Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Prepirineu Central catala |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El Prepirineo Central Catalán presenta relieves calcáreos muy abruptos dentro los que destaca el modelado cárstico. Estas sierras calcáreas presentan entre los diferentes valles una clara asimetría en su relieve y alcanzan altitudes considerables.
El bioclima dominante es de tipo axeromérico submediterráneo si bien en su extremo meridional también se encuentran bioclimas de tipo xerotéricos. Las precipitaciones oscilan entre los 350 mm/año en los límites más meridionales hasta los 800 mm/año, si bien en los puntos que superan los 1.100m las precipitaciones pueden superar fácilmente los 1.000 mm/año.
En la mitad norte, los paisajes predominantes son de tipo submediterráneo -robledales xeromesófilos (Quercion pubescenti-petraeae) y los pinares boreales (Deschampsio-Pinion)- y centroeuropeos (Fagion sylvaticae). Los niveles culminales de algunas sierras llevan aún una vegetación alpina (prados calcícolas del Festucion gauteri) y subalpina (pinares de pino negro, Rhododendro-Vaccinion). Entre la vegetación se encuentran especies endémicas o muy raras en el resto de Cataluña (Xatardia scabra, Woodsia glabella, Potentilla nivalis, Adonis pyrenaica, Campanula jaubertiana, etc).
En la mitad sur, predomina la vegetación submediterránea (Quercion pubescenti-petraeae y Deschampsio-Pinion, frequentemente substituidas por Rhododendro-Vaccinion, Violo-Quercetum fagineae, Buxo-Quercetum faginae, Buxo-Quercetum pubescentis) y mediterránea (Quercion illis) y las comunidades de carácter boreo-alpino sólo se encuentran de forma muy localizada. Los enclaves umbríos pueden acoger una buena representación de pinares subalpinos de pino negro (Pulsatillo-Pinetum uncinatae). Su peculiar interés también procede de los valiosos sistemas fluviales con un grado de alteración mínima, especialmente en referencia a la calidad de las aguas y las características de los bosques en galería. En las proximidades de los cursos fluviales, aparecen algunas formaciones riparias muy bien estructuradas (Saponario-Salicetum purpureae) con diferentes sauces predominantes.
Este espacio presenta unas características zoogeográficas singulares, con una marcada influencia de especies que se pueden considerar típicamente mediterráneas. Se trata pues, de una área de confluencia y transición entre especies de procedencia septentrional -pirenaicas- y otras de procedencia meridional -mediterráneas-, que se reparten en el espacio según sus exigencias ecológicas. La fauna típicamente pirenaica es muy diversa (Euproctus asper, Rana temporaria, Sorex araneus, Microtus agrestis, ...) y destaca por comprender una serie de especies importantes que se encuentran en el límite de su área de distribución: el rebeco (Rupicapra rupicapra), el urogallo (Tetrao urogallus), el pito negro (Dryocopus martius) y el águila real (Aquila chrysaetus), entre otras. Entre los invertebrados, destacan especies endémicas o raras de arácnidos (Troglohyphantes orpheus,...) y heterópteros (Loricula pselafiformis).
La actividad socio-económica es principalmente de tipo forestal y ganadera, si bien son de destacar los usos silvícolas, cinegéticos, piscícolas, turísticos y deportivos. De forma minoritaria también existen aprovechamientos agrícolas y mineros. En la mitad norte, destaca la práctica de esquí nórdico y esquí alpino. Leer más
|
Aiguamolls de l Alt Emporda |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio litoral que comprende las riberas de la baja llanura ampurdanesa, formada por las aportaciones sedimentarias de los ríos Muga y Fluvià y, por lo tanto, con un predominio de materiales recientes cuaternarios. La formación de la llanura aluvial permitió la aparición de una importante zona de lagunas litorales y zonas empantanadas. Las principales zonas de vegetación que se pueden diferenciar en los humedales son: la vegetación de los arenales marítimos, la vegetación de los suelos salinos, la vegetación de marjales y la vegetación pantanosa. La presencia de ambientes ecológicos muy diversos permito a la vez la coexistencia de un buen número de biocenosis faunísticas con la presencia de una notable diversidad de especies vertebradas e invertebradas. (BD CNTRYES 2022) Leer más
|
Delta de l Ebre |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El Delta es un sistema dinámico resultado de un continuo de procesos estructurales y de las transformaciones antrópicas de los últimos años. Constituido por una gran llanura aluvial indisociable de un sistema de lagunas y estanques, de grandes extensiones de playas arenosas, de aguas y suelos con diferentes gradientes de salinidad. La población vegetal del Delta es la mejor muestra de la vegetación de marjales y costera del litoral arenoso en Cataluña, que alberga algunos elementos de gran singularidad. La fauna del Delta es particularmente rica y variada y está representada por varios grupos tanto de invertebrados como de vertebrados, entre los cuales destacan las aves. La gran diversidad de ambientes deltaicos acogen poblaciones faunísticas muy diversas, algunas de ellas muy interesantes desde un punto de vista zoogeográfico. Leer más
|
Aigüestortes |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio del que destacan los relieves cuaternarios sobre granitos y pizarras que forman diversas formas de relieve abrupto, espectacular y singular, debido al modelado glacial y peri-glacial. Es uno de los mejores representantes de las laderas meridionales del Pirineo central axial, así como de los sistemas naturales del Pirineo central granítico. Además del granito, en el sector nordeste y suroeste aparecen pizarras, esquistos y calcáreas. En el sector suroriental aparecen materiales calcáreos del Devoniano, fundamentalmente de carácter silícico. Este lugar muestra un sistema lacustre y fluvial variado y de notable interés. La vegetación forma un mosaico de notable diversidad de comunidades vegetales pirenaicas, en función de diversos gradientes ambientales como la altitud, el substrato y la humedad. Los pisos montano y subalpino presentan además del ya citado Rhododendro-Pinetum uncinatae, Scillo-Fagetum, Goodyero-Abietetum, Calluno-Ulicetea, Scheuzerio-Caricetea nigrae y Oxycocco-Sphagnetea con Erica tetralix. El paisaje de alta montaña es de gran interés fitogeográfico, con comunidades como Festucion gauteri, Festucion airoidis, Iberidion spathulatae, Salicion herbaceae, Androsacion vandellii, Primulion intricatae, Nardion, Festucion eskiae y Saxifragion mediae. También destacan las formaciones de Festuco Brometalia, los prados de siega de montaña, y los prados pobres de siega de baja altitud. La flora es de elevada riqueza, con plantas poco comunes o raras en el Pirineo, como Pinguicula alpina, Alchemilla pentaphyllea, Campanula jaubertiana y Saxifraga androsacea. El espacio también contiene una elevada riqueza criptogámica y briofítica con diversas especies ártico-alpinas únicas en la Península Ibérica y algunas reliquias terciarias. En el extremo suroeste son notables las comunidades de Nardion, Festucion airoidis, Festucion gautieri, Iberidion spathulatae y la ya citada de Salix pyrenaica. En los marjales y turberas destaca la presencia de especies muy raras y ausentes en el resto del Pirineo catalán, como Drosera anglica, Utricularia minor, Equisetum fluviatile y Scorpidium scorpioides. (BD CNTRYES 2022) Leer más
|
Delta del Llobregat |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La zona húmeda actual del delta del Llobregat queda reducida a unas pocas lagunas, algunas de ellas profundamente humanizadas y transformadas. Las lagunas conservan una representación significativa de las unidades de paisaje natural de la llanura deltaica. Las comunidades vegetales halófilas, de los suelos temporalmente inundados, y las helofíticas, de los bordes de los estanques litorales, caracterizan el paisaje deltaico. La ornitofauna, tanto de paso en sus migraciones estacionales, como sedentaria e invernando, presenta una notable diversidad. Los biotopos litorales son poblados por una fauna típica de estos ambientes mediterráneos. Leer más
|
Cuencas de los rios Jarama y Henares |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El LIC/ZEC ES3110001, Cuencas de los ríos Jarama y Henares, se compone de tres unidades ambientales principales:
a) La ZEPA ES0000139, de las Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares, en un 90 % del total de la superficie del LIC/ZEC.
b) Los cursos fluviales y, con carácter general, una banda de 100 metros a cada margen, de los tramos medio-altos de los ríos Jarama y Henares, a su paso por la Comunidad de Madrid.
c) Una serie de cantiles y cortados asociados a los cursos fluviales con importancia para diversos táxones.
Su territorio se distribuye a lo largo de la rampa que conecta la sierra, al norte de la Comunidad de Madrid, y la fosa fluvial del Tajo, al sur. Se caracteriza por un clima mediterráneo semiárido (precipitaciones medias anuales de 350-400 mm) y un largo periodo de sequía estival. Presenta un relieve suave con ligera pendiente hacia el suroeste. La vegetación potencial del espacio son los bosques de galería en las vegas y los encinares en las cuestas y terrazas altas, muestra de éstos últimos es la existencia de importantes manchas seriales de degradación del encinar dominadas por retamares (Retama sphaerocarpa). Su red fluvial se encuentra representada por tres ríos principales: Jarama, Henares y Torote. Esta presencia de medios fluviales favorece la existencia de amplias terrazas, coluviones, conos de deyección y fondos de valle con depósitos holocénicos y pleistocénicos, propiciando un dominio de materiales del tipo de arenas, limos y gravas poligénicas. Los cantiles asociados a los ríos Jarama y Henares, e incluidos en parte en el LIC/ZEC, se caracterizan por su naturaleza caliza en el primer caso y arcillosa en el segundo.
En este lugar, la red viaria se compone de diversas carreteras y algún tramo de autopista. Leer más
|
Cuenca del rio Lozoya y Sierra Norte |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El LIC/ZEC se compone de varias unidades territoriales de interés:
a) Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (parcialmente incluido).
b) Parque Regional de la Cuenca alta del Manzanares (parcialmente incluido).
c) ZEPA ES0000057, Alto Lozoya.
d) Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón.
e) Sitio Natural de Interés Nacional del Hayedo de Montejo de la Sierra.
f) Montes de Utilidad Pública del valle alto del Lozoya y Sierra Norte.
g) Curso del río Lozoya, incluidos sus embalses.
El territorio de este espacio se caracteriza por tratarse de una zona de alta y media montaña, con importantes desniveles altitudinales, entre las cotas máxima de 2.428 m, en el pico de Peñalara, y mínima de 740 m, en el municipio de Patones. Comprende uno de los paisajes de montaña más destacados de la Comunidad de Madrid, con la mejor representación del glaciarismo cuaternario de la Sierra de Guadarrama, representado en las lagunas de Peñalara y de los Pájaros. Los materiales dominantes en sus zonas norte y oeste son rocas metaplutónicas y graníticas, destacando los gneises glandulares, microglandulares y esquistosos y los granitos y leucogranitos tardíos. En su zona oriental, en el límite con la provincia de Guadalajara, predominan las pizarras, cuarcitas y esquistos con intercalaciones de cuarcitas y anfibolitas. Por último, en la cuenca alta del río Lozoya y en la periferia del Embalse de Pinilla predominan los materiales aluviales y coluviales compuestos por areniscas, limos arenosos, gravas, microconglomerados, calizas y dolomías. Climatológicamente este territorio se caracteriza por abundantes lluvias (que pueden llegar a superar los 1.000 mm anuales en ciertas zonas), siendo los inviernos largos y fríos.
El lugar es atravesado por diversas infraestructuras viarias, consistentes en carreteras, autovías y tramos de líneas ferroviarias. Leer más
|
Cuenca del rio Guadalix |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El lugar abarca todo el curso del río Guadalix, desde el embalse de Pedrezuela (incluido éste) hasta su confluencia con el río Jarama. Igualmente incluye el Monte de Utilidad Pública Dehesa de Moncalvillo, el cual aporta extensas formaciones de enebrales y monte mediterráneo. Climatológicamente se caracteriza por un dominio del clima mediterráneo continental, con influencias montanas dada la cercanía al macizo Guadarrámico (sobre todo en la zona norte del LIC/ZEC). La temperatura media anual varía entre los 7º C y los 18º C y la precipitación media entre los 600 y los 700 mm anuales. Geológicamente, se distinguen dos zonas bien diferenciadas: en el tramo inferior del curso fluvial y en la mayor parte del embalse, dominan los materiales cuaternarios compuestos por gravas poligénicas, arenas y limos. En el resto del territorio son más abundantes los materiales paleozoicos de gneises glandulares, microglandulares y esquistosos con anfibolitas. Las formaciones vegetales predominantes son los encinares, sobre todo en el monte de la Dehesa de Moncalvillo. Aparecen igualmente pastos submontanos, y la vegetación ribereña se reduce a una estrecha franja en el curso medio y bajo del río, apareciendo principalmente Populus nigra y Fraxinus sp. y, en menor medida, Ulmus sp. y Alnus glutinosa. La red hidrográfica se encuentra representada por el embalse de Pedrezuela, el río Guadalix y varios de sus afluentes en la Dehesa de Moncalvillo (Arroyo Retuertas, Higueras y Matahonda). Leer más
|
Cuenca del rio Manzanares |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El LIC/ZEC Cuenca del río Manzanares se encuadra biogeográficamente en la región mediterránea ibérico-atlántica, registrándose una cierta diversidad climática dependiendo de diversos factores como la altitud, orografía, régimen de vientos. La temperatura media anual oscila entre los 3,5º C, en las cumbres de Cabeza de Hierro, y los 13,5º C, en su extremo más meridional. De la misma forma, aparece un amplio rango de precipitaciones medias anuales, desde los 1.600-2.000 mm en las cumbres de Cabeza de Hierro hasta los 450 mm en el extremo opuesto. Geológicamente se distinguen dos dominios claramente diferenciados: al norte afloran rocas graníticas (y en menor medida metamórficas) del zócalo hercínico del Sistema Central, mientras que al sur dominan los materiales sedimentarios detríticos compuestos fundamentalmente por arenas y conglomerados poco compactados que forman las facies detríticas del borde de la depresión terciaria de Madrid. Estos elementos presentan un origen mayormente granítico, aunque pueden aparecer cantos metamórficos o calizos procedentes de otros lugares. Hidrológicamente domina la cuenca del río Manzanares, aunque algunos arroyos drenan a las cuencas de los ríos Guadarrama y Jarama. Cabe destacar la presencia de dos embalses principales, el de El Pardo y el de Santillana, en los cuales invernan y residen numerosas poblaciones de aves acuáticas. En la cuenca existen diversos sistemas naturales, entre los que destacan, además de los encinares y robledales, los pinares de Pinus sylvestris sobre suelos silíceos, por su reconocido valor ambiental, naturalidad y excelente estado de conservación. En ella habitan especies singulares de cumbres y canchales (Armeria caespitosa, Saxifraga pentadactylis, Drosera rotundifolia, Sphagnum spp., Iberolacerta cyneri, Podarcis muralis, Lissotriton boscai, Luscinia svecica, Pyrrhocorax pyrrhocorax, etc.), de pinares y robledales (Actias isabelae, Pernis apivorus, Hieraaetus pennatus, Ficedula hypoleuca, Phylloscopus Bonelli, Barbastella barbastellus, etc.) y de encinares (Cerambyx cerdo, Euphydryas aurinia, Lucanus cervus, Aegypius monachus, Aquila adalberti, Ciconia nigra, etc.).
Dada la extensión de este lugar y su cercanía al área metropolitana de Madrid, la red viaria asociada está compuesta por autovías, carreteras y líneas de ferrocarril. Leer más
|
Cuenca del rio Guadarrama |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El LIC/ZEC Cuenca del río Guadarrama conforma una banda que recorre el oeste de la Comunidad de Madrid en dirección norte-sur. Geográficamente se compone de dos áreas de gran relevancia ecológica conectadas por un corredor que sigue el curso del río Guadarrama. El área más septentrional del Espacio corresponde a las cabeceras fluviales de los ríos Guadarrama y Aulencia, e incluye los valles de Siete Picos y la Fuenfría, los puertos de Navacerrada y del León, Cuelgamuros, las zonas altas de San Lorenzo de El Escorial, o el monte de la Herrería (la parte más oriental de estos territorios se encuentra incluida en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama). En su parte meridional, el LIC/ZEC coincide sustancialmente con la delimitación del Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno. Por tanto, este espacio protegido se extiende entre los límites de la Comunidad de Madrid, desde la sierra hasta la campiña, con altitudes superiores a los 2.000 m en la cabecera del valle de la Fuenfría y Sietepicos y cerca de 500 m en el límite sur de la Comunidad de Madrid. Esta situación genera un gradiente ambiental muy marcado y, en consecuencia, una alta heterogeneidad de ecosistemas, hábitats y especies.
Toda su área presenta un clima mediterráneo continental con importantes diferencias norte-sur. Así, al perder altitud, se pasa progresivamente del piso bioclimático oromediterráneo de las cumbres, al supramediterráneo, y por último al piso mesomediterráneo superior, al que pertenece la mayor parte del Espacio.
El territorio de este espacio presenta cuatro áreas geomorfológicas fundamentales: la sierra, el piedemonte, la campiña y las vegas fluviales. La sierra y el piedemonte están constituidos por materiales paleozoicos; granitos y gneises, a los que hay que sumar los Lehms (granitos alterados) de las zonas de menor pendiente. En la campiña, por su parte, se encuentran los materiales sedimentarios detríticos (arcosas) del Terciario que forman parte de la cuenca Terciaria del Tajo. Las dos primeras formaciones se hayan separadas de la Campiña por una falla en sentido NE-SW (falla de Torrelodones). Por último aparecen las formaciones cuaternarias correspondientes a depósitos aluviales, terrazas y coluviones asociadas a los principales ríos (Guadarrama y Aulencia) y arroyos (arroyo de los Vegones, arroyo de las Cañadas, arroyo de los Combos, arroyo del Soto, arroyo de la Vega, etc.), que alcanzan un mayor desarrollo al disminuir la altitud y la pendiente de la cuenca.
El espacio pertenece a la cuenca del río Guadarrama, y en una pequeña porción a la cuenca del río Manzanares, ambos afluentes del río Tajo. El principal afluente del río Guadarrama en el LIC/ZEC es el río Aulencia. El resto de su red de drenaje está formada por arroyos de mayor o menor entidad, en su mayoría temporales en condiciones naturales. Leer más
|
Vegas, cuestas y paramos del sureste de Madrid |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El LIC/ZEC incluye dos ZEPA y varios tramos fluviales de los ríos Tajo, Manzanares, Jarama y Tajuña. Una de las ZEPA (Carrizales y Sotos de Aranjuez) se localiza en el extremo sur del espacio y de la Comunidad de Madrid, y abarca tanto el curso fluvial del río Tajo como las laderas y los abundantes arroyos que confluyen por su margen izquierdo. Esta abundancia de arroyos que drenan el páramo yesífero toledano (mesa de Ocaña), favorece el establecimiento de importantes formaciones de saladares (como las de los arroyos de la Cavina, de las Salinas y del Corralejo), carrizales (como el de Villamejor o el del Soto del Lugar), humedales (como el Mar de Ontígola) y pastizales en terrenos encharcados. La otra ZEPA, incluida (Cortados y Cantiles de los ríos Jarama y Manzanares) incorpora los páramos, vegas, cuestas y cantiles asociados a los cursos bajos de los ríos Jarama y Manzanares.
La climatología en este Espacio se caracteriza por unas bajas precipitaciones, con un promedio anual de 450 mm, y por tener veranos secos y calurosos. Geológicamente, dominan las terrazas fluviales asociadas, principalmente, a los ríos Tajo, Jarama y Manzanares, las llanuras de inundación y los antiguos canales o meandros abandonados. Los materiales predominantes están constituidos por las gravas aluviales y de terrazas, y por los limos de las llanuras de inundación. En las cuestas y laderas aparecen materiales terciarios, margas yesíferas y areniscas, favoreciendo de esta forma la dominancia de ambientes halófilos. La vegetación se encuentra representada, principalmente, por formaciones arbustivas y subarbustivas, siendo destacables las palustres (Phragmites sp. y Typha sp.), los tarayales y los matorrales halófilos (sapinares, juncales, orzagales, fenalares.). Leer más
|
Cuencas de los rios Alberche y Cofio |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El LIC/ZEC abarca una amplia mancha verde que se extiende por todo el suroeste de la comunidad de Madrid, limitando con las provincias de Ávila y Toledo. Se caracteriza por un clima mediterráneo templado, con escasas precipitaciones. Se desarrolla sobre rocas graníticas, y suelos arenosos procedentes de la alteración de estas, y sobre rocas metamórficas constituidas por gneises glandulares y micáceos. Además, aparecen calizas cristalinas y afloramientos de rocas filonianas de forma residual, perteneciendo todo el conjunto al Paleozoico. En cuanto a la vegetación, se distinguen dos zonas claramente diferenciadas. Al norte predomina un relieve montano caracterizado por formaciones de Quercus ilex, Pinus pinea y Pinus pinaster. En sus zonas centro y sur predominan los relieves suaves, en los que se asientan dehesas de Quercus ilex, más o menos densas, con manchas de matorral mediterráneo, pastos y encinares mixtos. La red fluvial principal se compone de los ríos Alberche y Cofio, incluyendo el primero los embalses de Picadas y de San Juan. La red viaria es bastante compleja compuesta por un gran número de carreteras debido a la gran superficie del lugar y el elevado número de municipios incluidos en el mismo. Leer más
|
Massis del Montseny |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El Montseny forma parte de las sierras litorales catalanas y mantiene afinidades con la terminación del Sistema Transversal. Conjunto orográfico básicamente silícico, que logra altitudes considerables de hasta 1.700 m, con una fuerte heterogeneidad del relieve con predominio de las vertientes abruptas y las fuertes pendientes. La importante amplitud altitudinal del macizo, la heterogeneidad del relieve, los fuertes gradientes climáticos, la diversidad litológica, etc. son los responsables de la extraordinaria variedad paisajística. Las tierras bajas son cubiertas por encinares y alcornocales mediterráneos, mientras que en las zonas más montanas predominan los bosques de caducifolios (robledales, hayedos, fresnedas, avellanedas...) y en los niveles cacuminales el abeto y el matorral de enebro. La fauna está representada tanto por elementos corológicos mediterráneos (erizo moro), especialmente en las partes bajas, como por el centrouropeo (tritón pirenaico), localizado particularmente en los bosques de caducifolios. Leer más
|
Serra de Catllaras |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Macizo prepirenaico situado a caballo entre el Pedraforca y la Vallfogona, en el alto Berguedà y al sur de la sierra de Cadí-Moixeró. Relieve calcáreo con una meseta en la parte superior y un dimorfismo entre las vertientes meridionales abruptas y las vertientes septentrionales más suaves. Hay un predominio de la vegetación mediterránea y submediterránea acusando también la vegetación el dimorfismo entre las laderas de umbría y las de solana: encinares, robledales, pinares de pino silvestre, hayedos con boj...
Entre la fauna destaca el urogallo, el ciervo, el zorro, el tejón, etc. Leer más
|
Sistema Transversal catala |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio constituido por tres unidades fisiográficas:
- Savassona es un espacio que comprende pequeñas elevaciones que cierran al este la cubeta de la Llanura de Vic. Los materiales calcáreos, y especialmente los margosos, son los principales condicionantes de los relieves singulares de esta zona. El paisaje vegetal predominante es el mismo que en la Llanura de Vic: el robledal de Quercus pubescens con boj, pero la mayor suavidad climática permite el establecimiento de un buen número de comunidades vegetales propias del país de la encina.
- Collsacabra forma una unidad morfológica bien definida por un conjunto atrincherado que culmina con una extensa meseta y montes tabulares por encima de los 1.000 m. Los materiales que forman este espacio son sedimentos eocénicos, básicamente calcáreos, arcillas silícicas (greses) y margas. El clima lluvioso determina el predominio del paisaje vegetal submediterraneo y eurosiberiano (robledales, hayedos, landas...). El relieve escarpado, la abundancia de la vegetación silvática y su aislamiento relativo hacen que sea muy adecuado para albergar especies animales salvajes de carácter centreuropeo.
- Las Sierras de Milany - Santa Magdalena i Puigsacalm - Bellmunt son un complejo conjunto orográfico en la cabecera del río Ges donde los materiales dominantes son los greses y margas y puntualmente niveles de conglomerados, que han dado lugar a relieves suaves que a duras penas superan los 1.500 m. Las condiciones climáticas, con una pluviosidad elevada y temperaturas moderadamente suaves, permiten el desarrollo de la vegetación típica de la montaña mediana húmeda. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés