Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Espacio marino de Tabarca Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino que comprende las aguas de la plataforma continental, entre el Cabo de Palos y la bahía de Alicante, hasta poco más allá de la isóbata de 50 m. Incluye las aguas circundantes a varias islas de pequeño tamaño, entre las que destacan la Isla Grosa (Murcia), Islas Hormigas (Murcia) y la isla de Tabarca (Alicante). Se trata de una zona marina de gran importancia como área de alimentación para seis especies de aves marinas, cinco de ellas con poblaciones nidificantes en diversas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del litoral e islotes de Murcia y Alicante.
Leer más
Espacio marino de Tabarca Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino que comprende las aguas de la plataforma continental, entre el Cabo de Palos y la bahía de Alicante, hasta poco más allá de la isóbata de 50 m. Incluye las aguas circundantes a varias islas de pequeño tamaño, entre las que destacan la Isla Grosa (Murcia), Islas Hormigas (Murcia) y la isla de Tabarca (Alicante). Se trata de una zona marina de gran importancia como área de alimentación para seis especies de aves marinas, cinco de ellas con poblaciones nidificantes en diversas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del litoral e islotes de Murcia y Alicante.
Leer más
Espacio marino de Orpesa y Benicassim Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino situado en el Mar Mediterráneo, al este de la Península Ibérica, frente a la costa de la provincia de Castellón. Alcanza una profundidad máxima de 30 m en aguas situadas frente a Punta Larga, en Orpesa del Mar. El clima se caracteriza por presentar una elevada humedad relativa en el periodo estival y la existencia frecuente de regímenes de brisas marinas que durante todo el año provocan este aumento de la humedad, determinando un efecto amortiguador de las temperaturas. Toda la superficie marina del espacio se sitúa sobre la plataforma continental, como continuación de la cuencia neógeno-cuaternaria de Valencia. Se trata de una plataforma de notable espesor, formada por sedimentos no consolidados de carácter silicicoclástico que tapizan el sutrato rocoso, procedentes principalmente de cursos fluviales. Las masas de agua que bañan el LIC son aguas de origen atlántico, transformadas por procesos de evaporación, mecla y convección.
Leer más
Espacio marino de Orpesa y Benicassim Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino situado en el Mar Mediterráneo, al este de la Península Ibérica, frente a la costa de la provincia de Castellón. Alcanza una profundidad máxima de 30 m en aguas situadas frente a Punta Larga, en Orpesa del Mar. El clima se caracteriza por presentar una elevada humedad relativa en el periodo estival y la existencia frecuente de regímenes de brisas marinas que durante todo el año provocan este aumento de la humedad, determinando un efecto amortiguador de las temperaturas. Toda la superficie marina del espacio se sitúa sobre la plataforma continental, como continuación de la cuencia neógeno-cuaternaria de Valencia. Se trata de una plataforma de notable espesor, formada por sedimentos no consolidados de carácter silicicoclástico que tapizan el sutrato rocoso, procedentes principalmente de cursos fluviales. Las masas de agua que bañan el LIC son aguas de origen atlántico, transformadas por procesos de evaporación, mecla y convección.
Leer más
Espacio marino de Tabarca-Cabo de Palos Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio marino comprende las aguas de la plataforma continental, entre el cabo de Palos y la bahía de Alicante, hasta poco más allá de la isóbata de 50 m. Incluye las aguas circundantes a varias islas de pequeño tamaño, entre las que destacan las de Grosa y Hormigas (Murcia), y Tabarca (Alicante). En la costa existen diferentes tipos de humedades o lagunas asociadas generalmente a salinas, como son el Mar Menor y las salinas de San Pedro del Pinatar, Torrevieja-La Mata y Santa Pola. La extensión de la plataforma continental, la naturaleza del fondo y las corrientes favorecen los afloramientos de aguas profundas y concentraciones relativamente altas de clorofila, en el contexto regional.
Leer más
Plataforma-talud marinos del Cabo de la Nao Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino pelágico, situado frente al cabo de La Nao, en el canal de Ibiza. Incluye el borde de plataforma continental y talud que se extiende desde Cullera hasta Alicante. Transcurre paralelo a la línea de costa y su punto más cercano a tierra, por el oeste, es el cabo de la Nao, a 3 km de distancia. Su profundidad varía entre los 40 y los 650 m. Existe una zona de confluencia de aguas de origen atlántico, que fluyen desde el sur, y de origen mediterráneo desde el norte. Esto provoca la formación de importantes frentes oceánicos y zonas de afloramiento, especialmente en el borde de plataforma-talud continental. La elevada productividad derivada de estos fenómenos, junto con la gran extensión de la plataforma continental, hace que sea una zona adecuada para el desove de pequeños peces pelágicos y una zona rica en organismos planctónicos. Los fondos están dominados por fangos y por algunas rocas y arenales dispersos.
Leer más
Espacio marino del Delta de l Ebre-Illes Columbretes Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Este gran espacio marino comprende la totalidad de la plataforma y parte del talud continental bajo la influencia directa del río Ebro. Se extiende paralelo a la costa, a lo largo de más de 140 km, desde el cabo de Salou al norte, hasta el entorno de las islas Columbretes y Castellón de la Plana al sur. Los aportes sedimentarios del Ebro a lo largo del tiempo explican la presencia de una plataforma continental particularmente amplia en esta zona, que en algunos puntos se extiende hasta unos 70 km de la costa. En el contexto del Mediterráneo es una zona especialmente rica en alimento, debido a una combinación de factores que aumentan la concentración de nutrientes en superficie y, por tanto, la productividad. Así, el agua rica en nutrientes aportada por el Ebro permanece en las capas más superficiales y potencia la productividad primaria en la zona, especialmente en primavera-verano, cuando las aguas marinas están estratificadas. Asimismo, la corriente Liguro-Provenzal- Catalana crea un frente de plataforma-talud que, al chocar con la zona norte de la plataforma continental del delta del Ebro (golfo de Sant Jordi), genera una zona de afloramientos. Éstos también se ven favorecidos por los fuertes vientos que se dan en la zona, principalmente hacia finales de invierno. La combinación de todos estos factores se traduce en una gran productividad de fitoplancton y zooplancton, lo que es aprovechado por muchas especies de pequeños peces pelágicos, principalmente la sardina (Sardina pilchardus) y el boquerón (Engraulis encrasicholus), y otras especies demersales, para desovar. Además, la presencia del frente, caracterizado por fuertes gradientes de salinidad, persiste a lo largo de todo el año y separa las aguas oceánicas de mayor densidad de las de origen continental. Esto limita la dispersión, a alta mar, de larvas de especies costeras y de plataforma.
Leer más
Espacio marino del Baix Llobregat-Garraf Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino que ocupa la práctica totalidad de la plataforma continental, desde el sur del puerto de Barcelona hasta Vilanova i La Geltrú. También abarca tramos de talud continental, descendiendo hasta los 750 m en el Clot de San Salvador. Los fondos son arenosos en la zona costera y de fango en la plataforma. La zona presenta una productividad relativamente elevada en el contexto Mediterráneo, por efecto de la corriente liguro-provenzal-catalana en el borde del talud, y especialmente por los aportes del río Llobregat. Es, por tanto, un área propicia para el desarrollo de pequeños peces. El sector costero anexo se caracteriza por acantilados calizos en el macizo del Garraf (zona occidental) y por la llanura sedimentaria del delta del Llobregat (zona oriental).
Leer más
Espacio marino de l Emporda Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino que se extiende paralelo a la costa, desde la frontera con Francia (Portbou) hasta Palamós, y abarca buena parte de la plataforma continental. Engloba dos importantes bahías, la de Roses y la de Pals, y rodea las islas Medes y los cabos de Creus y Begur. La plataforma continental es relativamente ancha en toda la zona, a excepción de los extremos norte y sur, que coinciden con la parte más costera de dos importantes cañones submarinos: el de Creus y el de Fonera (o de Palamós), respectivamente. Es una zona relativamente productiva en el contexto mediterráneo, gracias a la influencia de la corriente liguroprovenzal-catalana procedente del golfo de León, combinada con los aportes de diversos ríos (el Ródano en el golfo de León y, a nivel local, el Ter, el Fluvià y la Muga) y los fuertes vientos dominantes del norte que propician la mezcla de aguas. Esta productividad la convierte en una de las principales zonas de concentración de pequeños peces pelágicos en el Mediterráneo ibérico, principalmente para el boquerón (Engraulis encrasicolus). Los fondos son predominantemente fangosos, aunque también existen zonas de arena y roca. En las zonas más costeras se desarrollan comunidades de posidonia (Posidonia oceanica) bien conservadas, y en los fondos rocosos extensiones considerables de coralígeno, en especial frente a los dos grandes cabos. Las zonas más profundas presentan comunidades de algas coralináceas (fondos de Maërl) a las que se asocia una gran diversidad de especies sésiles. Este ecosistema sirve de refugio y zona de desove y reclutamiento de gran cantidad de especies de peces.
Leer más
ZEPA Espacio marino de Ifac Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio marino situado en el Mar Mediterráneo, al este de la Península Ibérica, frente a la costa de la provincia de Alicante. Discurre de forma más o menos paralela a la costa, estrechándose conforme se va acercando al Penyal d’Ifac, donde se alcanza la amplitud máxima del espacio marino protegido. Alcanza una profundidad que supera los 40 m en las aguas situadas frente al Penyal d’Ifac. El clima se caracteriza por presentar una elevada humedad relativa en el periodo estival y la existencia frecuente de regímenes de brisas marinas que durante todo el año provocan este aumento de la humedad, determinando un efecto amortiguador de las temperaturas. Toda la superficie marina del espacio se sitúa sobre la plataforma continental. Este sector de Alicante forma parte del dominio más árido y seco de las costas españolas, lo que se traduce también en las condiciones oceanográficas, cuyas aguas presentan unos valores de temperatura y salinidad algo superiores a los de las masas de aguas circundantes. Las masas de agua que bañan el LIC son aguas de origen atántico, tansformadas por procesos de evaporación, mezcla y convección.
Leer más
Costes del Maresme Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La posidonia, considerada erróneamente una alga, se trata de una fanerógama, planta superior, que genera los ecosistemas más importantes del Mediterráneo, equivalente al de los bosques dentro los ecosistemas terrestres. Son localizables generalmente hasta los 40 m. de sonda límite inferior del litoral. Muchas especies encuentran sus nutrientes y morada entre los brotes de posidonia, sobre todo entre sus rizomas, que llegan a constituir un enorme entramado recubierto de sedimentos en donde se alojan multitud de individuos. También podemos encontrar entre las praderas gran cantidad de equinodermos: erizos de diferentes familias que se nutren de esta planta, y estrellas de mar. Los moluscos también viven en este ecosistema, desde los populares corns, que se alimentan de los erizos, hasta cefalópodos como pulpos y sepias. Los pulpos practican agujeros en el entramado de rizomas, y las sepias se mimetizan entre las hojas, cerca del fondo, adoptando el color del entorno para pasar desapercibidos por sus depredadores y por sus víctimas, ya que se alimentan de camarones, cangrejos y peces pequeños que viven también en estos ?bosques?. La retícula formada con los rizomas y las hojas de la posidonia ofrece numerosos escondites y suele cubrirse de sedimentos; las hojas se recubren de organismos epífitos: pequeñas algas que acceden de esta forma a la luz y de pequeños invertebrados que filtran las partículas en suspensión. La Posidonia también atrae a numerosos peces (carnívoros y omnívoros) que se alimentan de crustáceos, erizos, moluscos, gusanos... Esta planta representa una gran despensa y para algunas especies refugio ya que sus rizomas y sus hojas entrelazadas aportan gran cantidad de escondites. Otro de los efectos beneficiosos del follaje de la Posidonia es que frena la masa de agua ocasionando la caída de numerosas partículas en suspensión que sirve de alimento, no solo a los epifitos mencionados anteriormente también a otros filtradores, como los espirógrafos, las grandes ascidias y algunas esponjas.
Leer más
Costes del Garraf Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La retícula formada con los rizomas y las hojas de la posidonia ofrece numerosos escondites y suele cubrirse de sedimentos; las hojas se recubren de organismos epífitos: pequeñas algas que acceden de esta forma a la luz y de pequeños invertebrados que filtran las partículas en suspensión. Las praderas de Posidonia albergan gran cantidad de equinodermos (varias especies de estrellas de mar y numerosos erizos se nutren de esta planta) y moluscos cefalopodos (pulpos y sepias) La Posidonia también atrae a numerosos peces (carnívoros y omnívoros) que se alimentan de crustáceos, erizos, moluscos, gusanos... Esta planta representa una gran despensa y para algunas especies refugio ya que sus rizomas y sus hojas entrelazadas aportan gran cantidad de escondites. Otro de los efectos beneficiosos del follaje de la Posidonia es que frena la masa de agua ocasionando la caída de numerosas partículas en suspensión que sirve de alimento, no solo a los epifitos mencionados anteriormente también a otros filtradores, como los espirógrafos, las grandes ascidias y algunas esponjas.
Leer más
Costes del Garraf Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La retícula formada con los rizomas y las hojas de la posidonia ofrece numerosos escondites y suele cubrirse de sedimentos; las hojas se recubren de organismos epífitos: pequeñas algas que acceden de esta forma a la luz y de pequeños invertebrados que filtran las partículas en suspensión. Las praderas de Posidonia albergan gran cantidad de equinodermos (varias especies de estrellas de mar y numerosos erizos se nutren de esta planta) y moluscos cefalopodos (pulpos y sepias) La Posidonia también atrae a numerosos peces (carnívoros y omnívoros) que se alimentan de crustáceos, erizos, moluscos, gusanos... Esta planta representa una gran despensa y para algunas especies refugio ya que sus rizomas y sus hojas entrelazadas aportan gran cantidad de escondites. Otro de los efectos beneficiosos del follaje de la Posidonia es que frena la masa de agua ocasionando la caída de numerosas partículas en suspensión que sirve de alimento, no solo a los epifitos mencionados anteriormente también a otros filtradores, como los espirógrafos, las grandes ascidias y algunas esponjas.
Leer más
Grapissar de la Masia Blanca Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El bioma sumergido es el típico de playa de arena con una suave pendiente. La fisiografía y la comunidad florística que protege es representativa, a grandes rasgos, de más de la mitad del litoral catalán. El hecho de que esté a pocos metros de la playa y que sus fondos arenosos albergan grande variedad de organismos vegetales y animales en aguas poco profundas, hace que este lugar sea especialmente atractivo. Están constituidos por un porcentaje elevado de zona rocosa y áreas de praderas de plantas marinas como Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa. Estos fondos rocosos se encuentran en estructuras perpendiculares a la línea de costa y se extienden entre los 4 y los 11 metros de profundidad. Están recubiertos de algas pardas y verdes, constituyendo un sustrato de una rica comunidad animal de equinodermos, gusanos poliquetos, gorgonias y briozoos. Estas comunidades biológicas tienen una elevada biodiversidad, es decir, que se caracterizan por el elevado número de especies. En cuanto a los peces ligados a estos fondos destacan los meros, congrios, agujas, salmonetes, serranos y escorpénidos. Igualmente abundan los cefalópodos como el pulpo y la sepia. Entre las poblaciones de peces que se desplazan a media agua destacan el sargo, la dorada y la sardina. La reserva marina constituye una zona rica en fauna y flora y zona preferente de cría y alevinaje que permitirá la repoblación de zonas adyacentes, lo que beneficiará sin duda, las pesquerías artesanales de la zona.
Leer más
L Almadrava Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Zona marina que alberga praderas de Posidonia oceanica en estado remarcable de conservación.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés