Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Costa de San Juan de la Rambla Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Área marina que comprende un sector pequeño del norte de la isla de Tenerife, caracterizado por la presencia de numerosas cuevas sumergidas.
Leer más
Risco de la Merica Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La zona de Quiebracanillas se corresponde con un piedemonte formado por los derrubios que han caído del propio Risco de la Mérica. Este acantilado está formado por basaltos subrecientes de disposición horinzontal en su parte alta y basaltos antiguos en la parte inferior. Estas acumulaciones de derrubios, aún funcionales, están compuestas por rocas angulares de gran tamaño junto con sedimenos derivados de la erosión de la pared vertical. La pendiente de la zona es de aproximadamente 45°. La vegetación está caracterizada por la presencia de matorral xerófilo propio de las zonas bajas de la isla. Los balos (Plocama pendula), el cerrillo (Hyparrhenia hirta) y la dama (Schyzogyne sericea) son las especies vegetales más abundantes. Veta La Fuente es un andén que está situado en el propio Risco de La Mérica a unos 250 m s.n.m. y colindante con la zona anterior. Este andén abarca, en longitud, casi la totalidad de la pared y presenta un ancho máximo de 3-4 m. El sustrato está formado por materiale finos (arenas) depositados por acción de la erosión en donde la vegetación alcanza una cobertura destacable, sobre todo en aquellos puntos en los que existe una mayor humedad edáfica.
Leer más
Sebadales de Antequera Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Los fondos son someros, con suave pendiente, en su mayor parte cubiertos por un gran manto de arenas volcánicas. La franja costera está dominada por acantilados con cuevas, cornisas y grandes bloques desprendidos. Existen dos playas arenosas: la playa de Zapata y la de Antequera, ambas situadas en las desembocaduras de barrancos.
Leer más
Piña de mar de Granadilla Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Pequeña zona compuesta por 3 subsectores o polígonos. Propuesta de LIC, con carácter compensatorio a las afecciones por la construcción del puerto de Granadilla.
Leer más
Volcanes de fango del Golfo de Cadiz Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
El Golfo de Cádiz se encuentra situado al SO de la Península Ibérica, en la Región Suratlántica (IXa del ICES). Ocupa un área muy extensa que está bien definida por las costas de la Península Ibérica y del continente africano. Limita al Norte con las costas de Portugal (Margen del Algarve), y las de España (Cádiz y Huelva), mientras que por el Sur, en un sentido muy amplio, está limitado por el litoral magrebí. Conecta al Este con el mar de Alborán a través del Estrecho de Gibraltar, que es la puerta de entrada al mar Mediterráneo y accidente fisiográfico que determina las condiciones hidrodinámicas del Golfo de Cádiz y, en gran medida, el que posibilita la formación de sus principales rasgos geomorfológicos y geoambientales. Presenta un perfil costero cóncavo hacia el SO, particularmente pronunciado entre la desembocadura del río Guadiana y la del río Guadalquivir. La línea de costa se vuelve más rectilínea al sur de la localidad gaditana de Chipiona, donde adquiere una dirección predominante NNO-SSE, con bruscos escalonamientos, de origen estructural, que originan los cabos: Roche, Trafalgar, Punta Camarinal, Punta Paloma y Tarifa. La geometría de la costa es la expresión actual de una evolución geológica compleja que se ha visto influenciada, de manera continuada, por los cambios relativos del nivel marino y, más recientemente, por las actividades humanas. Ambas han actuado en el pasado así como en la época actual: cambios en la carga que transportan los ríos, interferencias en el transporte longitudinal de las corrientes marinas, explotación de áridos o eliminación de depósitos sedimentarios para la construcción de puertos y otras estructuras en la costa, etc., habiendo alterado todo ello el balance natural de los procesos de erosión y depósito, así como la propia evolución del litoral. La superficie que ocupa el Golfo de Cádiz, en el contexto de la Región IV OSPAR, es de unos 40.500 km2, considerando un polígono cuyos lados están formados por: la línea de costa, la línea que parte de Tarifa (5° 36´ 4.89´´W/36° 0´17,29´´N) y sigue la bisectriz hasta encontrar el meridiano (9° 0´41,99´´W/35° 22´21,12´´N) que pasa por San Vicente, y la línea que une este último punto con el Cabo de San Vicente (9° 00´ 10´´W/37° 01´18,79´´N). Si consideramos la superficie ocupada por las aguas jurisdiccionales españolas (unos 15.000 km2), cuyos fondos han sido el objeto de estudio del Proyecto INDEMARES/CHICA, quedaría comprendida entre la línea divisoria con Portugal y la bisectriz que parte de Tarifa, hasta alcanzar el perímetro litoral.
Leer más
Estrecho Occidental Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: )
Leer más
Estrecho Occidental Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: )
Leer más
Banco de la Concepcion Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
El Banco de La Concepción es una montaña submarina situada a 75 km al norte de la isla de Lanzarote. Se trata de un edificio con forma circular que emerge desde una profundidad máxima de 2000 m hasta 150 m bajo el nivel del mar. Presenta un techo relativamente plano con un ligero basculamiento hacia el NW, cuyo diámetro máximo es de 54 km en dirección NE-SW. Los fondos marinos del Banco de La Concepción, situados entre 160 y 2000 m están constituidos por hábitats circalitorales y mayoritariamente batiales. Entre ellos podemos distinguir por su tipo de substrato, hábitats de fondos blandos o sedimentarios y hábitats de fondos rocosos. Se han encontrado hábitats de interés, tanto para la conservación como de interés ecológico, en ambos tipos de substrato. En los bancos estos hábitats están formados por comunidades de antozoos filtradores sésiles, es decir corales. Se ha optado por un criterio de densidad, complejidad estructural y tridimensionalidad para la inclusión de esos hábitats en el tipo 1170 Arrecifes. Este ha sido el caso de las colonias densas de corales de aguas frías formadas por las especies de escleractinias Lophelia pertusa y Madrepora oculata, tanto en roca como en arena (632 ha). Son de gran interés las comunidades de corales negros (Antipatharia, 15255 ha), corales bambú (Isidida, 30525 ha), gorgonias y esponjas de gran porte -Hexactinellida y Demospongia- (Roca batial con Pheronema carpenteri y Paramuricea biscaya: 20263 ha; Roca batial con esponjas litístidas (Leiodermatium-Neophryssospongia) y Viminella flagellum: 10604 ha; Roca batial con Dendrophyllia cornigera y Phakellia ventilabrum: 6220 ha; Roca batial con grandes esponjas hexactinélidas (Asconema): 3033 ha). Estas comunidades presentan un gran desarrollo cuando aparecen como fauna acompañante de estos arrecifes, epibiontes u ocupando los espacios dejados por los corales coloniales (incluidas entonces en el 1170). Cuando aparecen en solitario lo hacen con menor densidad y desarrollo vertical. Otros hábitats identificados como 1170 son la roca batial con Callogorgia verticillata, 11375 ha, los arrecifes de corales profundos de Corallium Niobe y Corallium tricolor, 8257 ha, y el coral muerto compacto (?dead coral framework?), 5743 ha. En todos los casos estos hábitats tienen gran importancia ecológica y son muy frágiles y vulnerables, especialmente debido a que están formados por especies de crecimiento y regeneración lentos.
Leer más
Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
Este espacio marino engloba el entorno de la baja de Amanay y El Banquete, dos montañas submarinas. El Banquete es en realidad la prolongación hacia el suroeste de la plataforma continental de Fuerteventura (por lo que no es una montaña submarina sensu strictu), mientras que la baja de Amanay se encuentra a 25 km del faro de Jandía, punta sur de Fuerteventura y a 55 km de Las Palmas de Gran Canaria. Los fondos marinos, situados entre 25 y 2000 m están constituidos por hábitats infralitorales, pero sobre todo circalitorales y batiales. Entre ellos podemos distinguir por su tipo de substrato, hábitats de fondos blandos o sedimentarios y hábitats de fondos rocosos. Se han encontrado hábitats de interés, tanto para la conservación como de interés ecológico, en ambos tipos de substrato. En los bancos estos hábitats están formados por comunidades de antozoos filtradores sésiles, es decir corales. Se ha optado por un criterio de densidad, complejidad estructural y tridimensionalidad para la inclusión de esos hábitats en el tipo 1170- Arrecifes. Este ha sido el caso de las colonias densas de corales de aguas frías formadas por las especies de escleractinias Lophelia pertusa y Madrepora oculata (5443 ha), tanto en roca como en arena. Son de gran interés las comunidades de corales negros (Antipatharia, 17618 ha), corales bambú (Isidida, 9595 ha), gorgonias y esponjas de gran porte -Hexactinellida y Demospongia- (Roca batial con Pheronema carpenteri y Paramuricea biscaya: 14311 ha; Roca batial con esponjas litístidas (Leiodermatium-Neophryssospongia) y Viminella flagellum: 20614 ha; Roca batial con Dendrophyllia cornigera y Phakellia ventilabrum: 4374 ha; Roca batial con grandes esponjas hexactinélidas (Asconema): 1088 ha). Estas comunidades presentan un gran desarrollo cuando aparecen como fauna acompañante de estos arrecifes, epibiontes u ocupando los espacios dejados por los corales coloniales (incluidas entonces en el 1170). Cuando aparecen en solitario lo hacen con menor densidad y desarrollo vertical. Otros hábitats identificados como 1170 son la roca batial con Callogorgia verticillata, 6524 ha, los arrecifes de corales profundos de Corallium Niobe y Corallium tricolor, 4489 ha, roca batial con Solenosmilia variabilis, 4144 ha, y el coral muerto compacto (dead coral framework), 4308 ha, en el batial. En el circalitoral podemos encontrar otros dos hábitats 1170, la roca con concreciones calcareas algales y macroalgas foliosas, 11340 ha, y con Antipathella wollastoni, 10003 ha. En todos los casos estos hábitats tienen gran importancia ecológica y son muy frágiles y vulnerables, especialmente debido a que están formados por especies de crecimiento y regeneración lentos. El LIC también cuenta en zonas costeras con praderas de Cymodocea nodosa y praderas mixtas de Cymodocea nodosa y Caulerpa, que se incluyen dentro del tipo de hábitat 1110. El LIC cuenta además con una extraordinaria riqueza y diversidad de cetáceos, con 28 especies registradas de las 30 totales en Canarias y de las 90 descritas en el mundo, es decir, un 31 % de todas las especies de cetáceos conocidas hasta la fecha entre los que se encuentran taxones oceánicos poco conocidos como cachalotes y zifios, que encuentran en esta zona un punto caliente en su distribución.
Leer más
Montes submarinos del suroeste de Canarias Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: )
Leer más
Montes submarinos del noreste de Canarias Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: )
Leer más
Sur de Almeria - Seco de los Olivos Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
El Seco de los Olivos o banco de Chella es una elevación submarina volcánica compuesta por un edificio principal o guyot de Chella y unas elevaciones en sus laderas NE y W que lo rodean. Sensu stricto, el área del seco abarca cerca de 10.000 ha de superficie, de las cuales 2.000 ha corresponden al guyot y 6.700 ha a las elevaciones y zonas rocosas aflorantes y subaflorantes de sus inmediaciones. No obstante, para su protección efectiva e incremento de su riqueza, representatividad y diversidad de ecosistemas, se propone un área de 27.816 ha que incluiría también los montículos carbonatados localizados al norte del seco, así como los importantes fondos blandos, principalmente de fango batial, pero también de arenas y gravas. La mayor profundidad se alcanza al sur del banco, con cerca de 700 metros, mientras que, según describe Acosta (2005), el techo del guyot presenta una rasa horizontal de erosión en un nivel de 130 metros de profundidad que abarca unos 7,8 km². Aunque su profundidad mínima se encuentra en -76 metros. Esta cima se cree que está recubierta por depósitos carbonatados o crecimientos biogénicos que pueden llegar a un espesor de más de 40 metros. Otros investigadores (Comas et al., 1999; Duggen et al., 2004) describen al Seco de los Olivos como una de las elevaciones más prominentes de la zona nordeste de Alborán, compuesta por basamento neógeno volcánico cubierto por plataformas carbonatadas, y localizan en el norte y este del guyot (Stich et al., 2001) el epicentro de actividades sísmicas superficiales de magnitud moderada que se producen en la zona. Por el contrario, al norte de esta elevación, la superficie media está entre los -300/-400 metros de profundidad y se encuentra recorrida de E a WNW por una serie de montículos carbonatados en su mayoría totalmente colmatados por sedimentos. Otros montículos carbonatados han sido encontrados en diferentes partes del seco, como la depresión que se encuentra al E del banco, entre el guyot y los picos que se encuentran en orientación N-S. Otros montículos y pockmarks están distribuidos al NW-SE y N-S (Lo Iacomo et al., 2007, 2009), coincidiendo con las alineaciones de fallas activas de la zona (Gràcia et al., 2006) y establecen una posible relación entre las filtraciones de fluidos y el desarrollo de los mencionados montículos. Estos pueden encontrarse entre los -80 y -400 metros de profundidad y sobre ellos se ha detectado la presencia de arrecifes subfósiles de corales blancos (Lo Iacomo, 2009). Hábitats no incluidos en el anexo I de la Directiva Hábitats: En el Seco de los Olivos encontramos el hábitat tipo 1170 del anexo I de la Directiva Hábitats, pero existen otras clasificaciones más amplias que permiten una mejor descripción de los hábitats y comunidades presentes en el lugar. Según la Lista Patrón de los Hábitats Marinos Presentes en España (LPRE) y su clasificación jerárquica, en el Seco de los Olivos encontramos los siguientes hábitats: 302022601 Cimas rocosas de montes submarinos del piso circalitoral con coralígeno 302022604 Cimas rocosas de montes submarinos del piso circalitoral con Eunicella verrucosa 302022502 Coralígeno con Eunicella verrucosa en roca circalitoral colmatada por sedimentos 302022501 Coralígeno con Paramuricea clavata en roca circalitoral colmatada por sedimentos 302023001 Extraplomos y cuevas situadas en los bordes rocosos de elevaciones submarinas del piso circalitoral con Corallium rubrum 30405060 Fondos de maërl/rodolitos 304051301 Fondos de rodolitos y cascajo infralitorales y circalitorales dominados por invertebrados con Alcyonium palmatum 304051304 Fondos de rodolitos y cascajo infralitorales y circalitorales dominados por invertebrados con dominancia de esponjas 304051401 Fondos detríticos infralitorales y circalitorales dominados por invertebrados con pennatuláceos (Pennatula, Pteroides, Virgularia) 30405160201 Plataformas detríticas infralitorales y circalitorales asociadas a montes submarinos con pennatuláceos (Pennatula, Pteroides, Virgularia) 304051601 Plataformas detríticas infralitorales y circalitorales asociadas a montes submarinos con rodolitos 30405160103 Plataformas detríticas infralitorales y circalitorales asociadas a montes submarinos con rodolitos con dominancia de antozoos (alcionarios, gorgonias, antipatarios) 30405160104 Plataformas detríticas infralitorales y circalitorales asociadas a montes submarinos con rodolitos con dominancia de esponjas 3020223 Roca circalitoral no concrecionada dominada por invertebrados 302022309 Roca circalitoral no concrecionada dominada por invertebrados con Corallium rubrum 302022305 Roca circalitoral no concrecionada dominada por invertebrados con dominancia de esponjas (Spongia agaricina y otras) 302022304 Roca circalitoral no concrecionada dominada por invertebrados con Eunicella verrucosa 4030301 Arrecifes de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata 4010403 Escarpes, paredes y laderas rocosas del mar profundo con Neopycnodonte zibrowii 40202 Fangos batiales 4020206 Fangos batiales compactos con Isidella elongata 4020210 Fangos batiales con fauna excavadora 4020202 Fangos batiales con pennatuláceos 402020401 Fangos batiales con Thenea muricata 4020205 Fangos blandos batiales con Funiculina quadrangularis y/o Aporrhais serresianus 402031105 Fondo detríticos batiales con dominancia de corales solitarios no fijados al sustrato (p. ej.: Sphenotrochus andrewianus) 4010103 Fondos rocosos profundos con agregaciones de esponjas 4010102 Fondos rocosos profundos con antipatarios 4010208 Roca batial colmatada de sedimentos con dominancia de esponjas 4010204 Roca batial colmatada de sedimentos con restos de antiguos arrecifes de corales blancos (Lophelia pertusa, Madrepora oculata, Dendrophyllia sp.) 4010206 Roca batial colmatada de sedimentos con restos de antigüos arrecifes de moluscos (Modiolus modiolus, Acesta excavata) 4010105 Roca limpia batial con Acanthogorgia hirsuta 4010112 Roca limpia batial con corales blancos (Lophelia-Madrepora-Desmophyllum) 4010115 Roca limpia batial con corales negros (Leiopathes glaberrima y Antipathes dichotoma) 4010106 Roca limpia batial con grandes esponjas hexactinélidas (Asconema setubalense) Respecto a la clasificación EUNIS, los hábitats y comunidades documentados, según la correspondencia establecida con la LPRE, son los siguientes: A4 Circalittoral rock and other hard substrata A4.26B Facies with Paramuricea clavata A4.26D Coralligenous platforms A4.713 Caves and overhangs with [Corallium rubrum] A5.1 Sublittoral coarse sediment A5.47 Mediterranean communities of shelf-edge detritic bottoms A5.51 Maerl beds A5.62 Sublittoral mussel beds on sediment A6.11 Deep-sea bedrock A6.2 Deep-sea mixed substrata A6.22 Deep-sea biogenic gravels (shells, coral debris) A6.3 Deep-sea sand A6.51 Mediterranean communities of bathyal muds A6.511 Facies of sandy muds with [Thenea muricata] A6.513 Facies of soft muds with [Funiculina quadrangularis] and [Apporhais seressianus] A6.514 Facies of compact muds with [Isidella elongata] A6.6 Deep-sea bioherms A6.61 Communities of deep-sea corals A6.611 Deep-sea [Lophelia pertusa] reefs A6.62 Deep-sea sponge aggregations En esta lista EUNIS no se han incluido los pertenecientes a A6.7 Raised features of the deep sea bed ya que la zona de estudio es una elevación submarina y, por tanto, todos estarían bajo estos códigos, incluyendo A6.72 Seamounts, knolls and banks y todos los códigos dependientes de este, así como A6.75 Carbonate mounds descritos también para la zona. En cuanto a los hábitats bentónicos de referencia del Convenio de Barcelona para la declaración de espacios protegidos (UNEP/MAP-RAC/SPA, 2006), según la correspondencia establecida con la LPRE, en el Seco de los Olivos encontramos los siguientes: III.3.2.1. Facies de Maerl (= Asociación con Lithothamnion corallioides y Phymatolithon calcareum) IV.2.3. Biocenosis de fondo detrítico de borde de plataforma IV.3.1. Biocenosis coralígenas IV.3.2.2. Facies con Corallium rubrum V.1. LODOS V.1.1.1. Facies de lodos arenosos con Thenea muricata V.1.1.3. Facies de lodos blandos con Funiculina quadrangularis y Apporhais seressianus V.1.1.4. Facies de lodos compactos con Isidella elongata V.3.1. Biocenosis de corales de mares profundos Especies halladas en el Seco de los Olivos, no incluidas en los anexos de la Directiva Hábitats El Seco de los Olivos ha sido profusamente estudiado por la cetofauna presente, demostrándose como una lugar de gran importancia para el delfín mular (Tursiops truncatus) -que junto a la tortuga boba (Caretta caretta), se encuentra recogido en el anexo II de la Directiva Hábitats- y para otras especies de cetáceos como el calderón común (Globicephala melas), delfín común (Delphinus delphis), delfín listado (Stenella coeruleoalba) e incluso rorcual aliblanco (Balaenoptera acutorostrata), entre otros (Cañadas & Hammond, 2006, 2008; Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 2010, 2011). La zona ha sido propuesta como Zona Especial de Conservación (ZEC) por esta abundancia de especies (Cañadas et al., 2005, 2010). Además, dos invertebrados, el erizo de púas largas (Centrostephanus longispinus) y el coral rojo (Corallium rubrum), contemplados en los anexos IV y V de la directiva respectivamente, también están presentes. Esta propuesta posee también importante valor para poblaciones de aves marinas, quedando reflejado en el correspondiente formulario normalizado de datos de la recientemente declarada ZEPA ES0000506 Bahía de Almería. Además de los anexos de la Directiva Hábitats, numerosas especies de importancia ecológica y/o económica están presentes en el Seco de los Olivos. En la sección 3.3 con categoría B endémicas de este documento, se listan aquellas especies presentes en el seco que, incluso habiendo algunas de ellas alcanzando áreas marinas del Atlántico adyacente, son consideradas como endémicas del Mediterráneo. Éstas son los equinodermos Antedon mediterranea y Leptometra phallangium, las esponjas Asbestopluma hypogea y Calyx nicaeensis y el cnidario Corallium rubrum. Destacan también en el seco especies listadas por convenios para la conservación de especies de importancia internacional, como los convenios de Barcelona, Berna, Bonn y CITES. Estas especies se han incluido en la sección 3.3, con categoría C convenios internacionales, y son las siguientes: Especies listadas en el convenio de Barcelona. El anexo II lista Aplysina aerophoba, Asbestopluma hypogea, Axinella polypoides, Balaenoptera acutorostrata, Caretta caretta, Centrostephanus longispinus, Charonia lampas, Delphinus delphis, Geodia cydonium, Globicephala melas, Lithophyllum byssoides, Oxynotus centrina, Ranella olearium, Savalia savaglia, Stenella coeruleoalba, Tethya aurantium y Tursiops truncatus; y el anexo III lista Antipathes sp. plur., Centrophorus granulosus, Corallium rubrum, Palinurus elephas, Scyllarus arctus, Spongia agaricina y Xiphias gladius. Especies listadas en el convenio de Berna. Su anexo II lista Balaenoptera acutorostrata, Caretta caretta, Centrostephanus longispinus, Charonia lampas, Delphinus delphis, Globicephala melas, Ranella olearium, Savalia savaglia y Tursiops truncatus; y su anexo III, Antipathes sp. plur., Corallium rubrum, Palinurus elephas, Scyllarides arctus y Spongia agaricina. Especies presentes listadas en el convenio de Bonn. Todas ellas ya incluidas en los anexos de la Directiva Hábitats, como son, en su apéndice I, Caretta caretta, Delphinus delphis y Tursiops truncatus, y en su apéndice II, Delphinus delphis, Stenella coeruleoalba y Tursiops truncatus. Especies listadas en CITES. Su apéndice I lista Balaenoptera acutorostrata, Cheloniidae spp., y su apéndice II lista Cetacea spp., Antipatharia spp. y Scleractinia spp.. Numerosas especies presentes en el seco estarían por tanto también contempladas en CITES. Por otro lado, las especies incluidas en la sección 3.3, con categoría D otras razones, son aquellas recogidas en otros anexos o listas de especies distintos a los correspondientes a la Directiva Hábitats, la lista roja nacional (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas), especies endémicas o anexos de convenios internacionales, para las que también se recomienda su gestión y protección, como son las especies prioritarias de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), la Lista Roja de las Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía o el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía: Especies prioritarias de la CGPM: Boops boops, Eledone cirrhosa, Eledone moschata, Loligo vulgaris, Lophius budegassa, Lophius piscatorius, Merluccius merluccius, Micromesistius poutassou, Mullus barbatus, Mullus surmuletus, Nephrops norvegicus, Octopus vulgaris, Pagellus bogaraveo, Palinurus elephas, Palinurus mauritanicus, Sepia officinalis y Trachurus trachurus. Especies formadoras de Hábitats Sensibles (Baro et. al., 2006): Funiculina quadrangularis, Gryphus vitreus, Isidella elongata, Leptometra phallangium, Lophelia pertusa y Madrepora oculata. Especies amenazadas de la Lista Roja UICN: Balaenoprtera acutorostrata, Centrophorus granulosus, Dalatias licha, Delphinus delphis, Epinephelus caninus, Globicephala melas, Hexanchus griseus, Merluccius merluccius, Oxynotus centrina y Stenella coeruleoalba. Especies del Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía: Aplysina aerophoba, Axinella polypoides, Babelomurex cariniferus, Calyx nicaeensis, Centrostephanus longispinus, Charonia lampas, Corallium rubrum, Dendrophyllia cornígera, Dendrophyllia ramea, Ellisella paraplexauroides, Eunicella verrucosa, Hacelia attenuata, Halocynthia papillosa, Leptogorgia sarmentosa, Lophelia pertusa, Madrepora oculata, Palinurus elephas, Paramuricea clavata, Pentapora fascialis, Pourtalosmilia anthophyllites, Ranella olearium, Savalia savaglia, Spongia agaricina, Tethya aurantium. Especies del Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía: Balaenoptera acutorostrata, Caretta caretta, Globicephala melas, Stenella coeruleoalba y Tursiops truncatus. Además del Seco de los Olivos, en la zona más costera de la ZEC existen varias praderas de Posidonia oceanica en diferente estado de conservación.
Leer más
Espacio marino de Alborán Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: No aplica)
El LIC de Alborán incluye las aguas y los fondos situados sobre la parte más alta de una cordillera submarina que se extiende más de 100 km en dirección NE-SO. La isla de Alborán (ZEPA ES0000336), de origen volcánico y reducidas dimensiones (614 m de longitud por 280 m en su parte más ancha), es la parte emergida de esta cordillera. La isla está rodeada por una extensa meseta, relativamente somera (menos de 200 m de profundidad) y plana, que se extiende unos 45 km en dirección NE-SO, con una anchura máxima de 10 km.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés