Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Lago de Sanabria y alrededores Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Espacio se sitúa en el extremo noroccidental de la provincia de Zamora, limitando con Orense y León. Se trata de un territorio de media y alta montaña integrado en el macizo galaico-leonés, formado por rocas ácidas paleozoicas (granitos, gneis, pizarras) intensamente erosionadas. La fisiografía del Espacio se encuentra fuertemente condicionada por la acción erosiva del hielo durante la última glaciación. Así, en las zonas más altas de las sierras Segundera y Cabrera aparecen roquedos, pedrizas y canchales, con un extenso altiplano ondulante situado por encima de los 1.700 metros, en el que se encuentra uno de los conjuntos lacustres de mayor relevancia de la península Ibérica, formado por más de treinta lagunas y turberas coronadas por materiales graníticos de origen glaciar. Esta particular topografía en combinación con las condiciones climatológicas del entorno propicia la aparición y mantenimiento de vaguadas higroturbosas de gran interés ecológico. Gran parte de su superficie del Espacio se encuentra por encima de los 1.500 metros de altitud, contando con algunas cumbres de más de 2.000 metros, entre los que destacan Peña Trevinca y Moncalvo, estando el altiplano cortado por valles profundos que en ocasiones forman barrancos pronunciados, por los que discurren ríos y arroyos, entre los que destacan los cañones de los ríos Tera, Cárdena y Segundera, siendo el cañón del Tera el ejemplo más significativo. Estos valles fueron configurados por el avance de lenguas glaciares que irradiaban desde el casquete glaciar superior y que por erosión formaron al confluir en la zona baja una cubeta, que una vez retirado el hielo se rellenó con agua de los cursos fluviales del entorno formando el Lago de Sanabria, que es el lago natural más extenso de la Península, con una superficie de 318,7 ha y una profundidad máxima de 51 m. Los hábitats presentes en las zonas altas aparecen ligados a las lagunas de montaña, turberas, roquedos, matorrales y pastizales (cervunales y pastizales psicroxerófilos), dando lugar a un complejo mosaico en el que es difícil precisar la dominancia de uno u otro tipo de vegetación, pero donde cualquier alteración sobre uno de ellos repercute en el resto, siendo evidente esta intrincada relación en el caso de los estanques (temporales o no), las turberas, los cervunales y los brezales húmedos, incluso entre los pastos, los matorrales de porte almohadillado y los propios brezales húmedos. Estas formaciones están muy ligadas al uso cultural del fuego y a la ganadería extensiva, constituyendo el matorral el elemento que más extensión ocupa. Donde las condiciones de altitud y la recurrencia de los incendios lo permiten, aparecen también formaciones forestales relícticas como tejedas, acebedas y abedulares. En las zonas por debajo de 1.700 m se desarrollan, cubriendo laderas y fondos de vaguada; extensos bosques de rebollo con diferentes grados de evolución. En estas mismas zonas, en aquellos emplazamientos en los que la incidencia de los incendios forestales o las condiciones del medio no han favorecido la continuidad o el desarrollo de bosque, aparecen escobonales y brezales. El Espacio acoge el nacimiento de una rica red fluvial en la que sus principales cauces (Tera, Truchas y Bibey), muestran interesantes comunidades de nacientes mezcladas en ocasiones con herbazales megaforbios y zonas higroturbosas que se enriquecen según descienden con abedulares, saucedas, e incluso formaciones de ribera de aliso en las zonas más bajas.
Leer más
Sierra de la Cabrera Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio ubicado entre las provincias de León y Zamora, de las cuales constituye los límites suroeste y noreste, respectivamente, y que contacta con la provincia de Orense. La red hidrográfica del territorio se sitúa en el límite entre dos cuencas hidrográficas: la del Miño-Sil (río Cabrera) y del Duero (río Eria y río Tera). Predominan las pizarras cámbricas y las cuarcitas armoricanas (Ordovícico inferior), éstas últimas formando las máximas elevaciones. Toda la Sierra de la Cabrera presenta una elevada singularidad geomorfológica como consecuencia de los plegamientos hercinianos y su posterior reajuste alpino, con distintas consecuencias morfológicas según se trate de su sector meridional o septentrional en función de sus distintos materiales. Así en el sector norte, el armazón de la Sierra, a base de pizarras y cuarcitas, provocó que la fisonomía de ésta sea aserrada y dentada, debido también a que la erosión fluvial, motivada por un nivel de base muy bajo (el Miño), erosionase intensamente la vieja penillanura, creando valles en ""U"" con elevada diferencia de cota. El lago de Truchillas y el lago de la Baña son dos ejemplos de lagos glaciares de circo, testigos del glaciarismo que se desarrolló en esta zona durante diferentes fases del Cuaternario. El Lago de Truchillas se ubica en un circo rodeado de un anfiteatro de montañas, con una superficie de 0,04 km. cuadrados y de escaso fondo, se alimenta por algunos neveros de las partes más altas y por el arroyo de la Fuente de la Fermosina. Carece de morrena frontal, consecuencia de la ablación que la ha hecho desaparecer, revistiéndose sus escarpes de grandes bloques de cuarcitas, procedentes del derrumbamiento de sus paredes. Las laderas del valle de acceso (Valle del río Lago) están cubiertas de cantos de cuarcita, que forman el derrubio de las partes más altas de las montañas. Respecto al Lago de la Baña es de destacar la diferencia de nivel, de más de 600 metros, entre las alturas de la penillanura (Peña Trevinca - 2.127 m.) y el Lago (1.380 m). Junto a ello los efectos del glaciarismo cuaternario dejaron aquí su huella: un circo perfecto, las superficies pulimentadas y rocas aborregadas, y sobre todo la gran morrena terminal que envuelve a modo de arco la cuenca del anfiteatro, constituida por grandes losas pizarrosas y bloques angulosos, hasta de 30 m., que presenta un muy buen estado de conservación gracias a que el desagüe del lago se produce subterráneamente por debajo de dicha morrena, siendo casi nulo el efecto de ablación. El Lago es de escasa profundidad y superficie aproximada de 0,075 kilómetros cuadrados, aunque antiguamente debió ocupar todo el fondo del circo, pues éste se encuentra en gran parte cegado por sedimentos que constituyen hoy algunas praderas. Destaca también La Laguna, masa de agua de escasa superficie que está situada aguas abajo del Lago y se alimenta de su desagüe. El paisaje vegetal se encuentra condicionado por las frecuentes quemas para obtener zonas de pasto, lo que da lugar a la dominancia de los matorrales en sus laderas (brezales y piornales), aunque hay buenas representaciones en zonas de umbría y cursos de agua de bosque caducifolio (melojares y algún abedular) y amplias superficies procedentes de repoblación con coníferas, éstas últimas especialmente abundantes en el tercio más oriental del Espacio. Completan este paisaje silíceo, la vegetación anfibia lacustre y las comunidades fontinales de alta montaña, los cauces de agua con sus bosques de ribera (alisedas y saucedas arbustivas) y los pedregales y canchales asociados bien a los bosques o bien a las zonas de gran altitud donde comparten espacio con enebrales rastreros y vegetación quionófila y turbícola.
Leer más
Riberas del Rio Tuela y afluentes Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El Espacio queda definido por el río Tuela y sus principales tributarios antes de pasar la frontera portuguesa, los ríos Baceiro, Gamoneda, Pedro y Ceira, y los arroyos Rivera de Anta, Tuiza, Porto de la Meda y Fraga de la Osa. Se trata de cursos con características de ríos de tramos medios y altos ubicados en los valles de Lubián y Hermisende. Son ríos que por lo general conservan bosques de ribera bien formados y que se asientan en un territorio con alto grado intervención humana al ser el paso natural entre la Meseta y Galicia y ubicación de gran cantidad de infraestructuras de comunicación, o producción y transporte eléctrico. La estructura fundamental del espacio está integrada por el bosque de galería de alisos, acompañados por prados de inundación instalados en suelos turbosos en algunas vegas; así como en los nacientes por formaciones arbustivas de sauces y abedules. La orla externa de las estrechas riberas entra en contacto directo con la vegetación zonal representada por robledales galaico-portugueses de roble melojo y carballo, con pequeñas manchas de castaños en las orientaciones más protegidas de las vegas y laderas; estando el resto del territorio dominado por los brezales y el matorral oromediterráneo en las zonas altas; siempre en formaciones de carácter pirofítico. Existen además cortados rocosos silíceos donde se asientan comunidades vegetales casmofíticas y pioneras de zonas de gleras y pedregales.
Leer más
Riberas del Rio Manzanas y afluentes Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Están incluidos en esta ZEC el río Manzanas, en su tramo internacional, desde la sierra de la Culebra hasta su entrada en territorio portugués y sus principales tributarios, ríos y arroyos que recogen aguas de las cuencas occidentales de la comarca de Aliste. Los principales tributarios que la conforman son los ríos Cuevas, Colmenares, Trabazos, Ribera y Mamed, y los arroyos del Fontano y del Puerto. Se asocian a estos cursos pequeñas vegas dedicadas mayoritariamente a prados de siega y pequeños huertos, hoy en su mayoría en proceso de abandono y se mantienen bosques galería bien conservados en la mayor parte de su curso. Son terrenos con aprovechamiento humano desde muy antiguo a los que se asocian estructuras de manejo del agua como azudes, cauces, molinos, pisones, muros, pontoneras y vados de gran importancia, tanto paisajística como ambiental. La vegetación de ribera está compuesta mayoritariamente por alisedas, siendo las más desarrolladas y que presentan un mejor estado de conservación las ligadas al cauce principal del río Manzanas y a algunos de sus principales tributarios, ya que mantienen un flujo permanente de agua durante todo el año. Los tributarios de menor entidad, sin embargo, poseen un carácter más estacional, estando sometidos a fuertes estiajes, por lo que en muchos casos carecen de vegetación leñosa en las orillas, manteniéndose pozas aisladas durante el verano. En algunos tramos, la angostura de los valles, la presencia de afloramientos rocosos y las restricciones derivadas del estrés climático estival, impide el desarrollo transversal del bosque ripario. Por el contrario, en los valles más amplios y de relieve más favorable, la vegetación de ribera entra en contacto con la vegetación zonal, apareciendo manchas de fresnedas termófilas y zonas empradizas de hierbas altas que llegan a entrar en contacto con jarales, brezales secos y con bosques zonales de ladera, mayoritariamente encinares y melojares. En muchos tramos, la vegetación zonal natural ha sido sustituida por grandes forestaciones de coníferas y, en menor medida, por plantaciones de carácter productivo, generalmente choperas.
Leer más
Campo Alto de Aliste Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio se localiza al oeste de la provincia de Zamora y forma parte de la comarca natural de Campo de Aliste. El relieve es suave, destacando por su extremada horizontalidad: una penillanura con altitudes comprendidas entre los 800 y los 870 metros, con una suave pendiente hacia el río Aliste al que vierten sus aguas los pequeños regatos que atraviesan el Espacio. Este Espacio ha perdido en su mayor parte su vocación agrícola y aunque mantiene algunos cultivos de cereal, el paisaje está dominado por vastas superficies de diversos pastizales que mantienen aún algunos rebaños de ovejas y que aparecen más o menos invadidos por el matorral en muchas zonas. Las masas forestales son muy puntuales y se restringen a un par de melojares y alguna pequeña masa poco madura de encinar rebrotando entre el matorral. En alguna vaguada, donde existe una mayor humedad edáfica se desarrollan cervunales y praderas-juncales y de modo más puntual brezales higrófilos. Los elementos más importantes del Espacio son, sin embargo, las pequeñas lagunas y charcas de carácter marcadamente estacional que albergan hábitats de singular importancia.
Leer más
Lagunas de Tera y Vidriales Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este Espacio se encuentra ubicado en el centro-norte de la provincia de Zamora. Está conformado por dos áreas separadas, situadas una a cada lado del río Tera; más cuatro pequeñas zonas lagunares más alejadas, situadas cerca del límite con la provincia de León. Presenta un relieve muy suave, predominando las llanuras, con algunas pequeñas lomas. El paisaje vegetal es bastante homogéneo con dominio de los encinares poco maduros (y sus etapas seriales arbustivas) siendo más escasos los melojares, mientras que los pastos están siendo sustituidos progresivamente por formaciones leñosas debido al progresivo abandono de las prácticas tradicionales de pastoreo. En alguna vaguada y arroyo higroturboso, donde existe una mayor humedad edáfica se desarrollan brezales higrófilos, cervunales y praderas juncales y de modo puntual turberas. Los elementos más importantes este Espacio son sin embargo las numerosas pequeñas lagunas y charcas de carácter marcadamente estacional que albergan hábitats de singular importancia como estanques temporales mediterráneos, así como especies de flora de gran interés asociadas a ellos.
Leer más
Lagunas y pastizales salinos de Villafafila Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El paisaje de la zona se caracteriza por una suave orografía, con escasas pendientes y amplios horizontes, donde el cultivo del cereal de secano es prácticamente monoespecífico. A los históricos procesos de deforestación sufridos en la zona se ha unido en los últimos tiempos los efectos provocados por las concentraciones parcelarias que han supuesto la desaparición de la mayor parte de linderos, formaciones arbustivas y arbóreas que se mantenían en el Espacio, dando lugar en la actualidad a un paisaje altamente homogéneo y transformado. La pseudoestepa cerealista se encuentra dominada por los cultivos de cebada, trigo y alfalfa de secano, con alta importancia de las superficies de barbecho, adquiriendo gran valor por su funcionalidad las escasas superficies presentes de pastizales secos con vegetación natural y los pequeños pastizales húmedos que circundan a algunos arroyos. La horizontalidad del paisaje únicamente se ve interrumpida por algún cultivo forestal como alamedas (Populus alba), choperas (Populus nigra) o pinares de pino piñonero (Pinus pinea). En el centro del Espacio se localiza un complejo lagunar de carácter temporal, semiendorreico y salino, caracterizado por lo somero de sus aguas, que presenta un ciclo hídrico anual muy marcado por la alta estacionalidad de las precipitaciones. El carácter salino del complejo lagunar se debe a la gran cantidad de sales que impregnan los materiales terciarios que forman el sustrato y al efecto del endorreísmo de la cuenca. El acuífero terciario de la zona de Villafáfila es de aguas surgentes, que en su ascenso a los niveles superiores se "contaminan " por disolución con las sales que impregnan los sedimentos terciarios y se salinizan, contribuyendo también de esta manera a la creación de suelos salinos. En años de máxima inundación, el complejo lagunar ocupa una extensión de unas 600 ha. Las principales lagunas del complejo lagunar son la Laguna Grande de 192 ha, la Laguna de Barillos con 118 ha y la Laguna de las Salinas de 70 ha. Esta última laguna fue desecada en 1970 y recuperada por la Junta de Castilla y León en 1989. Las zonas húmedas conforman la parte esencial del Espacio y tienen distinta tipología (lagunas, charcas, lavajos, bodones, depresiones inundables, pastizales húmedos, juncales, etc.), incluyendo tanto zonas húmedas con lámina de agua permanente o estacional como criptohumedales (zonas húmedas pero sin lámina de agua), con una flora y vegetación halófila y subhalófila muy rica y variada tanto de hidrófilos como de helófitos, entre los que destacan las formaciones de Suaeda vera, las juncales de Juncus maritimus y/o Juncus subulatus, los pastizales vivaces dominados por Puccinellia sp y/o Camphorosma monspeliaca y las comunidades terofíticas halófilas o halonitrófilas de Salicornia ramosissima, Cressa cretica, Frankenia pulverulena, Salsola soda u Hordeum marinum. Cabe destacar también la importancia de la juncia o castañuela (Scirpus maritimus, S. litoralis y S. lacustris), al ser especies muy características del complejo lagunar. Sus formaciones han sufrido una fuerte regresión en todo el complejo lagunar debido al consumo de sus tubérculos por parte de los ánsares (Anser anser), lo que ha originado una alteración sustancial del paisaje lagunar y de sus condiciones ecológicas para la fauna.
Leer más
Complejo Lagunar de la Albuera Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El LIC Complejo Lagunar de la Albuera se localiza en la zona centro de la de provincia de Badajoz, a unos 7 Km al Sureste de La Albuera y a unos 9 Km al Noreste de Torre de Miguel Sesmero, en los términos municipales de La Albuera, Badajoz, Torre de Miguel Sesmero y Nogales. Está englobado dentro de la ZEPA ?Llanos y Complejo lagunar de La Albuera?.Se trata del complejo húmedo endorreico natural más importante de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Se pueden encontrar distintos hábitats con una gran variedad de especies animales y vegetales en un espacio reducido de terreno. Sus lagunas son endorreicas, es decir, no tienen un drenaje natural o este es muy deficiente. Se alimentan principalmente de agua de lluvia, estando algunas de ellas interconectadas entre sí, siendo el nacimiento del arroyo Valdelagrana. Todas estas características lo convierten en un lugar único con un alto valor ecológico, siendo un espacio peculiar en la comunidad autónoma. De carácter somero y estacional, secándose todas ellas durante el estío, salvo la laguna Grande que aunque reduce su superficie encharcada, suele mantener al menos una pequeña lámina de agua. A medida que se secan y van quedándose sin agua en su lecho, este es colonizado por plantas asociadas a este tipo de ecosistemas temporales e inestables. Dentro del complejo cada una de las lagunas posee tipologías propias por su situación y las características de su entorno. Así encontramos desde lagunas rodeadas por vegetación palustre y en medio de un encinar hasta otras cercanas a prados o a tierras labradas.El Complejo está formado por 18 encharcamientos temporales, de los cuales 10 son lagunas de dimensiones considerables. La laguna natural de mayor tamaño es la llamada laguna Grande, cerca de ella y en medio de una zona de dehesas se encuentran la laguna de la Marciega, la Llana, la Morena, Picatel 1 y Picatel 2. Rodeadas por una amplia zona de pastizales se encuentran la laguna de la Orla, la del Junco, la Natera y la Chica, además de la laguna Perdida, que es la más alejada de todas, junto a la ya desaparecida laguna del Burro.Por otra parte, el Complejo Lagunar alberga cerca de la población de La Albuera, el único emplazamiento encontrado en Extremadura del hábitat de Estepas Salinas, que se caracteriza por una vegetación adaptada a elevadas concentraciones de sal y por ser un área encharcadiza (época de lluvias), que al secarse por evaporación presenta depósitos de sales en el suelo. El resto del espacio está ocupado fundamentalmente por zonas de encinar adehesado con matorrales dispersos y cultivos variados de secano, fundamentalmente cereal, vid y olivo. Las zonas abiertas poseen las características del hábitat 6220, y en ellos se asienta la fauna esteparia presente en el espacio.
Leer más
Dehesas de Jerez Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Extensa masa de dehesas situadas en el suroeste de la provincia de Badajoz, en las estribaciones de Sierra Morena prolongándose hasta el río Guadiana que hace frontera con Portugal. Este espacio se corresponde con una amplia faja de terreno entre las comarcas naturales de Llanos de Olivenza y Sierra Suroeste, entre las localidades de Jerez de los Caballeros, Zahínos, Villanueva del Fresno, Higuera de Vargas, Valle de Santa Ana y Valle de Matamoros entre otras, englobando las cuencas de los ríos Godolid, Cofrentes y Alcarrache hasta el límite con Portugal.Además esta ZEPA-LIC linda con los LIC "Arroyo Cabriles y Friegamuñoz", "Cueva del Valle de Santa Ana" y "Rio Alcarrache".
Leer más
Dehesas de Jerez Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Extensa masa de dehesas situadas en el suroeste de la provincia de Badajoz, en las estribaciones de Sierra Morena prolongándose hasta el río Guadiana que hace frontera con Portugal. Este espacio se corresponde con una amplia faja de terreno entre las comarcas naturales de Llanos de Olivenza y Sierra Suroeste, entre las localidades de Jerez de los Caballeros, Zahínos, Villanueva del Fresno, Higuera de Vargas, Valle de Santa Ana y Valle de Matamoros entre otras, englobando las cuencas de los ríos Godolid, Cofrentes y Alcarrache hasta el límite con Portugal.Además esta ZEPA-LIC linda con los LIC "Arroyo Cabriles y Friegamuñoz", "Cueva del Valle de Santa Ana" y "Rio Alcarrache".
Leer más
Estena Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
LIC situado en el extremo noreste de la provincia de Badajoz, dentro del término municipal de Helechosa de los Montes. Limita con la provincia de Ciudad Real en las estribaciones de los Montes de Toledo. Está constituido por las estribaciones de la rañas del Rincón de Anchuras, en laderas norte del río Estena, tras recibir las aguas del arroyo Río Frío. Tiene continuación hasta las márgenes del Embalse de Cíjara a la altura del Cerro del Reventón. Llegando a las márgenes de la Reserva Nacional de Caza del Cíjara. Esta espacio conecta las áreas protegidas extremeñas con importantes espacios de Red Natura en Castilla la Mancha (Montes de Toledo- ES4250005 y Ríos de la Cuenca Media del Guadiana y Laderas Vertientes - ES4220003). La continuidad y conectividad de la Red Natura entre Comunidades Autónomas, es especialmente importante para el futuro de especies como el lince ibérico. El valle del Río Estena, eje principal de este espacio, fue una de las últimas áreas extremeñas con presencia de esta especie. Su ubicación, próxima a Cabañeros, convierten a este LIC en zona de campeo y dispersión de algunas de las especies de aves más características del monte mediterráneo como cigueña negra, águila imperial ibérica y buitre negro.
Leer más
Puerto Peña - los Golondrinos Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra en el cuadrante noreste de la provincia de Badajoz en la comarca de Los Montes. El núcleo central de este espacio lo constituye el embalse de García Sola en su porción central y terminal, desde el estrecho formado por la Sierra de los Golondrinos y la Sierra de Valdecaballeros hasta la presa del Embalse del Cíjara. También comprende parte del río Guadalupejo y de las tierras que riega, al sur de Las Villuercas. Engloba también parte de las laderas norteñas de la Sierra de los Golondrinos en los alrededores de Herrera del Duque. Otros municipios rodean a este espacio como Castilblanco, Talarrubias, Puebla de Alcocer, Garbayuela, Alía, Valdecaballeros y Fuenlabrada de los Montes.Forma parte del bloque oriental entre Villuercas, con el que conecta por el río Guadarranque, y Orellana-Sierra de Pela. Además limita con los espacios Red Natura ZEPA-LIC Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque y LIC Rio Guadalupejo
Leer más
Puerto Peña - los Golondrinos Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra en el cuadrante noreste de la provincia de Badajoz en la comarca de Los Montes. El núcleo central de este espacio lo constituye el embalse de García Sola en su porción central y terminal, desde el estrecho formado por la Sierra de los Golondrinos y la Sierra de Valdecaballeros hasta la presa del Embalse del Cíjara. También comprende parte del río Guadalupejo y de las tierras que riega, al sur de Las Villuercas. Engloba también parte de las laderas norteñas de la Sierra de los Golondrinos en los alrededores de Herrera del Duque. Otros municipios rodean a este espacio como Castilblanco, Talarrubias, Puebla de Alcocer, Garbayuela, Alía, Valdecaballeros y Fuenlabrada de los Montes.Forma parte del bloque oriental entre Villuercas, con el que conecta por el río Guadarranque, y Orellana-Sierra de Pela. Además limita con los espacios Red Natura ZEPA-LIC Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque y LIC Rio Guadalupejo
Leer más
La Serena Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio se engloba en la agrupación de espacios del este de la comunidad, cercano o colindante a otros espacios de la zona. La Serena forma parte, junto con la Tierra de Barros, de la penillanura pacense, con relieves suaves y ondulados, en altitudes comprendidas entre los 300 y 500 msnm. Los suelos son poco profundos, existiendo frecuentes afloramientos de pizarras. Ambas zonas presentan un relieve relativamente llano. Este espacio acoge los medios desarbolados de la comarca del mismo nombre en las márgenes del río Zújar además de las llanuras esteparias y pseudoesteparias que se extienden al este del espacio hasta el río Ortigas, prolongándose por las márgenes de los ríos Zújar y Guadalemar hacia el oeste recogiendo los valles de ambos ríos. De igual modo el espacio se encuentra inmediato a los embalses de Zújar y de La Serena en cuyas orillas se establecen los límites del espacio. De igual manera en este espacio incluye las Sierras de Castuera, Sierra de la Rinconada, Sierra del Torozo, Sierra de Castuera y de Tiros. Las localidades que lo rodean son Benquerencia, Cabeza del Buey, Castuera, Campanario, La Coronada, Quintana, Magacela, La Haba, Don Benito, Monterrubio, Peñalsordo, Risco, Garlitos, Capilla, Sancti-Spiritus, Siruela, Tamurejo, Garbayuela, Puebla de Alcocer, Talarrubias, Casas de Don Pedro y Esparragosa de Lares.En el interior del espacio se encuentran varias vías de comunicación de cierta importancia. Entre estas cabe destacar la Ex-103 que une Castuera y Puebla de Alcocer, la Ex-104 que comunica Villanueva de la Serena con Castuera y Cabeza del Buey, la Ex-115 de Quintana de la Serena a Orellana la Vieja y la Ex-349/Bav-4009 de Campanario a Zarza Capilla. Existen varias localidades dentro del espacio y está rodeado por otras más, algunas con importante tamaño poblacional. El uso del territorio también es fuerte, siendo fundamentalmente agrícola y ganadero de ovino. Por ultimo este espacio se encuentra englobado en la ZEPA "La Serena y Sierras Periféricas", además limita con los espacios Red Natura 2000 ZEPA-LIC "Orellana y Sierra de Pela", ZEPA-LIC "Sierra de Siruela", ZEPA "Embalse de la Serena", ZEPA "Sierras de Peñalsordo y Capilla",LIC "Guadiana Alto-Zujar", LIC "Corredores de Siruela", LIC "Río Guadalemar" y LIC "Río Ortigas".
Leer más
Rio Alcarrache Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio localizado en el extremo suroeste de la Comunidad Autónoma de Extremadura; concretamente en los tramos alto y medio del río Alcarrache, atravesando en su discurrir los términos municipales de Barcarrota, Olivenza y Alconchel por su margen derecha y los términos municipales de Jerez de los Caballeros e Higuera de Vargas por su margen izquierda.Este espacio incluye el cauce del río Alcarrache desde su nacimiento en Sierra de Santa María junto con los cauces tributarios del arroyo Merderos aguas debajo de la carretera N435 y los cauces de los arroyos del Valle, García y Gallego desde su nacimiento en la Sierra de Santa María. Estos arroyos tributarios discurren en dirección suroeste entre cultivos agrícolas y zonas arboladas dispersas hasta encontrarse con el río Alacarrache y dar paso al embalse del Aguijón. Aguas debajo de este embalse, el Alcarrache empieza a tomar un trazado más meandriforme discurriendo entre masas de quercíneas más densas hasta alcanzar el término municipal de Higuera de Vargas, a partir del cual discurre entre cultivos agrícolas en su margen izquierda y zonas adehesadas en la derecha. En su ultimo tramo aparece nuevamente rodeado de densas masas de quercíneas para finalizar en el limite de termino municipal entre Villanueva del Fresno e Higuera de Vargas, dando así paso al LIC Dehesas de Jerez, además también limita con el LIC Sierras de Alor y Montelongo. De este espacio sonde destacar las formaciones riparias de adelfares y tamujares que encuentran a lo largo de su cauce.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés