Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Cuenca del rio Manzanares Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El LIC/ZEC Cuenca del río Manzanares se encuadra biogeográficamente en la región mediterránea ibérico-atlántica, registrándose una cierta diversidad climática dependiendo de diversos factores como la altitud, orografía, régimen de vientos. La temperatura media anual oscila entre los 3,5º C, en las cumbres de Cabeza de Hierro, y los 13,5º C, en su extremo más meridional. De la misma forma, aparece un amplio rango de precipitaciones medias anuales, desde los 1.600-2.000 mm en las cumbres de Cabeza de Hierro hasta los 450 mm en el extremo opuesto. Geológicamente se distinguen dos dominios claramente diferenciados: al norte afloran rocas graníticas (y en menor medida metamórficas) del zócalo hercínico del Sistema Central, mientras que al sur dominan los materiales sedimentarios detríticos compuestos fundamentalmente por arenas y conglomerados poco compactados que forman las facies detríticas del borde de la depresión terciaria de Madrid. Estos elementos presentan un origen mayormente granítico, aunque pueden aparecer cantos metamórficos o calizos procedentes de otros lugares. Hidrológicamente domina la cuenca del río Manzanares, aunque algunos arroyos drenan a las cuencas de los ríos Guadarrama y Jarama. Cabe destacar la presencia de dos embalses principales, el de El Pardo y el de Santillana, en los cuales invernan y residen numerosas poblaciones de aves acuáticas. En la cuenca existen diversos sistemas naturales, entre los que destacan, además de los encinares y robledales, los pinares de Pinus sylvestris sobre suelos silíceos, por su reconocido valor ambiental, naturalidad y excelente estado de conservación. En ella habitan especies singulares de cumbres y canchales (Armeria caespitosa, Saxifraga pentadactylis, Drosera rotundifolia, Sphagnum spp., Iberolacerta cyneri, Podarcis muralis, Lissotriton boscai, Luscinia svecica, Pyrrhocorax pyrrhocorax, etc.), de pinares y robledales (Actias isabelae, Pernis apivorus, Hieraaetus pennatus, Ficedula hypoleuca, Phylloscopus Bonelli, Barbastella barbastellus, etc.) y de encinares (Cerambyx cerdo, Euphydryas aurinia, Lucanus cervus, Aegypius monachus, Aquila adalberti, Ciconia nigra, etc.). Dada la extensión de este lugar y su cercanía al área metropolitana de Madrid, la red viaria asociada está compuesta por autovías, carreteras y líneas de ferrocarril.
Leer más
Cuenca del rio Guadarrama Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El LIC/ZEC Cuenca del río Guadarrama conforma una banda que recorre el oeste de la Comunidad de Madrid en dirección norte-sur. Geográficamente se compone de dos áreas de gran relevancia ecológica conectadas por un corredor que sigue el curso del río Guadarrama. El área más septentrional del Espacio corresponde a las cabeceras fluviales de los ríos Guadarrama y Aulencia, e incluye los valles de Siete Picos y la Fuenfría, los puertos de Navacerrada y del León, Cuelgamuros, las zonas altas de San Lorenzo de El Escorial, o el monte de la Herrería (la parte más oriental de estos territorios se encuentra incluida en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama). En su parte meridional, el LIC/ZEC coincide sustancialmente con la delimitación del Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno. Por tanto, este espacio protegido se extiende entre los límites de la Comunidad de Madrid, desde la sierra hasta la campiña, con altitudes superiores a los 2.000 m en la cabecera del valle de la Fuenfría y Sietepicos y cerca de 500 m en el límite sur de la Comunidad de Madrid. Esta situación genera un gradiente ambiental muy marcado y, en consecuencia, una alta heterogeneidad de ecosistemas, hábitats y especies. Toda su área presenta un clima mediterráneo continental con importantes diferencias norte-sur. Así, al perder altitud, se pasa progresivamente del piso bioclimático oromediterráneo de las cumbres, al supramediterráneo, y por último al piso mesomediterráneo superior, al que pertenece la mayor parte del Espacio. El territorio de este espacio presenta cuatro áreas geomorfológicas fundamentales: la sierra, el piedemonte, la campiña y las vegas fluviales. La sierra y el piedemonte están constituidos por materiales paleozoicos; granitos y gneises, a los que hay que sumar los Lehms (granitos alterados) de las zonas de menor pendiente. En la campiña, por su parte, se encuentran los materiales sedimentarios detríticos (arcosas) del Terciario que forman parte de la cuenca Terciaria del Tajo. Las dos primeras formaciones se hayan separadas de la Campiña por una falla en sentido NE-SW (falla de Torrelodones). Por último aparecen las formaciones cuaternarias correspondientes a depósitos aluviales, terrazas y coluviones asociadas a los principales ríos (Guadarrama y Aulencia) y arroyos (arroyo de los Vegones, arroyo de las Cañadas, arroyo de los Combos, arroyo del Soto, arroyo de la Vega, etc.), que alcanzan un mayor desarrollo al disminuir la altitud y la pendiente de la cuenca. El espacio pertenece a la cuenca del río Guadarrama, y en una pequeña porción a la cuenca del río Manzanares, ambos afluentes del río Tajo. El principal afluente del río Guadarrama en el LIC/ZEC es el río Aulencia. El resto de su red de drenaje está formada por arroyos de mayor o menor entidad, en su mayoría temporales en condiciones naturales.
Leer más
Vegas, cuestas y paramos del sureste de Madrid Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El LIC/ZEC incluye dos ZEPA y varios tramos fluviales de los ríos Tajo, Manzanares, Jarama y Tajuña. Una de las ZEPA (Carrizales y Sotos de Aranjuez) se localiza en el extremo sur del espacio y de la Comunidad de Madrid, y abarca tanto el curso fluvial del río Tajo como las laderas y los abundantes arroyos que confluyen por su margen izquierdo. Esta abundancia de arroyos que drenan el páramo yesífero toledano (mesa de Ocaña), favorece el establecimiento de importantes formaciones de saladares (como las de los arroyos de la Cavina, de las Salinas y del Corralejo), carrizales (como el de Villamejor o el del Soto del Lugar), humedales (como el Mar de Ontígola) y pastizales en terrenos encharcados. La otra ZEPA, incluida (Cortados y Cantiles de los ríos Jarama y Manzanares) incorpora los páramos, vegas, cuestas y cantiles asociados a los cursos bajos de los ríos Jarama y Manzanares. La climatología en este Espacio se caracteriza por unas bajas precipitaciones, con un promedio anual de 450 mm, y por tener veranos secos y calurosos. Geológicamente, dominan las terrazas fluviales asociadas, principalmente, a los ríos Tajo, Jarama y Manzanares, las llanuras de inundación y los antiguos canales o meandros abandonados. Los materiales predominantes están constituidos por las gravas aluviales y de terrazas, y por los limos de las llanuras de inundación. En las cuestas y laderas aparecen materiales terciarios, margas yesíferas y areniscas, favoreciendo de esta forma la dominancia de ambientes halófilos. La vegetación se encuentra representada, principalmente, por formaciones arbustivas y subarbustivas, siendo destacables las palustres (Phragmites sp. y Typha sp.), los tarayales y los matorrales halófilos (sapinares, juncales, orzagales, fenalares.).
Leer más
Cuencas de los rios Alberche y Cofio Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El LIC/ZEC abarca una amplia mancha verde que se extiende por todo el suroeste de la comunidad de Madrid, limitando con las provincias de Ávila y Toledo. Se caracteriza por un clima mediterráneo templado, con escasas precipitaciones. Se desarrolla sobre rocas graníticas, y suelos arenosos procedentes de la alteración de estas, y sobre rocas metamórficas constituidas por gneises glandulares y micáceos. Además, aparecen calizas cristalinas y afloramientos de rocas filonianas de forma residual, perteneciendo todo el conjunto al Paleozoico. En cuanto a la vegetación, se distinguen dos zonas claramente diferenciadas. Al norte predomina un relieve montano caracterizado por formaciones de Quercus ilex, Pinus pinea y Pinus pinaster. En sus zonas centro y sur predominan los relieves suaves, en los que se asientan dehesas de Quercus ilex, más o menos densas, con manchas de matorral mediterráneo, pastos y encinares mixtos. La red fluvial principal se compone de los ríos Alberche y Cofio, incluyendo el primero los embalses de Picadas y de San Juan. La red viaria es bastante compleja compuesta por un gran número de carreteras debido a la gran superficie del lugar y el elevado número de municipios incluidos en el mismo.
Leer más
Badies de Pollença i Alcudia Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Zona marina que abarca todo el especio comprendido entre una linea trazada desde el Cabo de Formentor al Cabo Farrutx y la costa que queda al W de la línea. Incluye fondos de escasa profundidad que forman parte de la plataforma que une Malorca y Menorca.
Leer más
Es Galatzo - s Esclop Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Área montañosa que incluye la zonas de mayor altura del tercio S de la Sierra de Tramuntana de Mallorca, El Galatzó, s?Esclop y la Mola de Planici, formados por varios cabalgamientos de materiales calcáreos y dolomíticos del Secundario. Es, por tanto una zona muy abrupta que presenta acantilados importantes.
Leer más
Es Teix Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Área del Puig des Teix y sus estribaciones, que incluyen una pequeña meseta (Es Caragolí). Existen acantilados importantes en su vertiente NW
Leer más
Es Teix Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Área del Puig des Teix y sus estribaciones, que incluyen una pequeña meseta (Es Caragolí). Existen acantilados importantes en su vertiente NW
Leer más
Comuna de Bunyola Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Area boscosa del tercio central de la Sierra de Tramuntana de Mallorca. Se trata de un macizo formado por materiales del Jurásico que forma importantes acantilados en su vertiente NW.
Leer más
Comuna de Bunyola Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Area boscosa del tercio central de la Sierra de Tramuntana de Mallorca. Se trata de un macizo formado por materiales del Jurásico que forma importantes acantilados en su vertiente NW.
Leer más
Puig de Sant Marti Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Zona montañosa de escasa elevación que separa las llanuras aluviales de la Bahía de Alcudia y de Pollença.
Leer más
Illots de Ponent d Eivissa Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este lugar esta constituido por un conjunto de islotes del oeste de ibiza y la superficie y fondos marinos que los engloban. En total son seis islotes mayores y una decena de islotes menores y escollos. Los islotes mayores, ordenados de mayor a menor, son: Conillera, Espartar, Bosc, Na Plana, Na Bosc y Na Gorra, estos tres últimos formando parte del grupo de Ses Bledes. Respecto a sus característixcas geológicas, en Conillera es donde afloran más variedad de materiales, apareciendo del Cretácico inferior, del Mioceno y del Cuatrenario, que pertenecen a la unidad estructural de Aubarca.. La mayor parte de la isla está formada por calcáreas compactas del Cretácico con Orbitolinidas y Rudistas y dolomías asociadas del Barremiano y del Aptiano. Son calcáreas bajas formadas por calcarenitas con cemento de calcita cristalina que contienen numerosos cantos rodados de pasta fina. Los materiales del Mioceno inferior se sitúan en la franja más más al sur de esta isla. Son margas de colores ocres, blancos o beiges. Su estructura zonada presenta pequeños cuarzos detríticos.. El resto de la isla presenta costras calcáreas, limos calcificados y derrubios del Cuaternario. En Espartar se encuentran materiales del Cretácico inferior así como del Cuaternario, pertenecientes a la unidad estructural de Aubarca. Los materiales del Cretácico son calcáreas compactadas con Orbtolinidos y Rudistas, y dolomías asociadas del Aptiano (Barremiano-Beduliano). Son calcáreas masivas de color beig con vetas de calcita formadas por calcarenitas cimentadas por calcita que contienen abundantes cantos rodados de calcárea de pasta fina. En el extremo oriental de la isla afloran costras calcárea, limos calcificados i derrubios del Cuaternario, todo ello al igual que en Conillera. La isla del Bosc presenta materiales del Cuaternario y del Mioceno inferior correspondientes a la unidad estructural de Aubarca. Formando el contorno septentrional de la isla aparecen margas y microbrechas del Mioceno inferior. Estas margas son calcáreas de minerales detríticos de color amarillo-ocre y blanco amarillento, que destacan por por la alta proporción de foraminíferos en su composición. Las microbrechas, de tonalidades marronáceo-amarillentas o gris-azuladas, están cimentadas por calcita cristalina con cuarzos detríticos, escamas de moscovita y granos de glauconitas, muy ricas en microorganismos. No obstante, la mayor parte de la isla está formada por materiales del cuaternario. Son limos clcificados, derrubios y costras calcáreas. Esta costra calcárea presenta coloraciones ocres, beiges o blancas y muestra cuarzos detríticos. Finalmente, el grupo de islotes de Ses Bledes presentan materiales del Cretácico inferior de la unidad estructural de Aubarca. Son calvcáreas compactadas con Orbitolonidos y Rudistes del Aptiano (Fàcies del Urgoniano), y dolomías asociadas. Es una constitución que se repite en los anteriores islotes, ya que son calcáreas beiges masivas formadas por calcarenitas con cemento de calcita cristalina que contiene numerosos cantos rodados de pasta fina. Las características climatológicas de estos islotes son similares a las obtenidas en la isla de Ibiza. La temeperatura media anual oscila entre los 11ºC del mes de enero y los 26ºC del mes de agosto. Las precipitaciones presentan una gran variación interanual, tanto en los valores mensuales como en los anuales. En invierno, los vientos dominantes son del oeste y en verano los de levante, con menor incidencia en estos islotes por el efecto de pantalla que efectúa sobre ellos la isla de Ibiza. La orografía de cada islote introduce considerables variables a escala microclimática que se manifiestan, especialmente, en los acantilados orientados al norte. Según la clasificación de Emberger, el clima de estos islotes es semiárido y mesomediterráneo. La información recogida en la estación pluviométrica de Conillera, para un período de 20 años, ofrece una precipitación máxima anual de 429 mm y una mínima de 133, con una media de 429 mm, siendo el período otoñal el más lluvioso. Por lo que respecta a este islote y para dicho período, la temperatura media máxima anual fué de 29.4ºC y la temperatura media mínima anual fué de 8.9ºC, siendo valores más extremos que las medias de Ibiza. La cantidad de radiación que reciben los islotes es considerablemente mayor que la que recibe en otros lugares debido al efecto espejo del mar. Este efecto será mayor contra más pequeño sea el islote. El interés y el atractivo paisajístico del lugar es muy elevado dado que estos islotes, dre aspecto heterogéneo y bastante prominentes, forman un subarchipiélago en el sector noroccidental de Ibiza muy visibles desde diversos puntos de la costa. Tanto la calidad visual intrínseca de este conjunto como la del entorno inmediato al lugar son muy relevantes.
Leer más
Illots de Ponent d Eivissa Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este lugar esta constituido por un conjunto de islotes del oeste de ibiza y la superficie y fondos marinos que los engloban. En total son seis islotes mayores y una decena de islotes menores y escollos. Los islotes mayores, ordenados de mayor a menor, son: Conillera, Espartar, Bosc, Na Plana, Na Bosc y Na Gorra, estos tres últimos formando parte del grupo de Ses Bledes. Respecto a sus característixcas geológicas, en Conillera es donde afloran más variedad de materiales, apareciendo del Cretácico inferior, del Mioceno y del Cuatrenario, que pertenecen a la unidad estructural de Aubarca.. La mayor parte de la isla está formada por calcáreas compactas del Cretácico con Orbitolinidas y Rudistas y dolomías asociadas del Barremiano y del Aptiano. Son calcáreas bajas formadas por calcarenitas con cemento de calcita cristalina que contienen numerosos cantos rodados de pasta fina. Los materiales del Mioceno inferior se sitúan en la franja más más al sur de esta isla. Son margas de colores ocres, blancos o beiges. Su estructura zonada presenta pequeños cuarzos detríticos.. El resto de la isla presenta costras calcáreas, limos calcificados y derrubios del Cuaternario. En Espartar se encuentran materiales del Cretácico inferior así como del Cuaternario, pertenecientes a la unidad estructural de Aubarca. Los materiales del Cretácico son calcáreas compactadas con Orbtolinidos y Rudistas, y dolomías asociadas del Aptiano (Barremiano-Beduliano). Son calcáreas masivas de color beig con vetas de calcita formadas por calcarenitas cimentadas por calcita que contienen abundantes cantos rodados de calcárea de pasta fina. En el extremo oriental de la isla afloran costras calcárea, limos calcificados i derrubios del Cuaternario, todo ello al igual que en Conillera. La isla del Bosc presenta materiales del Cuaternario y del Mioceno inferior correspondientes a la unidad estructural de Aubarca. Formando el contorno septentrional de la isla aparecen margas y microbrechas del Mioceno inferior. Estas margas son calcáreas de minerales detríticos de color amarillo-ocre y blanco amarillento, que destacan por por la alta proporción de foraminíferos en su composición. Las microbrechas, de tonalidades marronáceo-amarillentas o gris-azuladas, están cimentadas por calcita cristalina con cuarzos detríticos, escamas de moscovita y granos de glauconitas, muy ricas en microorganismos. No obstante, la mayor parte de la isla está formada por materiales del cuaternario. Son limos clcificados, derrubios y costras calcáreas. Esta costra calcárea presenta coloraciones ocres, beiges o blancas y muestra cuarzos detríticos. Finalmente, el grupo de islotes de Ses Bledes presentan materiales del Cretácico inferior de la unidad estructural de Aubarca. Son calvcáreas compactadas con Orbitolonidos y Rudistes del Aptiano (Fàcies del Urgoniano), y dolomías asociadas. Es una constitución que se repite en los anteriores islotes, ya que son calcáreas beiges masivas formadas por calcarenitas con cemento de calcita cristalina que contiene numerosos cantos rodados de pasta fina. Las características climatológicas de estos islotes son similares a las obtenidas en la isla de Ibiza. La temeperatura media anual oscila entre los 11ºC del mes de enero y los 26ºC del mes de agosto. Las precipitaciones presentan una gran variación interanual, tanto en los valores mensuales como en los anuales. En invierno, los vientos dominantes son del oeste y en verano los de levante, con menor incidencia en estos islotes por el efecto de pantalla que efectúa sobre ellos la isla de Ibiza. La orografía de cada islote introduce considerables variables a escala microclimática que se manifiestan, especialmente, en los acantilados orientados al norte. Según la clasificación de Emberger, el clima de estos islotes es semiárido y mesomediterráneo. La información recogida en la estación pluviométrica de Conillera, para un período de 20 años, ofrece una precipitación máxima anual de 429 mm y una mínima de 133, con una media de 429 mm, siendo el período otoñal el más lluvioso. Por lo que respecta a este islote y para dicho período, la temperatura media máxima anual fué de 29.4ºC y la temperatura media mínima anual fué de 8.9ºC, siendo valores más extremos que las medias de Ibiza. La cantidad de radiación que reciben los islotes es considerablemente mayor que la que recibe en otros lugares debido al efecto espejo del mar. Este efecto será mayor contra más pequeño sea el islote. El interés y el atractivo paisajístico del lugar es muy elevado dado que estos islotes, dre aspecto heterogéneo y bastante prominentes, forman un subarchipiélago en el sector noroccidental de Ibiza muy visibles desde diversos puntos de la costa. Tanto la calidad visual intrínseca de este conjunto como la del entorno inmediato al lugar son muy relevantes.
Leer más
La Mola Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Extremo E de la isla de Formentera. La zona terrestre está constituida por una plataforma tabular de rocas calcáreas del Terciario que forma acantilados marinos de mayor o menor pendiente en todo su perímetro. La zona litoral con fondos constituidos, preferentemente, por rocas, gravas y algunas manchas de arena, posee un recubrimiento vegetal importante. La profundidad máxima que se alcanza es la cota de los 50 m de profundidad.
Leer más
La Mola Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Extremo E de la isla de Formentera. La zona terrestre está constituida por una plataforma tabular de rocas calcáreas del Terciario que forma acantilados marinos de mayor o menor pendiente en todo su perímetro. La zona litoral con fondos constituidos, preferentemente, por rocas, gravas y algunas manchas de arena, posee un recubrimiento vegetal importante. La profundidad máxima que se alcanza es la cota de los 50 m de profundidad.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés