Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Isla de las Palomas Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Islote de reducida extensión del litoral mediterráneo de la Región de Murcia. La morfología dominante es de costa baja rocosa y acantilada.
Leer más
Espacio marino de los Islotes Litorales de Murcia y Almeria Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacios marinos que engloban dos de los tres islotes de la zona. La isla de Terreros está situada al sur, a unos 700 m frente de Despeñaperros (Almería). Al norte, entre el cabo Tiñoso y el puerto de Cartagena, se encuentra la isla de Las Palomas (Murcia), a 900 m de la costa. Ambos espacios tienen un tamaño similar. La costa se caracteriza por acantilados de tamaño medio y por playas. La plataforma continental es muy estrecha en esta zona, por lo que se alcanzan grandes profundidades a muy poca distancia de la costa. La mayor parte de la superficie del fondo está cubierta por arenas, aunque existen algunas zonas con pequeños roquedos, principalmente en zonas costeras. La ubicación de los dos islotes, en enclaves relativamente cerrados y protegidos de los vientos, hace que sus aguas sean relativamente tranquilas. La topografía de la costa y del fondo, junto con las corrientes, favorecen los afloramientos de aguas profundas en las inmediaciones del Cabo de Palos, que se halla bajo la influencia de la corriente del Atlántico. La intensidad de los afloramientos es variable entre años, pero en general se trata de una zona relativamente productiva.
Leer más
Espacio marino de Tabarca-Cabo de Palos Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio marino comprende las aguas de la plataforma continental, entre el cabo de Palos y la bahía de Alicante, hasta poco más allá de la isóbata de 50 m. Incluye las aguas circundantes a varias islas de pequeño tamaño, entre las que destacan las de Grosa y Hormigas (Murcia), y Tabarca (Alicante). En la costa existen diferentes tipos de humedades o lagunas asociadas generalmente a salinas, como son el Mar Menor y las salinas de San Pedro del Pinatar, Torrevieja-La Mata y Santa Pola. La extensión de la plataforma continental, la naturaleza del fondo y las corrientes favorecen los afloramientos de aguas profundas y concentraciones relativamente altas de clorofila, en el contexto regional.
Leer más
Lagunas de las Moreras Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Formado por un complejo lagunar constituido por dos lagunas artificiales y el ultimo tramo del lecho de la rambla de Moreras. El complejo lagunar esta formado por una laguna artificial situada en un antigua gravera, en la que con el fin de aumentar su capacidad, se construyó un dique en los años 70(retención de aguas residuales de Mazarrón).la otra se sitúa en la las lagunas de antigua depuradora de lagunaje, recibiendo aportes del de el 2013 gracias a la financiación del Proyecto LIFE09/NAT/000516.
Leer más
Lagunas de Campotejar Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Las lagunas de Campotejar se asientan sobre una depresión margosa de formas aplanadas, ocupada anteriormente por estepas salinas en su mayor parte desaparecidas. El relieve se caracteriza por la presencia de formas muy aplanadas propias del final de un glacis que contrasta con las pequeñas lomas terciarias y margosas adyacentes. La fisiográfica se encuentra muy alterada por la actividad antrópicas. Los suelos presentes en este paraje se corresponden con los denominados ?Solonchaks Orticas?. Las características de estos suelos es su alta salinidad. Son suelos profundos prácticamente húmedos en todo el perfil. En su superficie presenta eflorescencias salinas y en profundidad numerosas manchas ocres y rojizas. Están ocupados por vegetación halófila especializada de gran interés ecológico y son totalmente improductivos a nivel agrícola. El complejo lagunar están constituidas por cinco balsas construidas inicialmente para la depuración de aguas del Municipio Molina de Segura, pero actualmente funcionan como depósitos reguladores para uso agrícola de un agua que ha sido tratada previamente aplicando la tecnología de fangos activos, de doble etapa y tratamiento terciario.
Leer más
Cuencas de los rios Jarama y Henares Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El LIC/ZEC ES3110001, Cuencas de los ríos Jarama y Henares, se compone de tres unidades ambientales principales: a) La ZEPA ES0000139, de las Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares, en un 90 % del total de la superficie del LIC/ZEC. b) Los cursos fluviales y, con carácter general, una banda de 100 metros a cada margen, de los tramos medio-altos de los ríos Jarama y Henares, a su paso por la Comunidad de Madrid. c) Una serie de cantiles y cortados asociados a los cursos fluviales con importancia para diversos táxones. Su territorio se distribuye a lo largo de la rampa que conecta la sierra, al norte de la Comunidad de Madrid, y la fosa fluvial del Tajo, al sur. Se caracteriza por un clima mediterráneo semiárido (precipitaciones medias anuales de 350-400 mm) y un largo periodo de sequía estival. Presenta un relieve suave con ligera pendiente hacia el suroeste. La vegetación potencial del espacio son los bosques de galería en las vegas y los encinares en las cuestas y terrazas altas, muestra de éstos últimos es la existencia de importantes manchas seriales de degradación del encinar dominadas por retamares (Retama sphaerocarpa). Su red fluvial se encuentra representada por tres ríos principales: Jarama, Henares y Torote. Esta presencia de medios fluviales favorece la existencia de amplias terrazas, coluviones, conos de deyección y fondos de valle con depósitos holocénicos y pleistocénicos, propiciando un dominio de materiales del tipo de arenas, limos y gravas poligénicas. Los cantiles asociados a los ríos Jarama y Henares, e incluidos en parte en el LIC/ZEC, se caracterizan por su naturaleza caliza en el primer caso y arcillosa en el segundo. En este lugar, la red viaria se compone de diversas carreteras y algún tramo de autopista.
Leer más
Cuenca del rio Lozoya y Sierra Norte Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El LIC/ZEC se compone de varias unidades territoriales de interés: a) Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (parcialmente incluido). b) Parque Regional de la Cuenca alta del Manzanares (parcialmente incluido). c) ZEPA ES0000057, Alto Lozoya. d) Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón. e) Sitio Natural de Interés Nacional del Hayedo de Montejo de la Sierra. f) Montes de Utilidad Pública del valle alto del Lozoya y Sierra Norte. g) Curso del río Lozoya, incluidos sus embalses. El territorio de este espacio se caracteriza por tratarse de una zona de alta y media montaña, con importantes desniveles altitudinales, entre las cotas máxima de 2.428 m, en el pico de Peñalara, y mínima de 740 m, en el municipio de Patones. Comprende uno de los paisajes de montaña más destacados de la Comunidad de Madrid, con la mejor representación del glaciarismo cuaternario de la Sierra de Guadarrama, representado en las lagunas de Peñalara y de los Pájaros. Los materiales dominantes en sus zonas norte y oeste son rocas metaplutónicas y graníticas, destacando los gneises glandulares, microglandulares y esquistosos y los granitos y leucogranitos tardíos. En su zona oriental, en el límite con la provincia de Guadalajara, predominan las pizarras, cuarcitas y esquistos con intercalaciones de cuarcitas y anfibolitas. Por último, en la cuenca alta del río Lozoya y en la periferia del Embalse de Pinilla predominan los materiales aluviales y coluviales compuestos por areniscas, limos arenosos, gravas, microconglomerados, calizas y dolomías. Climatológicamente este territorio se caracteriza por abundantes lluvias (que pueden llegar a superar los 1.000 mm anuales en ciertas zonas), siendo los inviernos largos y fríos. El lugar es atravesado por diversas infraestructuras viarias, consistentes en carreteras, autovías y tramos de líneas ferroviarias.
Leer más
Cuenca del rio Guadalix Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El lugar abarca todo el curso del río Guadalix, desde el embalse de Pedrezuela (incluido éste) hasta su confluencia con el río Jarama. Igualmente incluye el Monte de Utilidad Pública Dehesa de Moncalvillo, el cual aporta extensas formaciones de enebrales y monte mediterráneo. Climatológicamente se caracteriza por un dominio del clima mediterráneo continental, con influencias montanas dada la cercanía al macizo Guadarrámico (sobre todo en la zona norte del LIC/ZEC). La temperatura media anual varía entre los 7º C y los 18º C y la precipitación media entre los 600 y los 700 mm anuales. Geológicamente, se distinguen dos zonas bien diferenciadas: en el tramo inferior del curso fluvial y en la mayor parte del embalse, dominan los materiales cuaternarios compuestos por gravas poligénicas, arenas y limos. En el resto del territorio son más abundantes los materiales paleozoicos de gneises glandulares, microglandulares y esquistosos con anfibolitas. Las formaciones vegetales predominantes son los encinares, sobre todo en el monte de la Dehesa de Moncalvillo. Aparecen igualmente pastos submontanos, y la vegetación ribereña se reduce a una estrecha franja en el curso medio y bajo del río, apareciendo principalmente Populus nigra y Fraxinus sp. y, en menor medida, Ulmus sp. y Alnus glutinosa. La red hidrográfica se encuentra representada por el embalse de Pedrezuela, el río Guadalix y varios de sus afluentes en la Dehesa de Moncalvillo (Arroyo Retuertas, Higueras y Matahonda).
Leer más
Cuenca del rio Manzanares Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El LIC/ZEC Cuenca del río Manzanares se encuadra biogeográficamente en la región mediterránea ibérico-atlántica, registrándose una cierta diversidad climática dependiendo de diversos factores como la altitud, orografía, régimen de vientos. La temperatura media anual oscila entre los 3,5º C, en las cumbres de Cabeza de Hierro, y los 13,5º C, en su extremo más meridional. De la misma forma, aparece un amplio rango de precipitaciones medias anuales, desde los 1.600-2.000 mm en las cumbres de Cabeza de Hierro hasta los 450 mm en el extremo opuesto. Geológicamente se distinguen dos dominios claramente diferenciados: al norte afloran rocas graníticas (y en menor medida metamórficas) del zócalo hercínico del Sistema Central, mientras que al sur dominan los materiales sedimentarios detríticos compuestos fundamentalmente por arenas y conglomerados poco compactados que forman las facies detríticas del borde de la depresión terciaria de Madrid. Estos elementos presentan un origen mayormente granítico, aunque pueden aparecer cantos metamórficos o calizos procedentes de otros lugares. Hidrológicamente domina la cuenca del río Manzanares, aunque algunos arroyos drenan a las cuencas de los ríos Guadarrama y Jarama. Cabe destacar la presencia de dos embalses principales, el de El Pardo y el de Santillana, en los cuales invernan y residen numerosas poblaciones de aves acuáticas. En la cuenca existen diversos sistemas naturales, entre los que destacan, además de los encinares y robledales, los pinares de Pinus sylvestris sobre suelos silíceos, por su reconocido valor ambiental, naturalidad y excelente estado de conservación. En ella habitan especies singulares de cumbres y canchales (Armeria caespitosa, Saxifraga pentadactylis, Drosera rotundifolia, Sphagnum spp., Iberolacerta cyneri, Podarcis muralis, Lissotriton boscai, Luscinia svecica, Pyrrhocorax pyrrhocorax, etc.), de pinares y robledales (Actias isabelae, Pernis apivorus, Hieraaetus pennatus, Ficedula hypoleuca, Phylloscopus Bonelli, Barbastella barbastellus, etc.) y de encinares (Cerambyx cerdo, Euphydryas aurinia, Lucanus cervus, Aegypius monachus, Aquila adalberti, Ciconia nigra, etc.). Dada la extensión de este lugar y su cercanía al área metropolitana de Madrid, la red viaria asociada está compuesta por autovías, carreteras y líneas de ferrocarril.
Leer más
Cuenca del rio Guadarrama Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El LIC/ZEC Cuenca del río Guadarrama conforma una banda que recorre el oeste de la Comunidad de Madrid en dirección norte-sur. Geográficamente se compone de dos áreas de gran relevancia ecológica conectadas por un corredor que sigue el curso del río Guadarrama. El área más septentrional del Espacio corresponde a las cabeceras fluviales de los ríos Guadarrama y Aulencia, e incluye los valles de Siete Picos y la Fuenfría, los puertos de Navacerrada y del León, Cuelgamuros, las zonas altas de San Lorenzo de El Escorial, o el monte de la Herrería (la parte más oriental de estos territorios se encuentra incluida en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama). En su parte meridional, el LIC/ZEC coincide sustancialmente con la delimitación del Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno. Por tanto, este espacio protegido se extiende entre los límites de la Comunidad de Madrid, desde la sierra hasta la campiña, con altitudes superiores a los 2.000 m en la cabecera del valle de la Fuenfría y Sietepicos y cerca de 500 m en el límite sur de la Comunidad de Madrid. Esta situación genera un gradiente ambiental muy marcado y, en consecuencia, una alta heterogeneidad de ecosistemas, hábitats y especies. Toda su área presenta un clima mediterráneo continental con importantes diferencias norte-sur. Así, al perder altitud, se pasa progresivamente del piso bioclimático oromediterráneo de las cumbres, al supramediterráneo, y por último al piso mesomediterráneo superior, al que pertenece la mayor parte del Espacio. El territorio de este espacio presenta cuatro áreas geomorfológicas fundamentales: la sierra, el piedemonte, la campiña y las vegas fluviales. La sierra y el piedemonte están constituidos por materiales paleozoicos; granitos y gneises, a los que hay que sumar los Lehms (granitos alterados) de las zonas de menor pendiente. En la campiña, por su parte, se encuentran los materiales sedimentarios detríticos (arcosas) del Terciario que forman parte de la cuenca Terciaria del Tajo. Las dos primeras formaciones se hayan separadas de la Campiña por una falla en sentido NE-SW (falla de Torrelodones). Por último aparecen las formaciones cuaternarias correspondientes a depósitos aluviales, terrazas y coluviones asociadas a los principales ríos (Guadarrama y Aulencia) y arroyos (arroyo de los Vegones, arroyo de las Cañadas, arroyo de los Combos, arroyo del Soto, arroyo de la Vega, etc.), que alcanzan un mayor desarrollo al disminuir la altitud y la pendiente de la cuenca. El espacio pertenece a la cuenca del río Guadarrama, y en una pequeña porción a la cuenca del río Manzanares, ambos afluentes del río Tajo. El principal afluente del río Guadarrama en el LIC/ZEC es el río Aulencia. El resto de su red de drenaje está formada por arroyos de mayor o menor entidad, en su mayoría temporales en condiciones naturales.
Leer más
Vegas, cuestas y paramos del sureste de Madrid Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El LIC/ZEC incluye dos ZEPA y varios tramos fluviales de los ríos Tajo, Manzanares, Jarama y Tajuña. Una de las ZEPA (Carrizales y Sotos de Aranjuez) se localiza en el extremo sur del espacio y de la Comunidad de Madrid, y abarca tanto el curso fluvial del río Tajo como las laderas y los abundantes arroyos que confluyen por su margen izquierdo. Esta abundancia de arroyos que drenan el páramo yesífero toledano (mesa de Ocaña), favorece el establecimiento de importantes formaciones de saladares (como las de los arroyos de la Cavina, de las Salinas y del Corralejo), carrizales (como el de Villamejor o el del Soto del Lugar), humedales (como el Mar de Ontígola) y pastizales en terrenos encharcados. La otra ZEPA, incluida (Cortados y Cantiles de los ríos Jarama y Manzanares) incorpora los páramos, vegas, cuestas y cantiles asociados a los cursos bajos de los ríos Jarama y Manzanares. La climatología en este Espacio se caracteriza por unas bajas precipitaciones, con un promedio anual de 450 mm, y por tener veranos secos y calurosos. Geológicamente, dominan las terrazas fluviales asociadas, principalmente, a los ríos Tajo, Jarama y Manzanares, las llanuras de inundación y los antiguos canales o meandros abandonados. Los materiales predominantes están constituidos por las gravas aluviales y de terrazas, y por los limos de las llanuras de inundación. En las cuestas y laderas aparecen materiales terciarios, margas yesíferas y areniscas, favoreciendo de esta forma la dominancia de ambientes halófilos. La vegetación se encuentra representada, principalmente, por formaciones arbustivas y subarbustivas, siendo destacables las palustres (Phragmites sp. y Typha sp.), los tarayales y los matorrales halófilos (sapinares, juncales, orzagales, fenalares.).
Leer más
Cuencas de los rios Alberche y Cofio Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El LIC/ZEC abarca una amplia mancha verde que se extiende por todo el suroeste de la comunidad de Madrid, limitando con las provincias de Ávila y Toledo. Se caracteriza por un clima mediterráneo templado, con escasas precipitaciones. Se desarrolla sobre rocas graníticas, y suelos arenosos procedentes de la alteración de estas, y sobre rocas metamórficas constituidas por gneises glandulares y micáceos. Además, aparecen calizas cristalinas y afloramientos de rocas filonianas de forma residual, perteneciendo todo el conjunto al Paleozoico. En cuanto a la vegetación, se distinguen dos zonas claramente diferenciadas. Al norte predomina un relieve montano caracterizado por formaciones de Quercus ilex, Pinus pinea y Pinus pinaster. En sus zonas centro y sur predominan los relieves suaves, en los que se asientan dehesas de Quercus ilex, más o menos densas, con manchas de matorral mediterráneo, pastos y encinares mixtos. La red fluvial principal se compone de los ríos Alberche y Cofio, incluyendo el primero los embalses de Picadas y de San Juan. La red viaria es bastante compleja compuesta por un gran número de carreteras debido a la gran superficie del lugar y el elevado número de municipios incluidos en el mismo.
Leer más
Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Aguila Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Interés por la morfología litoral, aspectos neotectónicos y petrológicos. Formaciones de costa muy variadas: Sistema de dunas, paleodunas, arenales, saladares, charcas salineras, acantilados y calas. Bosquete de Tetraclinis articulata, principal población de este iberoafricanismo relíctico para toda Europa. Salinas activas de pequeña extensión de explotación artesanal (Salinas de Rasall), uno de los pocos enclaves de refugio y reproducción del Fartet (Aphanius iberus). Carrascal termomediterráneo de carácter relíctico de gran valor ecológico en la Región de Murcia.
Leer más
Carrascoy y El Valle Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Sierra con sustratos geológicos muy diversos, caracterizados por los cabalgamientos de los mantos béticos. Formas de relieve abrupto y de fuertes pendientes. Destacan los paleosuelos de la cumbre de Carrascoy, los abanicos fluviales, glacis y bad-lands.
Leer más
Sierra de La Pila Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Sierra abrupta y escarpada de fuertes pendientes. Interés tectónico y paleontológico. Características formas de relieve erosivo y y formaciones exocársticas. Afloramientos de yesos. Abunda el paisaje en mosaico con cultivos tradicionales de secano (almendros, olivos y viñedos). Las comunidades vegetales más características son los carrascales y sabinares de las cumbres. El resto de las formaciones dominantes son los pinares de Pinus halepensis
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés