Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Urdaibaiko itsasertzak eta padurak / Zonas litorales y marismas de Urdaibai Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio se sitúa en el tramo costero vizcaíno, y comprende el estuario y la zona de influencia marítimo-terrestre de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, incluyendo la franja costera hasta el cabo de Matxitxako, por un lado, y hasta Punta Arbolitz, por otro. La ría y la marisma de Urdaibai ocupan el fondo del valle del río Oka, con una longitud aproximada de 10 km y una anchura de 1-2 km. Además, se incluye la isla de Izaro, situada frente a la entrada del estuario. De acuerdo con la ordenación de la Reserva, pueden distinguirse varias unidades ambientales: el área de la ría y el del litoral. El área de la ría se corresponde con la zona marítimo-terrestre que configura el sistema estuarino y las marismas. A su vez, en esta zona se distinguen zonas intermareales y supramareales constituidas por fangos con o sin vegetación, zonas de marismas, en algunos casos aisladas de la dinámica mareal por lezones, munas o muros de contención, zonas intermareales y supramareales de arenas y zonas supramareales constituidas por el cauce de la ría. El área del litoral está definida por la zona de influencia marítimo-terrestre de la costa comprendida entre el cabo Matxitxako y Punta Arboliz, integrando las islas de Izaro, Txatxarramendi y Kanala (San Antonio). El área de la ría constituye un sector llano que se ve invadido por el agua durante las pleamares. En esta zona se han construido diques y excavado canales de drenaje para el aprovechamiento agrícola de los terrenos. El más importante de estos canales discurre desde el casco urbano de Gernika hasta la altura de Murueta, por el centro de la ría, y por él discurre en la actualidad el río Oka. Parte de estos prados siguen siendo pastados y segados, pero en algunos la falta de mantenimiento y el vaivén de las mareas han acabado por destruir los diques, restaurándose hábitats originarios de marisma. La zona del litoral alberga diversos acantilados que no son de gran desarrollo, salvo en el caso de los que se ubican en el cabo Ogoño. Éstos alcanzan 305 metros de altitud y están constituidos por calizas arrecifales del Cretácito Inferior que en su proceso de karstificación han dado lugar a varias grutas, simas y furnias. Frente a la ría de Oka se sitúa la pequeña isla de Izaro (0,15 km2), de escasa altitud (50 m), y en la que no existe vegetación arbórea. Paisajísticamente, esta isla es un elemento muy destacado en la salida de la ría hacia el mar. La playa de Laga se encuentra en las proximidades del cabo de Ogoño y está formada por depósitos arenosos del Cuaternario. En esta zona se desarrolla una vegetación propia de arenales costeros, con especies que resultan raras en la Comunidad Autónoma del País Vasco dada la escasez de este tipo de ambientes. La utilización turística de las playas y ambientes de costa es intensa, sobre todo en verano, por parte de bañistas y pequeñas embarcaciones.
Leer más
Urdaibaiko artadi kantauriarrak / Encinares cantabricos de Urdaibai Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio comprende amplias masas de encinares cantábricos desarrollados en ambas márgenes de la ría de Gernika o de Urdaibai. La cobertura vegetal está formada principalmente por bosques perennifolios y forman parte importante del conjunto de especial interés paisajístico de Urdaibai. Las calizas del Cretácico Inferior dominan estos montes que se encuentran fuertemente karstificados, con sus consiguientes dolinas y cuevas. Por esta razón el desarrollo de los suelos es escaso y abundan los tramos pedregosos, especialmente en las crestas y laderas más empinadas. En la margen izquierda de la ría se levanta una estrecha alineación montañosa, de escasa altitud, con laderas empinadas y crestas afiladas que se encuentra dividida en dos sectores separados por una depresión. En la margen derecha se extiende otra alineación montañosa, resultando un relieve abrupto pero sin que lleguen a desarrollarse roquedos de importancia, presentando abundantes dolinas. En el sector de Atxarre-Ereñozar-Aozar los encinares alcanzan su representación más extensa. Los árboles que conforman el bosque son, principalmente, rebrotes de cepa y tienen porte juvenil debido al aprovechamiento tradicional para extracciones de leñas, tanto para el hogar como para la fabricación de carbón vegetal. Esta circunstancia hace que el bosque tenga una estructura espesa y prácticamente impenetrable. Los incendios ocurridos en 1989 devastaron buena parte del encinar. En la actualidad se puede comprobar que las zonas afectadas van cubriéndose nuevamente gracias a la capacidad de rebrote de las encinas. En algunas zonas de suelo más profundo se han realizado plantaciones forestales sobre todo a base de Pinus radiata, con sus consiguientes pistas de acceso y explotación.
Leer más
Urkiola Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Los montes del Duranguesado, en el sureste de Bizkaia, se caracterizan por la alineación de grandes crestas calizas que se elevan, casi en vertical, sobre los valles atlánticos del Atxondo, Arratia, Otxandio y Aramaio, entre las cuencas de los ríos Ibaizabal y Arratia. Forman esta alineación, de oeste a este, Aramotz-Mugarra-Untzillatx-Aitztxiki-Alluitz-Anboto, con cimas máximas que alcanzan los 1.300 m. Esta cadena se ve cortada por dos angostos desfiladeros: Mañaria y Atxondo. De esta cadena principal salen hacia el sur dos ramales: Eskuagatz y Arangio. Desde el extremo meridional de Eskuagatz los roquedos van perdiendo altura en dirección oeste hasta las proximidades de Dima. Todos estos montes tienen una topografía sumamente abrupta, con roquedos, lapiaces y canchales. Desde Eskuagatz parte una cresta de perfiles redondeados que, pasando por Saibigain, Urkiola y Urkiolamendi, llega hasta Pol-pol y, además de servir de divisoria de aguas entre el Cantábrico y el Mediterráneo, cierra por el sur las cubetas de Mañaria y Atxarte y va cayendo con suaves pendientes hacia Otxandio y Olaeta. Desde el punto de vista paisajístico, estas peñas y montes conforman un entorno de gran belleza y espectacularidad, que, además, es observable desde una amplia cuenca, dada la relativa amplitud de los valles adyacentes. Toda la zona de cresteríos y roquedos está conformada por calizas arrecifales del Aptiense-Albiense (Cretácico Inferior) fuertemente karstificadas, por lo que se forman numerosas cuevas, grietas, dolinas, simas, etc. Estos peñascos se elevan bruscamente de los valles gracias a la erosión diferencial, que ha preservado las rocas más duras. Las calizas arrecifales dan lugar a suelos básicos pero de escasa cobertura. La zona comprendida entre Atxarte, Saibigain, Oleta y Zabalandi, es decir, la mayor parte del resto del área, está formada por areniscas del Albiense (Cretácico Inferior). Este sustrato da lugar a suelos ácidos y de textura arenosa. Además existe una banda de margas y arcillas del Aptiense-Albiense (Cretácico Inferior) entre Mañaria e Iturriotz. Los suelos a que da lugar suelen ser de carácter ácido, debido fundamentalmente al lavado por las fuertes precipitaciones que se registran en la zona. El pastoreo extensivo, ancestral, ha sido la base de subsistencia para un buen número de habitantes de la comarca. Esta actividad ha propiciado una fuerte deforestación en la zona. A este fenómeno han contribuido también la tala de árboles para madera de construcción, el carboneo y la extracción de leñas. Buena parte de los matorrales de sustitución y algunos bosquetes más o menos alterados que quedaban a principios de siglo han sido utilizados para la plantación de especies arbóreas de crecimiento rápido, principalmente coníferas, como Pinus radiata, Chamaecyparis lawsoniana y Larix kaempferi. Los trabajos forestales han traído consigo la construcción de numerosas pistas y la remoción de muchas parcelas. Las rocas calizas que conforman estos montes han gozado de gran fama por su calidad para la construcción en general, por ello son numerosas las canteras que se han explotado en el área de Urkiola. Una parte de ellas se encuentran cerradas y abandonadas, aunque las de mayor envergadura, siguen en activo. Para las existentes en el interior del espacio, en el desfiladero de Atxarte, se ha aprobado un plan de restauración. La afluencia de público a estos montes es muy elevada, especialmente en el área del puerto de Urkiola. En ella se sitúa el Santuario de San Antonio, de gran tradición religiosa y donde se celebran gran número de peregrinaciones, romerías, etc. Además, es un buen punto de partida para muchas rutas montañeras y está dotado de aparcamientos, bares-restaurante y áreas recreativas. Estos montes han sido y son unos de los más frecuentados por los amantes de los deportes de montaña y en ellos, concretamente en Atxarte, se sitúa una veterana escuela de escalada.
Leer más
Lea ibaia / Rio Lea Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El río Lea es un río cantábrico cuya cuenca abarca 82 km2. El curso principal recibe los aportes de un gran número de pequeños arroyos, desde su nacimiento en el monte Oiz hasta su desembocadura en la localidad costera de Lekeitio. Se trata de una cuenca menos poblada que otras vecinas, sin grandes núcleos de población ni zonas industriales, siendo Aulestia en su tramo medio y Lekeitio, en su estuario, los dos enclaves urbanos más importantes. Los prados y las plantaciones forestales (pinos y eucaliptos) dominan el paisaje. Del bosque autóctono quedan pequeños reductos de robledal y algunas laderas cubiertas de encinar cantábrico. El estrecho fondo del valle por donde discurre el río Lea está aprovechado con cultivos, prados y, en menor medida, plantaciones forestales. En muchos casos, la aliseda se ve reducida a una fila discontinua de árboles, llegando los mencionados usos prácticamente hasta el cauce. Enlos tramos altos la vegetación de ribera está mejor conservada y en ella crecen alisos, robles, fresnos y avellanos. El angosto valle del Lea está formado por terrenos de areniscas y arcillas en su tramo alto y calizas en buena parte de su recorrido. El lecho fluvial es pedregoso hasta su desembocadura, en la que la arena y limos dominan al conformarse una pequeña marisma.
Leer más
Artibai ibaia / Rio Artibai Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La cuenca del río Artibai, de unos 103 km2 de superficie, es la más oriental de Bizkaia y se extiende en dirección sur-noreste. Prácticamente toda la longitud del río (unos 25 km) se ha integrado en el espacio, desde su nacimiento en el monte Oiz (1.026 m) hasta su desembocadura en el pueblo pesquero de Ondarroa. En la zona alta de la cuenca dominan los usos agropecuarios y forestales, siendo frecuente que los prados y las repoblaciones de pinar (Pinus radiata) lleguen hasta el mismo cauce o bien la ribera se encuentre deforestada y colonizada por zarzas y herbáceas. Sin embargo, todavía subsisten retazos de vegetación de ribera bien conservada, con aliso, fresno y avellano. Como restos de los bosques autóctonos en la cuenca quedan algunos encinares cantábricos, principalmente sobre las calizas de la margen izquierda del río. El lecho fluvial es pedregoso, con predominio de bloques o piedras, que alternan con gravas y arenas. Esto es reflejo de la variedad de sustratos por los que discurre el río Artibai, alternando las calizas con la arcilla y arenisca. Sobre las piedras del lecho del río es muy abundante la vegetación de algas y musgos. En los bordes del cauce crecen graccantidad de helechos y hepáticas. En el tramo más bajo del río Artibai las condiciones cambian sustancialmente. En Markina se convierte en un río urbano, con canalizaciones para evitar las inundaciones y riberas deforestadas en su mayor parte, por lo que prolifera la vegetación herbácea, tanto en las riberas como dentro del cauce. La actividad industrial en los márgenes del río adquiere cierta importancia. De esta forma, la ría y el estuario del Artibai carecen de elementos ecológicos sobresalientes.
Leer más
Massis del Montseny Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Montseny forma parte de las sierras litorales catalanas y mantiene afinidades con la terminación del Sistema Transversal. Conjunto orográfico básicamente silícico, que logra altitudes considerables de hasta 1.700 m, con una fuerte heterogeneidad del relieve con predominio de las vertientes abruptas y las fuertes pendientes. La importante amplitud altitudinal del macizo, la heterogeneidad del relieve, los fuertes gradientes climáticos, la diversidad litológica, etc. son los responsables de la extraordinaria variedad paisajística. Las tierras bajas son cubiertas por encinares y alcornocales mediterráneos, mientras que en las zonas más montanas predominan los bosques de caducifolios (robledales, hayedos, fresnedas, avellanedas...) y en los niveles cacuminales el abeto y el matorral de enebro. La fauna está representada tanto por elementos corológicos mediterráneos (erizo moro), especialmente en las partes bajas, como por el centrouropeo (tritón pirenaico), localizado particularmente en los bosques de caducifolios.
Leer más
Serra de Catllaras Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Macizo prepirenaico situado a caballo entre el Pedraforca y la Vallfogona, en el alto Berguedà y al sur de la sierra de Cadí-Moixeró. Relieve calcáreo con una meseta en la parte superior y un dimorfismo entre las vertientes meridionales abruptas y las vertientes septentrionales más suaves. Hay un predominio de la vegetación mediterránea y submediterránea acusando también la vegetación el dimorfismo entre las laderas de umbría y las de solana: encinares, robledales, pinares de pino silvestre, hayedos con boj... Entre la fauna destaca el urogallo, el ciervo, el zorro, el tejón, etc.
Leer más
Serra de Catllaras Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Macizo prepirenaico situado a caballo entre el Pedraforca y la Vallfogona, en el alto Berguedà y al sur de la sierra de Cadí-Moixeró. Relieve calcáreo con una meseta en la parte superior y un dimorfismo entre las vertientes meridionales abruptas y las vertientes septentrionales más suaves. Hay un predominio de la vegetación mediterránea y submediterránea acusando también la vegetación el dimorfismo entre las laderas de umbría y las de solana: encinares, robledales, pinares de pino silvestre, hayedos con boj... Entre la fauna destaca el urogallo, el ciervo, el zorro, el tejón, etc.
Leer más
Sistema Transversal catala Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio constituido por tres unidades fisiográficas: - Savassona es un espacio que comprende pequeñas elevaciones que cierran al este la cubeta de la Llanura de Vic. Los materiales calcáreos, y especialmente los margosos, son los principales condicionantes de los relieves singulares de esta zona. El paisaje vegetal predominante es el mismo que en la Llanura de Vic: el robledal de Quercus pubescens con boj, pero la mayor suavidad climática permite el establecimiento de un buen número de comunidades vegetales propias del país de la encina. - Collsacabra forma una unidad morfológica bien definida por un conjunto atrincherado que culmina con una extensa meseta y montes tabulares por encima de los 1.000 m. Los materiales que forman este espacio son sedimentos eocénicos, básicamente calcáreos, arcillas silícicas (greses) y margas. El clima lluvioso determina el predominio del paisaje vegetal submediterraneo y eurosiberiano (robledales, hayedos, landas...). El relieve escarpado, la abundancia de la vegetación silvática y su aislamiento relativo hacen que sea muy adecuado para albergar especies animales salvajes de carácter centreuropeo. - Las Sierras de Milany - Santa Magdalena i Puigsacalm - Bellmunt son un complejo conjunto orográfico en la cabecera del río Ges donde los materiales dominantes son los greses y margas y puntualmente niveles de conglomerados, que han dado lugar a relieves suaves que a duras penas superan los 1.500 m. Las condiciones climáticas, con una pluviosidad elevada y temperaturas moderadamente suaves, permiten el desarrollo de la vegetación típica de la montaña mediana húmeda.
Leer más
Sistema Transversal catala Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio constituido por tres unidades fisiográficas: - Savassona es un espacio que comprende pequeñas elevaciones que cierran al este la cubeta de la Llanura de Vic. Los materiales calcáreos, y especialmente los margosos, son los principales condicionantes de los relieves singulares de esta zona. El paisaje vegetal predominante es el mismo que en la Llanura de Vic: el robledal de Quercus pubescens con boj, pero la mayor suavidad climática permite el establecimiento de un buen número de comunidades vegetales propias del país de la encina. - Collsacabra forma una unidad morfológica bien definida por un conjunto atrincherado que culmina con una extensa meseta y montes tabulares por encima de los 1.000 m. Los materiales que forman este espacio son sedimentos eocénicos, básicamente calcáreos, arcillas silícicas (greses) y margas. El clima lluvioso determina el predominio del paisaje vegetal submediterraneo y eurosiberiano (robledales, hayedos, landas...). El relieve escarpado, la abundancia de la vegetación silvática y su aislamiento relativo hacen que sea muy adecuado para albergar especies animales salvajes de carácter centreuropeo. - Las Sierras de Milany - Santa Magdalena i Puigsacalm - Bellmunt son un complejo conjunto orográfico en la cabecera del río Ges donde los materiales dominantes son los greses y margas y puntualmente niveles de conglomerados, que han dado lugar a relieves suaves que a duras penas superan los 1.500 m. Las condiciones climáticas, con una pluviosidad elevada y temperaturas moderadamente suaves, permiten el desarrollo de la vegetación típica de la montaña mediana húmeda.
Leer más
Riu i Estanys de Tordera Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio constituido por la ribera y por varias zonas húmedas interiores de reducida extensión que conservan pequeñas lagunas propias de las dos llanuras aluviales del río Tordera. El paisaje de estos estanques se caracteriza por el predominio de la vegetación pantanosa y de ribera con matorral, herbazales, carrizales, etc.
Leer más
Gallifa-Cingles de Berti Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Gallifa constituye un pequeño sistema atrincherado alrededor de un cerro que a duras penas sobrepasa los 900 m de altitud. Están especialmente bien representadas las biocenosis rupícolas propias de las rocas calcáreas de la tierra baja catalana, como también los pinares calcícolas que ocupan prácticamente la totalidad del espacio donde no se encuentran los riscos. Los Riscos de Bertí son relieves formados por materiales calcáreos paleógenos que se separan estructuralmente de las montañas vecinas del Montseny por un desfiladero estrecho y profundo. El espacio se caracteriza por el predominio de la vegetación calcícola típicamente mediterránea y, más raramente, submediterránea (pinares de pino carrasco, pino piñonero y laricio).
Leer más
Gallifa-Cingles de Berti Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Gallifa constituye un pequeño sistema atrincherado alrededor de un cerro que a duras penas sobrepasa los 900 m de altitud. Están especialmente bien representadas las biocenosis rupícolas propias de las rocas calcáreas de la tierra baja catalana, como también los pinares calcícolas que ocupan prácticamente la totalidad del espacio donde no se encuentran los riscos. Los Riscos de Bertí son relieves formados por materiales calcáreos paleógenos que se separan estructuralmente de las montañas vecinas del Montseny por un desfiladero estrecho y profundo. El espacio se caracteriza por el predominio de la vegetación calcícola típicamente mediterránea y, más raramente, submediterránea (pinares de pino carrasco, pino piñonero y laricio).
Leer más
Riera de Merles Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio fluvial situado en la transición entre las tierras pre-pirenaicas y las cuencas y mesetas centrales. Sistemas naturales fluviales, característicos de la cuenca del río Llobregat, con vegetación pantanosa y de ribera, y biocenosis faunísticas de vertebrados e invertebrados asociadas.
Leer más
Riera de Merles Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio fluvial situado en la transición entre las tierras pre-pirenaicas y las cuencas y mesetas centrales. Sistemas naturales fluviales, característicos de la cuenca del río Llobregat, con vegetación pantanosa y de ribera, y biocenosis faunísticas de vertebrados e invertebrados asociadas.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés