Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Sierra de Moratalla Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Sierra de media-alta montaña, abrupta y escarpada, de fuertes pendientes, en las que domina el Pinar de Carrasco como especie arbórea, salpicado por manchas de matorral subarbustivo, espartizales y cultivos de secano.
Leer más
Sierras de Burete, Lavia y Cambron Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Sierra de alta y media montaña, abrupta y escarpada, de fuertes pendientes, en las que domina el Pinar de Carrasco como especie arborea, en mezcla con la Carrasca y el Pino negral en las cotas mas altas, manchas de matorral arbustivo salpicadas y cultivos de secano.
Leer más
Saladares del Guadalentin Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Extensa llanura aluvial de carácter salino formada por un un mosaico heterogéneo de cultivos en secano fundamentalmente herbáceo, regadío herbáceo y en menor medida arbóreo y fragmentos de saladar en distintas etapas de madurez junto con los ecosistemas fluviales de la Rambla de las Salinas y el Río Guadalentín
Leer más
Monte El Valle y Sierras de Altaona y Escalona Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Sierra de media-baja montaña, abrupta y escarpada, de fuertes pendientes, en las que domina el Pinar de Carrasco como especie arborea, salpicado por matorral subarbustivo y cultivos de secano y regadio.
Leer más
Isla Cueva de Lobos Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Islote de reducida extensión del litoral mediterráneo de la Región de Murcia. La morfología dominante es de costa baja rocosa y acantilada. Presenta interés arqueológico.
Leer más
Isla de las Palomas Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Islote de reducida extensión del litoral mediterráneo de la Región de Murcia. La morfología dominante es de costa baja rocosa y acantilada.
Leer más
Foces de Benasa y Burgui Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La Sierra de Illón está formada por calizas y calcarenitas, que dan lugar a los relieves más elevados (Borreguil, 1420 m) y a foces como las de Burgui o Benasa cuando son atravesadas por los ríos; también existen sustratos flyschoides y margosos que puntualmente dan lugar a paisajes erosivos. La mayor parte del área está ocupada por pinares de Pinus sylvestris. En las umbrías se refugian hayedos (Buxo-Fagetum, Scillo-Fagetum, Galio-Fagetum); en cotas más bajas y en solanas se encuentran robledales (Roso-Quercetum humilis) y carrascales (Spiraeo-Quercetum rotundifoliae) en los suelos más someros, especialmente en las foces. Al E de la foz de Burgui, en algunos barrancos, se encuentran abetales (Coronillo-Abietetum). Bujedos, matorrales de Genista occidentalis y pastos del Bromion son las etapas de sustitución de estos bosques, y en zonas como la solana de Illón ocupan grandes superficies. En el río Esca, a su paso por la foz de Burgui existen choperas prepirenaicas (Lathraeo-Populetum nigrae) y saucedas (Saliceto lambertiano-angustifoliae).
Leer más
Arbaiun-Leire Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Al norte y este y en el entorno de Arangoiti predominan las calcarenitas, calizas y margocalizas del Terciario, que dan paso a las areniscas del Mesozoico, que son abundantes en la parte media y alta de la Sierra de Leire aunque en las áreas más elevadas de la sierra afloran las calcarenitas del Mesozoico. En la parte más occidental del lugar, al oeste de la Foz de Arbaiun, en la Foz de Lumbier y en San Adrián, sin embargo, dominan las calizas del Terciario. Aparecen también áreas margosas del Terciario en la parte más nororiental. Es de destacar la notable presencia de coluviones de bloques del Cuaternario, especialmente en la vertiente meridional de la Sierra de Leire. La geomorfología es igualmente compleja. En primer lugar, hay que señalar la existencia de cabalgamientos que dan lugar a los farallones de la Sierra de Leire y de los Acantilados de la Piedra y San Adrián, a lo que hay que añadir diversos anticlinales, también en sentido este-oeste, al oeste de la Foz de Lumbier, al sur de San Adrián y al noroeste de la línea de cumbres de la Sierra de Leire, todos ellos fracturados por diversas fallas en sentido norte-sur. Existe también un sistema de fallas en sentido norte sur desde Arangoiti hasta el extremo oriental del lugar y otro sistema de anticlinales y sinclinales al norte, hacia Bigüézal. Como consecuencia de la presencia de sinclinales, anticlinales, fallas y cabalgamientos, se ha originado en la zona de estudio un paisaje con abundantes barrancos y roquedos y algunas mesetas . La pendiente de la Sierra de Leire es considerable hacia el sur, incluida la presencia de farallones rocosos, y más tendida hacia el norte, aunque los fenómenos geomorfológicos mencionados, así como la labor erosiva de los ríos Irati y Salazar, han propiciado también la existencia de farallones y acantilados. Como se ha señalado, buena parte de la superficie del lugar Sierra de Leire y Foz de Arbaiun se caracteriza por la presencia de calizas, calcarenitas y margocalizas, lo que supone que en ciertas áreas aparecen fenómenos exokársticos por disolución de la caliza por el agua de lluvia, tales como lapiaces, en las partes altas de la sierra o en el entorno de Arbaiun, algunas simas y dolinas. Como consecuencia, también, la circulación del agua por el interior de la masa de roca ha originado simas y cuevas, aunque no son abundantes. La zona se encuentra en la frontera entre la región Mediterránea y Eurosiberiana, cuyo límite viene dibujado por la cresta de la sierra, donde se interceptan las últimas influencias oceánicas. Biogeográficamente, el lugar se encuentra en la Región Eurosiberiana, provincia pirenaica, sector pirenaico central, subsector pirenaico occidental navarro, aunque el extremo occidental pertenece a la Región Mediterránea, provincia aragonesa, sector castellano-cantábrico (Loidi & Báscones 2006). En el piso montano inferior, la vegetación potencial se corresponde con los robledales de robles pubescente (Roso arvensis-Querco humilis S.), aunque aparecen como vegetación potencial sobre suelos arenosos y ácidos los marojales de la serie Festuco braun-blanquetii-Querco pyrenaicae S. En el piso montano superior se encuentran los hayedos basófilos y xerófilos cantábricos Epipactido helleborines-Fago sylvaticae S. y los hayedos acidófilos Galio rotundifolii-Fago sylvaticae S. Los carrascales de la serie Spiraeo obovatae-Querco rotundifoliae S. constituyen la vegetación potencial en ambientes mediterráneos sobre suelos con menor desarrollo; aparecen además los carrascales con madroño (Arbutus unedo) propios de congostos en el interior de la Foz de Arbaiun, carrascales en su faciación con Quercus humilis en el piso montano al noreste del Lugar y en su faciación con Quercus coccifera en el noroeste y sur del espacio. Al sur del Lugar, la vegetación potencial se corresponde con los carrascales de la serie meso-supramediterránea basófila castellano-aragonesa seca, en la faciación sangüesina con Buxus sempervirens. Una pequeña superficie del Lugar, en su extremo occidental, presenta como vegetación potencial los quejigales ibéricos de la serie Spiraeo obovatae-Querco fagineae S.
Leer más
Ezkaurre-Arrigorrieta Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La zona está configurada por Peña Ezkaurre, mole caliza de 2046 m de altitud y por la Sierra de Arrigorrieta, formada por flysch, calcarenitas y calizas. A sus pies quedan varios barrancos, como los de Urralegui y Belabarce, tributarios del Esca, que en Urzainqui forma una foz al atravesar las barras calizas. La mayor parte del territorio está ocupado por bosques, salvo los afloramientos rocosos de Ezkaurre, fuertemente karstificados. Los pinares de Pinus sylvestris son la formación más extensa, y se consideran el bosque climácico del piso altimontano, donde se instalan en suelos ácidos sobre flysch (Veronico-Pinetum). Estos pinares son la más extensa y mejor representación de estos bosques en su límite occidental de distribución. Existen hayedos en las umbrías de Ezkaurre y Arrigorrieta (Scillo-Fagetum, Buxo-Fagetum). Los robledales pelosos (Roso-Quercetum humilis) se encuentran en las partes más bajas de las laderas, donde alternan con abetales endémicos del subsector Pirenaico occidental de Navarra (Coronillo-Abietetum) que ocupan suelos más frescos. Por encima de 1700 m, en el piso subalpino, se instalan pastizales de Bromion y de Festuca scoparia y quedan algunos pinares de Pinus uncinata (Arctostaphylo-Pinetum uncinatae). En el extenso roquedo culminal son comunes las asociaciones casmofíticas pirenaicas con flora endémica. En la foz de Urzainqui quedan algunos carrascales (Spiraeo-Quercetum rotundifoliae), en su límite septentrional de distribución en Navarra, y en el río se encuentran bosques en galería con tilos, olmos, fresnos, avellanos y saucedas (Saliceto lambertiano-angustifoliae).
Leer más
Espacio marino de los Islotes Litorales de Murcia y Almeria Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacios marinos que engloban dos de los tres islotes de la zona. La isla de Terreros está situada al sur, a unos 700 m frente de Despeñaperros (Almería). Al norte, entre el cabo Tiñoso y el puerto de Cartagena, se encuentra la isla de Las Palomas (Murcia), a 900 m de la costa. Ambos espacios tienen un tamaño similar. La costa se caracteriza por acantilados de tamaño medio y por playas. La plataforma continental es muy estrecha en esta zona, por lo que se alcanzan grandes profundidades a muy poca distancia de la costa. La mayor parte de la superficie del fondo está cubierta por arenas, aunque existen algunas zonas con pequeños roquedos, principalmente en zonas costeras. La ubicación de los dos islotes, en enclaves relativamente cerrados y protegidos de los vientos, hace que sus aguas sean relativamente tranquilas. La topografía de la costa y del fondo, junto con las corrientes, favorecen los afloramientos de aguas profundas en las inmediaciones del Cabo de Palos, que se halla bajo la influencia de la corriente del Atlántico. La intensidad de los afloramientos es variable entre años, pero en general se trata de una zona relativamente productiva.
Leer más
Espacio marino de Tabarca-Cabo de Palos Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio marino comprende las aguas de la plataforma continental, entre el cabo de Palos y la bahía de Alicante, hasta poco más allá de la isóbata de 50 m. Incluye las aguas circundantes a varias islas de pequeño tamaño, entre las que destacan las de Grosa y Hormigas (Murcia), y Tabarca (Alicante). En la costa existen diferentes tipos de humedades o lagunas asociadas generalmente a salinas, como son el Mar Menor y las salinas de San Pedro del Pinatar, Torrevieja-La Mata y Santa Pola. La extensión de la plataforma continental, la naturaleza del fondo y las corrientes favorecen los afloramientos de aguas profundas y concentraciones relativamente altas de clorofila, en el contexto regional.
Leer más
Lagunas de las Moreras Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Formado por un complejo lagunar constituido por dos lagunas artificiales y el ultimo tramo del lecho de la rambla de Moreras. El complejo lagunar esta formado por una laguna artificial situada en un antigua gravera, en la que con el fin de aumentar su capacidad, se construyó un dique en los años 70(retención de aguas residuales de Mazarrón).la otra se sitúa en la las lagunas de antigua depuradora de lagunaje, recibiendo aportes del de el 2013 gracias a la financiación del Proyecto LIFE09/NAT/000516.
Leer más
Lagunas de Campotejar Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Las lagunas de Campotejar se asientan sobre una depresión margosa de formas aplanadas, ocupada anteriormente por estepas salinas en su mayor parte desaparecidas. El relieve se caracteriza por la presencia de formas muy aplanadas propias del final de un glacis que contrasta con las pequeñas lomas terciarias y margosas adyacentes. La fisiográfica se encuentra muy alterada por la actividad antrópicas. Los suelos presentes en este paraje se corresponden con los denominados ?Solonchaks Orticas?. Las características de estos suelos es su alta salinidad. Son suelos profundos prácticamente húmedos en todo el perfil. En su superficie presenta eflorescencias salinas y en profundidad numerosas manchas ocres y rojizas. Están ocupados por vegetación halófila especializada de gran interés ecológico y son totalmente improductivos a nivel agrícola. El complejo lagunar están constituidas por cinco balsas construidas inicialmente para la depuración de aguas del Municipio Molina de Segura, pero actualmente funcionan como depósitos reguladores para uso agrícola de un agua que ha sido tratada previamente aplicando la tecnología de fangos activos, de doble etapa y tratamiento terciario.
Leer más
Larrondo-Lakartxela Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El área natural Larrondo/Lakartxela está formada por un cordal de montañas, frontera con Francia y divisoria de aguas atlántico - mediterránea y las cabeceras de pequeños valles. Las altitudes oscilan entre los 950 m en el fondo del ?Barranco de Erroizu? y los 1.939 en la cima del monte Lakartxela. Se trata de una buena representación de la región bioclimática alpina con desniveles acusados y con un clima frío, caracterizado por altas precipitaciones que superan los 2.000 mm/año en el las cimas de las montañas y con fuertes heladas que, por encima de los 1600 m, se extienden entre septiembre y junio ambos inclusive. Presenta, así mismo, zonas muy expuestas fuertemente azotadas por el viento.En las cotas más bajas se extienden los bosques, tanto hayedos como pinares de pino rojo seguidos en altura de pastizales y matorrales hasta llegar a las cimas más altas, donde dominan las comunidades vegetales especializadas en roquedos, gleras, etc.
Leer más
Artikutza Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra en el extremo occidental de la cadena pirenaica, apenas a 25 kms de la costa cantábrica. Con un limite bien perfilado por un circo de montañas de relieve accidentado y laderas pronunciadas, forma la cabecera de la cuenca del Añarbe, dirigiendo sus aguas por el río Urumea hasta la desembocadura en el mar Cantábrico. El sustrato geológico está constituido mayoritariamente por esquistos y pizarras aunque destaca la presencia de granitos en la parte norte y pequeños afloramientos de areniscas cuarcíticas y calizas marmorizadas intercalados en el resto. Caracterizado por una climatología de tipo atlántico, muy húmeda y templada, con precipitaciones superiores a los 2.700 mm anuales, muestra una red hidrográfica extensa con gran profusión de manantiales, arroyos, regatas y ríos que mantienen caudal permanente durante todo el año. En el año 1919 este territorio fue adquirido por el Ayuntamiento de Donostia - San Sebastián con el fin de dedicarlo al abastecimiento de agua de la ciudad, debido a sus abundantes recursos hídricos y la calidad de sus aguas. A partir del momento de su adquisición, se abandonaron actividades económicas anteriores y se iniciaron trabajos de mejora y protección de la cuenca, incluyendo la construcción del embalse de Enobieta dentro de la finca, para favorecer la captación y el abastecimiento. La finca de Artikutza se caracteriza por presentar dos zonas bien diferenciadas. Las zonas con mejor accesibilidad se caracterizan por una fuerte intervención humana que ha traído consigo la implantación de especies de forma artificial desde los años 30. Las zonas abruptas, sin accesos, albergan formaciones naturales de bosque maduro principalmente de haya. Esta distribución corresponde a los usos pasados realizados sobre el territorio. Las ferrerías que inicialmente se explotaron, pronto dejaron paso a la producción de carbón de madera y explotaciones de madera y de hierro, lo que trajo como consecuencia una muy importante merma de la superficie forestal. Esta se fue poblando de especies implantadas de forma artificial, que ocupan gran parte de la superficie. La vegetación potencial, según las series de vegetación de Navarra (LOIDI y BASCONES, 1995) corresponde a: 1- Serie cantabroeuskalduna de los robledales pedunculados, cuya vegetación potencial es un bosque alto y espeso, constituido casi en exclusiva por el roble común, y esporádicamente otras especies como el abedul, mostajo o serbal. También está presente el marojo o roble pirenaico. 2- Serie cantabroeuskalduna y pirenaica occidental de los hayedos acidofilos, cuya vegetación potencial es un hayedo de elevada talla y esbelto porte, que raramente comparte con otra especie: algún roble, abedul o serbal de cazadores. El sotobosque es muy pobre. 3- Geoserie fluvial cantabroatlántica oriental de las alisedas, que se disponen a lo largo de las márgenes del río Urumea y de las regatas, formando un bosque en galería. Este aliso convive también con el fresno y a veces con el avellano. Se trata de un bosque húmedo y sombrío sobre suelos turbosos, siempre húmedos. La vegetación actual, como ya hemos descrito, se corresponde en parte con la potencial, sobretodo en la mitad sur del territorio, con el haya y el roble como especies más destacadas. Las repoblaciones artificiales están presentes en Artikutza, ocupando 283 hectáreas las de coníferas (pino silvestre, pino laricio, abeto rojo…) y 86 hectáreas las de frondosas (roble americano…). Se distribuyen principalmente en la zona norte de la finca, por encima del embalse, aunque hay también presencia en la zona más central. Son inexistentes en el Sur, coincidiendo con las zonas de mayor pendiente e inaccesibilidad.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés