañas Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Desde el punto de vista geológico, este humedal se asienta sobre sedimentos cuaternarios asociados al sistema aluvial del río Ebro, en contacto con los depósitos detríticos datados como del Mioceno, asociados al terciario continental de la Cuenca del Ebro (arcillas y areniscas). El factor principal que determina el emplazamiento geológico de este humedal esta definido por la evolución de los sistemas aluviales del río Ebro, que han dado lugar a la formación de pequeñas depresiones que, posteriormente, se ven agrandadas mediante procesos de lavado de finos y compactación, además de la construcción de diversas obras de infraestructura que han modificado el volumen de agua almacenada. Litológicamente se localiza sobre un conjunto detrítico formado por arcillas y limos con cantos, con un espesor medio de unos 5 m, que constituyen los cauces fluviales de los arroyos principales que desembocan en este embalse. La alimentación de esta zona húmeda se realiza mediante el aporte de aguas superficiales procedentes de los ríos y arroyos que desaguan en este humedal, por aguas subterráneas procedentes del acuífero aluvial cuaternario constituido por las terrazas bajas y por la llanura de inundación del Ebro, y por la precipitación directa del agua de lluvia sobre el propio humedal. La aportación que garantiza actualmente el llenado del embalse se produce mediante una derivación controlada desde el arroyo Longar. Estas aportaciones las recibe directamente la balsa vieja, llenándose en primer lugar hasta rebasar el dique que separa ambas balsas por su límite norte. A partir de este momento, comienza a llenarse la balsa nueva. El desagüe del humedal se realiza por dos salidas de riego, una en cada embalse. La principal, situada en la balsa nueva, y la otra, de uso secundario, ubicada en la balsa vieja. El máximo uso del agua del embalse se realiza durante los meses de primavera y verano para satisfacer las necesidades de riego. Los niveles mínimos se alcanzan en agosto. El volumen de agua acumulado por el embalse en un año medio se estima en 1,158 hm3 por los aportes del río Longar y 0,428 hm3 por precipitación directa. Las salidas se cuantifican en 0,623 hm3 por evaporación y 0,274 hm3 de evapotranspiración. Estas cifras nos dan un total de 0,7 hm3 acumulados para un año medio. Las aguas de este humedal presentan facies del tipo sulfatado-clorurado sódico, lo que indica su relación con los materiales del arcillo-evaporíticos del Terciario continental. Atendiendo a la concentración salina, son aguas subsalinas (entre 1.200 y 1.500 µS/cm), aunque hay que señalar que se detecta un pequeño aumento en la salinidad del agua de la balsa respecto a la de entrada, lo que se refleja en los valores de conductividad. La composición del agua de entrada al Embalse es de tipo bicarbonatada cálcica y evoluciona a sulfatada sódica ya en el embalse. Los parámetros físico-químicos característicos aumentan de valor en el agua del embalse, salvo en el caso del CO2 libre, cuya concentración disminuye ligeramente. El embalse se sitúa en un área dominada por usos agrícolas. La mayor parte del área está ocupada por cultivos herbáceos (cereal). También existen olivares y viñedos completando la gama del policultivo mediterráneo (vid-olivo-cereal). Próximos a la laguna también se encuentran áreas ocupadas por plantaciones forestales (cipreses), huertas, y un polígono industrial cercano a la ciudad de Logroño. Las aguas del embalse han sido tradicionalmente utilizadas para el riego de las vegas del río Ebro. La titularidad del embalse es del Ayuntamiento de Viana y la Comunidad de Regantes de Viana es la que tiene una concesión de la Confederación Hidrográfica del Ebro para el aprovechamiento de las aguas (del río Perizuelas) para riegos desde el Embalse. A su vez el Ayuntamiento de Viana tiene una importante concesión de agua para riego desde el río Ebro, de 450 l/seg. en 16 horas, de los cuales 353 l/seg están cedidos al Sindicato de Riego, para atender a las necesidades de la Zona Regable Viana I. Solo esta concesión desde el río Ebro es superior a las necesidades de riego actual, que según datos aportados por Riegos de Navarra las estima en torno a 1,8 hm3, con un consumo medio de 4.760 m3/ha anuales. El principal uso que se produce en el Embalse de las Cañas es el recreativo. Más de 3.000 personas visitan la zona anualmente. El espacio cuenta con una oferta consolidada de recursos para el uso público (Observatorio de aves, senderos, folleto divulgativo, materiales educativos, etc.), a la que se ha unido en los últimos años un proyecto de ámbito regional de turismo ornitológico.
Leer más
Estanca de los Dos Reinos Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La laguna está situada sobre materiales pertenecientes al Holoceno. Están formados por arcillas y limos con presencia de cantos dispersos, o formando pequeños lentejones. Tanto al norte como al oeste de la laguna se encuentran unos cerros de depósitos pertenecientes al Terciario. Estos depósitos son fundamentalmente arcillosos y aparecen intercaladas capas de yesos, caliza y arenisca. La zona oeste de la cima del cerro, está recubierta por glacis antiguos pertenecientes al Cuaternario. Los distintos materiales terciarios presentes en el área estudiada son prácticamente impermeables, mientras que los materiales cuaternarios, que forman el recubrimiento detrítico existente en el área, constituyen el único nivel con cierta permeabilidad. Sin embargo, dado que estos materiales cuaternarios son de granulometría fina, arcillas con algún canto suelto en su interior, la capacidad de estos como acuífero es escasa o nula. La baja permeabilidad de estos materiales se puede constatar por los frecuentes encharcamientos temporales que se observan en las zonas deprimidas. No obstante, algunos de estos encharcamientos parecen estar relacionados con elevaciones del nivel freático en las proximidades de la laguna. Dos Reinos es un pequeño humedal artificial con una superficie del embalsamiento de 19,5 ha y con una cabida de 0,2 hm3. La parte norte y oeste de la laguna las cierra el relieve natural, mientras que la parte este y sur están cerradas por un dique de tierras revestido con una escollera en su talud interior. El dique está constituido por materiales sueltos y tiene una longitud de coronación de 900 m. En cuanto a la topografía del vaso, su parte norte (zona de entrada del agua) se extiende por una pequeña ladera de baja pendiente que da paso a una amplia cubeta, que viene a ocupar más del 70% de la superficie del humedal. Se trata de una balsa poco profunda, donde en el punto más bajo de la cubeta la columna de agua alcanza una profundidad máxima de 1,60 m. La Laguna está rodeada en todo su perímetro por un camino que permite bordearla y hace el papel de límite de cuenca prácticamente en todo su alrededor. La estanca presenta unos niveles hídricos permanentemente altos a lo largo de todo el año y próximos a la cota de máxima inundación. Las eventuales bajadas del nivel de agua que por evapotranspiración pueden producirse en los meses más secos son compensadas con aportes hídricos puntuales procedentes del Canal de Bardenas. La entrada de agua a la estanca se produce a través de una acequia de riego, incluida en la red de canales y acequias del regadío del Canal de Bardenas. Dispone de un aliviadero que evacua el agua únicamente cuando se alcanza la cota máxima de llenado.
Leer más
Estanca de los Dos Reinos Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La laguna está situada sobre materiales pertenecientes al Holoceno. Están formados por arcillas y limos con presencia de cantos dispersos, o formando pequeños lentejones. Tanto al norte como al oeste de la laguna se encuentran unos cerros de depósitos pertenecientes al Terciario. Estos depósitos son fundamentalmente arcillosos y aparecen intercaladas capas de yesos, caliza y arenisca. La zona oeste de la cima del cerro, está recubierta por glacis antiguos pertenecientes al Cuaternario. Los distintos materiales terciarios presentes en el área estudiada son prácticamente impermeables, mientras que los materiales cuaternarios, que forman el recubrimiento detrítico existente en el área, constituyen el único nivel con cierta permeabilidad. Sin embargo, dado que estos materiales cuaternarios son de granulometría fina, arcillas con algún canto suelto en su interior, la capacidad de estos como acuífero es escasa o nula. La baja permeabilidad de estos materiales se puede constatar por los frecuentes encharcamientos temporales que se observan en las zonas deprimidas. No obstante, algunos de estos encharcamientos parecen estar relacionados con elevaciones del nivel freático en las proximidades de la laguna. Dos Reinos es un pequeño humedal artificial con una superficie del embalsamiento de 19,5 ha y con una cabida de 0,2 hm3. La parte norte y oeste de la laguna las cierra el relieve natural, mientras que la parte este y sur están cerradas por un dique de tierras revestido con una escollera en su talud interior. El dique está constituido por materiales sueltos y tiene una longitud de coronación de 900 m. En cuanto a la topografía del vaso, su parte norte (zona de entrada del agua) se extiende por una pequeña ladera de baja pendiente que da paso a una amplia cubeta, que viene a ocupar más del 70% de la superficie del humedal. Se trata de una balsa poco profunda, donde en el punto más bajo de la cubeta la columna de agua alcanza una profundidad máxima de 1,60 m. La Laguna está rodeada en todo su perímetro por un camino que permite bordearla y hace el papel de límite de cuenca prácticamente en todo su alrededor. La estanca presenta unos niveles hídricos permanentemente altos a lo largo de todo el año y próximos a la cota de máxima inundación. Las eventuales bajadas del nivel de agua que por evapotranspiración pueden producirse en los meses más secos son compensadas con aportes hídricos puntuales procedentes del Canal de Bardenas. La entrada de agua a la estanca se produce a través de una acequia de riego, incluida en la red de canales y acequias del regadío del Canal de Bardenas. Dispone de un aliviadero que evacua el agua únicamente cuando se alcanza la cota máxima de llenado.
Leer más
Peña de Etxauri Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Pequeña sierra caliza orientada al sur y situada entre las regiones biogeográficas mediterránea y eurosiberiana. Los carrascales y qrobledales marcescentes son los bosques climácicos del lugar. El roquedo acoge comunidades del Genistion, bojerales de Juniperus phoenicia y diversas asociaciones de Asplenietea rupestria y Thlaspietea en las gleras al pie del cantil. La zona está incluida en el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Águila Perdicera.
Leer más
Caparreta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Los cortados de Caparreta constituyen el reborde occidental de la oligoceno Sierra de Peña. Los materiales litológicos que afloran en la zona, pertenecientes a las formaciones Sangüesa y Ujué, son fundamentalmente conglomerados y areniscas en los relieves duros sobresalientes y arcillas, margas y limos en las topografías llanas, zonas bajas o depresiones. Los suelos corresponden a los pardo calizos, regosoles y litosuelos, dependiendo del grado de evolución del perfil edáfico. La vegetación es de carácter mediterráneo estando constituida por carrascales mesomediterráneos basófilos del tipo castellano-navarro-aragonés Quercetum rotundifoliae en sus faciaciones normal al sur, con lentisco en las zonas abrigadas y la de tipo sangüesino, que lleva el boj como elemento diferencial, situada al norte de la sierra. En las zonas bajas orientadas al norte y al abrigo del topoclima de foz creado por el rio Aragón, encajado entre la Sierra de San Pedro y Gallipienzo, se reconocen los restos del carrascal finícola castellano-cantábrico en su versión de foz prepirenáica con madroño y durillo aquí muy rico en madroñal, denominado Spiraeo hispanicae-Quercetum rotundifoliae arbutetosum unedi. En la fachada al norte se presenta un quejigal del Spiraeo-Quercetum fagineae muy mermado en efectivos por su posición marginal, que se mantiene en los suelos más profundos por compensación edáfica. La etapa de degradación arbustiva está formada por coscojares, tomillares, fenalares y lastonares según la profundidad del suelo, la pendiente y la orientación. En la actualidad han desaparecido la gran mayoría de las unidades clímax, quedando los restos en las topografías menos accesibles.
Leer más
El Plano-Blanca alta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Desde el punto de vista biogeográfico todo el territorio queda comprendido dentro del subsector Bardenero que forma parte del núcleo más árido de la Depresión del Ebro. El ombroclima es seco inferior, localmente semiárido superior y el termotipo mesomediterraneo superior, aunque existen puntos con un termotipo mesomediterráneo medio, indicado por algunas especies termófilas como el lentisco ( Pistacea lentiscus ). La vegetación natural es de carácter estepario y mediterráneo y la agricultura se centra en el cultivo extensivo de cereales. En la zona se reconocen tres series de vegetación, una climatófila y dos edafófilas, con distribución condicionada por el clima, contenido del suelo en agua y sales y por la topografía: 1.- Serie de los carrascales ( Querceto rotundifoliae S. ), de cuya etapa climácica no quedan muestras en la zona. Se extiende por las terrazas elevadas que conforman los planos y está representada por sus etapas de sustitución: coscojares, sabinares y pinares de alepo ( Rhamno-Quercetum cocciferae), romerales y tomillares (Salvio-Ononidetum fruticosae), ontinares y sisallares (Salsolo-Artemisietum herbaalbae) y pastizales xerofíticos (Ruto-Brachypodietum retusii). 2.- Serie edafoxerófila de los coscojares, sabinares y pinares de pino carrasco (Rhamno-Querceto cocciferae S.), es la que ocupa una mayor extensión, en las laderas de los planos y fondos con suelos no alcalinos. La etapa climácica es un coscojar, sabinar o pinar, y las etapas seriales son las mismas que en la serie anterior, a las que se añaden los espartales (Lygeo-Stipetum tenacissimae). 3.- Geoserie halohigrófila de los saladares (Agrostio-Tamaricetum canariensis S.): se sitúa en los barrancos y depresiones con suelos salinos y comprende distintas comunidades que se distribuyen en función de la humedad y salinidad de los suelos. Está representada por tamarizales (Agrostio-Tamaricetum canariensis), matorrales de sosa (Suaedetum braun-branquetii), espartales halófilos (limonio-Lygeetum spartii), comunidades de Limonium spp. (Limonietum ruizii), juncales (Juncetea maritimi) y comunidades de anuales crasicaules (Suaedo-Salicornietum patulae).
Leer más
Rincon del Bu-La Nasa-Tripazul Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Desde el punto de visto biogeográfico todo el territorio queda comprendido dentro del subsector Bardenero que forma parte del núcleo más árido de la Depresión del Ebro. El ombroclima es seco inferior, localmente semiárido superior y el termotipo mesomediterráneo superior, aunque existen puntos con un termotipo mesomediterráneo medio, indicado por algunas especies termófilas como el lentisco (Pistacia lentiscus). La vegetación natural es de carácter estepario y mediterráneo y la agricultura se centra en el cultivo extensivo de cereales. En la zona se reconocen tres series de vegetación, una climatófila y dos edafófilas, con distribución condicionada por el clima, contenido del suelo en agua y sales y por la topografía: 1.- Serie de los carrascales (Querceto rotundifoliae S.), de cuya etapa climácica no quedan muestra en la zona. Se extiende por las terrazas elevadas que conforman los planos y está representada por sus etapas de sustitución: coscojares, sabinares y pinares de alepo (Rhamno-Quercetum cocciferae), romerales y tomillares (Salvio-Ononidetum fruticosae), ontinares y sisallares (Salsolo-Artemisietum herbaalbae) y pastizales xerofíticos (Ruto-Brachypodietum retusii). 2.- Serie edafoxerófila de los coscojares, sabinares y pinares de pino carrasco (Rhamno-Querceto cocciferae S.): es la que ocupa una mayor extensión, en las laderas de los planos y fondos con suelo no alcalinos. La etapa climácica es un coscojar, sabinar o pinar, y las etapas seriales son las mismas que en la serie anterior, a las que se añaden los espartales (Lygeo-Stipetum tenacissimae). 3.- Geoserie halohigrófila de los saladares (Agrostio-Tamaricetum canariensis S.): se sitúa en los barrancos y depresiones con suelos salinos y comprende distintas comunidades que se distribuyen en función de la humedad y salinidad de los suelos. Está representada por tamarizales (Agrostio-Tamaricetum canariensis), matorrales de sosa (Suaedetum braun-blanquetii), espartales halófilos (Limonio-Lygeetum spartii), comunidades de Limonium spp. (Limonietum ruizii), juncales (Juncetea maritimi) y comunidades de anuales crasicaules (Suaedo-Salicornietum patulae).
Leer más
Foces de Benasa y Burgui Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La Sierra de Illón está formada por calizas y calcarenitas, que dan lugar a los relieves más elevados (Borreguil, 1420 m) y a foces como las de Burgui o Benasa cuando son atravesadas por los ríos; también existen sustratos flyschoides y margosos que puntualmente dan lugar a paisajes erosivos. La mayor parte del área está ocupada por pinares de Pinus sylvestris. En las umbrías se refugian hayedos (Buxo-Fagetum, Scillo-Fagetum, Galio-Fagetum); en cotas más bajas y en solanas se encuentran robledales (Roso-Quercetum humilis) y carrascales (Spiraeo-Quercetum rotundifoliae) en los suelos más someros, especialmente en las foces. Al E de la foz de Burgui, en algunos barrancos, se encuentran abetales (Coronillo-Abietetum). Bujedos, matorrales de Genista occidentalis y pastos del Bromion son las etapas de sustitución de estos bosques, y en zonas como la solana de Illón ocupan grandes superficies. En el río Esca, a su paso por la foz de Burgui existen choperas prepirenaicas (Lathraeo-Populetum nigrae) y saucedas (Saliceto lambertiano-angustifoliae).
Leer más
Arbaiun-Leire Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Al norte y este y en el entorno de Arangoiti predominan las calcarenitas, calizas y margocalizas del Terciario, que dan paso a las areniscas del Mesozoico, que son abundantes en la parte media y alta de la Sierra de Leire aunque en las áreas más elevadas de la sierra afloran las calcarenitas del Mesozoico. En la parte más occidental del lugar, al oeste de la Foz de Arbaiun, en la Foz de Lumbier y en San Adrián, sin embargo, dominan las calizas del Terciario. Aparecen también áreas margosas del Terciario en la parte más nororiental. Es de destacar la notable presencia de coluviones de bloques del Cuaternario, especialmente en la vertiente meridional de la Sierra de Leire. La geomorfología es igualmente compleja. En primer lugar, hay que señalar la existencia de cabalgamientos que dan lugar a los farallones de la Sierra de Leire y de los Acantilados de la Piedra y San Adrián, a lo que hay que añadir diversos anticlinales, también en sentido este-oeste, al oeste de la Foz de Lumbier, al sur de San Adrián y al noroeste de la línea de cumbres de la Sierra de Leire, todos ellos fracturados por diversas fallas en sentido norte-sur. Existe también un sistema de fallas en sentido norte sur desde Arangoiti hasta el extremo oriental del lugar y otro sistema de anticlinales y sinclinales al norte, hacia Bigüézal. Como consecuencia de la presencia de sinclinales, anticlinales, fallas y cabalgamientos, se ha originado en la zona de estudio un paisaje con abundantes barrancos y roquedos y algunas mesetas . La pendiente de la Sierra de Leire es considerable hacia el sur, incluida la presencia de farallones rocosos, y más tendida hacia el norte, aunque los fenómenos geomorfológicos mencionados, así como la labor erosiva de los ríos Irati y Salazar, han propiciado también la existencia de farallones y acantilados. Como se ha señalado, buena parte de la superficie del lugar Sierra de Leire y Foz de Arbaiun se caracteriza por la presencia de calizas, calcarenitas y margocalizas, lo que supone que en ciertas áreas aparecen fenómenos exokársticos por disolución de la caliza por el agua de lluvia, tales como lapiaces, en las partes altas de la sierra o en el entorno de Arbaiun, algunas simas y dolinas. Como consecuencia, también, la circulación del agua por el interior de la masa de roca ha originado simas y cuevas, aunque no son abundantes. La zona se encuentra en la frontera entre la región Mediterránea y Eurosiberiana, cuyo límite viene dibujado por la cresta de la sierra, donde se interceptan las últimas influencias oceánicas. Biogeográficamente, el lugar se encuentra en la Región Eurosiberiana, provincia pirenaica, sector pirenaico central, subsector pirenaico occidental navarro, aunque el extremo occidental pertenece a la Región Mediterránea, provincia aragonesa, sector castellano-cantábrico (Loidi & Báscones 2006). En el piso montano inferior, la vegetación potencial se corresponde con los robledales de robles pubescente (Roso arvensis-Querco humilis S.), aunque aparecen como vegetación potencial sobre suelos arenosos y ácidos los marojales de la serie Festuco braun-blanquetii-Querco pyrenaicae S. En el piso montano superior se encuentran los hayedos basófilos y xerófilos cantábricos Epipactido helleborines-Fago sylvaticae S. y los hayedos acidófilos Galio rotundifolii-Fago sylvaticae S. Los carrascales de la serie Spiraeo obovatae-Querco rotundifoliae S. constituyen la vegetación potencial en ambientes mediterráneos sobre suelos con menor desarrollo; aparecen además los carrascales con madroño (Arbutus unedo) propios de congostos en el interior de la Foz de Arbaiun, carrascales en su faciación con Quercus humilis en el piso montano al noreste del Lugar y en su faciación con Quercus coccifera en el noroeste y sur del espacio. Al sur del Lugar, la vegetación potencial se corresponde con los carrascales de la serie meso-supramediterránea basófila castellano-aragonesa seca, en la faciación sangüesina con Buxus sempervirens. Una pequeña superficie del Lugar, en su extremo occidental, presenta como vegetación potencial los quejigales ibéricos de la serie Spiraeo obovatae-Querco fagineae S.
Leer más
Ezkaurre-Arrigorrieta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La zona está configurada por Peña Ezkaurre, mole caliza de 2046 m de altitud y por la Sierra de Arrigorrieta, formada por flysch, calcarenitas y calizas. A sus pies quedan varios barrancos, como los de Urralegui y Belabarce, tributarios del Esca, que en Urzainqui forma una foz al atravesar las barras calizas. La mayor parte del territorio está ocupado por bosques, salvo los afloramientos rocosos de Ezkaurre, fuertemente karstificados. Los pinares de Pinus sylvestris son la formación más extensa, y se consideran el bosque climácico del piso altimontano, donde se instalan en suelos ácidos sobre flysch (Veronico-Pinetum). Estos pinares son la más extensa y mejor representación de estos bosques en su límite occidental de distribución. Existen hayedos en las umbrías de Ezkaurre y Arrigorrieta (Scillo-Fagetum, Buxo-Fagetum). Los robledales pelosos (Roso-Quercetum humilis) se encuentran en las partes más bajas de las laderas, donde alternan con abetales endémicos del subsector Pirenaico occidental de Navarra (Coronillo-Abietetum) que ocupan suelos más frescos. Por encima de 1700 m, en el piso subalpino, se instalan pastizales de Bromion y de Festuca scoparia y quedan algunos pinares de Pinus uncinata (Arctostaphylo-Pinetum uncinatae). En el extenso roquedo culminal son comunes las asociaciones casmofíticas pirenaicas con flora endémica. En la foz de Urzainqui quedan algunos carrascales (Spiraeo-Quercetum rotundifoliae), en su límite septentrional de distribución en Navarra, y en el río se encuentran bosques en galería con tilos, olmos, fresnos, avellanos y saucedas (Saliceto lambertiano-angustifoliae).
Leer más
Larrondo-Lakartxela Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El área natural Larrondo/Lakartxela está formada por un cordal de montañas, frontera con Francia y divisoria de aguas atlántico - mediterránea y las cabeceras de pequeños valles. Las altitudes oscilan entre los 950 m en el fondo del ?Barranco de Erroizu? y los 1.939 en la cima del monte Lakartxela. Se trata de una buena representación de la región bioclimática alpina con desniveles acusados y con un clima frío, caracterizado por altas precipitaciones que superan los 2.000 mm/año en el las cimas de las montañas y con fuertes heladas que, por encima de los 1600 m, se extienden entre septiembre y junio ambos inclusive. Presenta, así mismo, zonas muy expuestas fuertemente azotadas por el viento.En las cotas más bajas se extienden los bosques, tanto hayedos como pinares de pino rojo seguidos en altura de pastizales y matorrales hasta llegar a las cimas más altas, donde dominan las comunidades vegetales especializadas en roquedos, gleras, etc.
Leer más
Artikutza Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra en el extremo occidental de la cadena pirenaica, apenas a 25 kms de la costa cantábrica. Con un limite bien perfilado por un circo de montañas de relieve accidentado y laderas pronunciadas, forma la cabecera de la cuenca del Añarbe, dirigiendo sus aguas por el río Urumea hasta la desembocadura en el mar Cantábrico. El sustrato geológico está constituido mayoritariamente por esquistos y pizarras aunque destaca la presencia de granitos en la parte norte y pequeños afloramientos de areniscas cuarcíticas y calizas marmorizadas intercalados en el resto. Caracterizado por una climatología de tipo atlántico, muy húmeda y templada, con precipitaciones superiores a los 2.700 mm anuales, muestra una red hidrográfica extensa con gran profusión de manantiales, arroyos, regatas y ríos que mantienen caudal permanente durante todo el año. En el año 1919 este territorio fue adquirido por el Ayuntamiento de Donostia - San Sebastián con el fin de dedicarlo al abastecimiento de agua de la ciudad, debido a sus abundantes recursos hídricos y la calidad de sus aguas. A partir del momento de su adquisición, se abandonaron actividades económicas anteriores y se iniciaron trabajos de mejora y protección de la cuenca, incluyendo la construcción del embalse de Enobieta dentro de la finca, para favorecer la captación y el abastecimiento. La finca de Artikutza se caracteriza por presentar dos zonas bien diferenciadas. Las zonas con mejor accesibilidad se caracterizan por una fuerte intervención humana que ha traído consigo la implantación de especies de forma artificial desde los años 30. Las zonas abruptas, sin accesos, albergan formaciones naturales de bosque maduro principalmente de haya. Esta distribución corresponde a los usos pasados realizados sobre el territorio. Las ferrerías que inicialmente se explotaron, pronto dejaron paso a la producción de carbón de madera y explotaciones de madera y de hierro, lo que trajo como consecuencia una muy importante merma de la superficie forestal. Esta se fue poblando de especies implantadas de forma artificial, que ocupan gran parte de la superficie. La vegetación potencial, según las series de vegetación de Navarra (LOIDI y BASCONES, 1995) corresponde a: 1- Serie cantabroeuskalduna de los robledales pedunculados, cuya vegetación potencial es un bosque alto y espeso, constituido casi en exclusiva por el roble común, y esporádicamente otras especies como el abedul, mostajo o serbal. También está presente el marojo o roble pirenaico. 2- Serie cantabroeuskalduna y pirenaica occidental de los hayedos acidofilos, cuya vegetación potencial es un hayedo de elevada talla y esbelto porte, que raramente comparte con otra especie: algún roble, abedul o serbal de cazadores. El sotobosque es muy pobre. 3- Geoserie fluvial cantabroatlántica oriental de las alisedas, que se disponen a lo largo de las márgenes del río Urumea y de las regatas, formando un bosque en galería. Este aliso convive también con el fresno y a veces con el avellano. Se trata de un bosque húmedo y sombrío sobre suelos turbosos, siempre húmedos. La vegetación actual, como ya hemos descrito, se corresponde en parte con la potencial, sobretodo en la mitad sur del territorio, con el haya y el roble como especies más destacadas. Las repoblaciones artificiales están presentes en Artikutza, ocupando 283 hectáreas las de coníferas (pino silvestre, pino laricio, abeto rojo…) y 86 hectáreas las de frondosas (roble americano…). Se distribuyen principalmente en la zona norte de la finca, por encima del embalse, aunque hay también presencia en la zona más central. Son inexistentes en el Sur, coincidiendo con las zonas de mayor pendiente e inaccesibilidad.
Leer más
Rio Salazar Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Valle de Salazar presenta unas características geológicas muy similares al resto de valles pirenaicos. La mayor parte del territorio se sitúa bajo las facies del flysch pirenaico, a excepción de la punta norte del LIC que se ubica bajo calizas del Paleoceno (anticlinal de Abodi) y el extremo sur (depresión de Lumbier) que se encuentra dominado por margas eocénicas. El flysch está compuesto por la intercalación de diferentes materiales, entre ellos las barras calizas responsables de las elevaciones y escarpes del territorio pirenaico (Lorda, 2001). En el prepirineo occidental estas estribaciones calizas suelen mantener una direccionalidad E-O y son cortadas longitudinalmente por valles fluviales. El Valle de Salazar se originó como consecuencia de la erosión morfológica del río Salazar sobre el flysch. Foces como la de Arbaiun o la de Aspurz, las formó el río excavando linealmente; primero en las calcarenitas del Eoceno, después en las calizas del Paleoceno y por último en las areniscas calcáreas del Cretácico. El lugar queda enmarcado por dos importantes sierras montañosas; la de Abodi (1.494 m) al norte y la de Leire (1.356 m) al sur. El río Salazar en su tramo alto y en las foces (Aspurz y Arbaiun) discurre muy encajonado y se caracteriza por su sinuosidad de media o baja pendiente. En el tramo bajo (cuenca de Lumbier) y en la zona de Navascués la morfología que presenta es meandriforme de zonas abiertas, donde se observan las mayores y casi únicas llanuras de inundación. El río Xabros es un afluente sinuoso de alta pendiente y muy encajonado. Presenta un régimen de caudales muy similar al natural, ya que no existen grandes infraestructuras reguladoras. Su régimen es fluvial aunque muestra un marcado matiz nivo-pluvial. Se caracteriza, al igual que otros ríos pirenaicos, por la enorme variación estacional del caudal (Figura 1); presentando un periodo de diciembre a marzo de fuertes crecidas (10 crecidas y 35 días de crecida anuales) a una época de marcado estiaje de julio a septiembre (187 días de estiaje, 24 de los cuales ocurren durante la época fría). En relación a los aforos, en Aspurz se ha medido una aportación de 279,23 Hm3/año, promedio histórico de la serie 1931 y 2006. En periodo de aguas altas de diciembre a abril (época de nieves), mantiene aportaciones mensuales por encima de 40 Hm3. Durante los meses de julio, agosto y septiembre las aportaciones mensuales en ningún caso superan los 4 Hm3. El río Salazar atraviesa de N a S una amplia zona del noreste de Navarra donde concurren las regiones Eurosiberiana y Mediterránea. Ambas regiones determinan ambientes con características paisajísticas y ecológicas diferentes. Arbaiun se establece como la frontera donde se produce la transición biogeográfica. El tramo desde Ochagavía/Otsagabia a Arbaiun, se sitúa en la región eurosiberiana, dentro de la provincia pirenaico-cevenense y el sector pirenaico occidental. Aquí, el río presenta unos rasgos típicamente montañosos (estrecho, encajado y con pendiente) y enmarcado en una cuenca eminentemente forestal (fundamentalmente robledales de Quercus humilis y pinares de Pinus silvestris), cuya vegetación potencial corresponde con la serie del roble pubescente Roso arvensis-Querco humilis-S. (Loidi & Báscones 2006). En este tramo, la banda de vegetación riparia que pertenece a la geoserie pirenaica de las fresnedas de fresno de hoja ancha (Brachypodio sylvatici-Fraxino excelsioris S.), contacta, en una parte, con las masas boscosas de pie de cantil de las laderas aledañas. En el tramo inferior que corresponde de Arbaiun a Lumbier, el lugar discurre por terrenos de la región mediterránea, provincia iberolevantina y sector castellano-cantábrico. La vegetación potencial de la cuenca se asigna a las series de la carrasca (Spiraeo-Querco rotundifoliae-S.) y del quejigo (Spiraeo-Querco faginae-S.) (Loidi & Báscones 2006). El río Salazar en este tramo tiene características propias de río de llanura; un cauce más ancho y perfil más abierto. La vegetación potencial queda incluida en la geoserie prepirenaica que se caracteriza por la choperas de Populus nigra, aunque sustituidas en gran parte por choperas de repoblación. Ambas geoseries mencionadas comparten las saucedas arbustivas (Salico lambertiano-angustifoliae S.), serie característica de estos ríos pirenaicos sometidos a fuertes dinámicas de crecidas y arrastres. En relación a la fauna piscícola, el Salazar también presenta características distintas y comprende dos regiones piscícolas; salmonícola superior y salmonícola mixta. La región superior, que incluye el tramo entre Gallués/Galoze y Ochagavía/Otsagabia, se caracteriza por mantener condiciones de vida apropiados para la trucha común en todos sus estadios biológicos. La mixta incluye el tramo entre Gallués/Galoze y Lumbier, y ocupa una posición de transición con las zonas ciprinícolas. En este tramo, las temperaturas del agua no posibilitan la reproducción y alevinaje de la trucha, aunque sí permiten el desarrollo de la especie en su fase adulta. El río Salazar en su papel de corredor ecológico, proporciona importantes hábitats para un gran número de especies de fauna residentes como migratorias. Por un lado, el corredor fluvial representa una zona de cría, refugio y alimentación tanto para especies ligadas a medios acuáticos (tritón pirenaico, trucha, mirlo acuático, nutria, etc.) como para aquellas otras no estrictamente asociadas a los medios riparios (milanos, pícidos, etc.). Por otra parte, el corredor también es utilizado por determinadas especies migratorias como vía preferencial en sus movimientos (avión roquero, treparriscos, etc.) y por algunas aves invernantes, que se salen del cauce del río para adentrarse tierra adentro en la búsqueda de zonas de alimentación (cormoranes, garzas y gaviotas).
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés