Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Colas del Embalse de Ullibarri Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Rica vegetación emergente que proporciona un hábitat para muchas especies, incluidas las aves acuáticas reproductoras e invernales, y sustenta a 2500 patos cuchara Anas clypeata. Las especies amenazadas que se encuentran incluyen la planta acuática Najas minor, la rana Rana dalmatina y el visón europeo Mustela lutreola. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Lago de Caicedo-Yuso y Salinas de Añana Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Humedales situados en el fondo geológico Cantábrico con muchos rebrotes salinos. El lago Caicedo-Yuso recibe aguas subterráneas saladas, creando una química del agua particular y las marismas interiores de Juncetalia maritimi, un hábitat natural catalogado por la Directiva de la CE. Importante población de libélulas. El otro humedal está formado por los paneles de salmuera aterrazados de Añana, situados en las proximidades del peculiar valle geológicamente. Las terrazas de agua se han utilizado desde el siglo IX, y todavía se utilizan hoy en día, para producir sal a través de la evaporación solar, y albergan una variedad endémica de artemia partenogenetica de artemia. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Salburua Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Conjunto de dos lagos de poca profundidad. Las marismas fueron drenadas durante el siglo XX y posteriormente restauradas en la década de 1990. El lago de Arkaute cumple una función hidrológica clave en la prevención de inundaciones de la parte cercana de la ciudad. El sitio contiene el cañaveral de Carex riparia más extenso de la península ibérica y otros hábitats prioritarios de la Directiva de Hábitats de la CE. Cabe destacar la población del visón europeo Mustela lutreola, en peligro de extinción a nivel mundial. El área se utiliza para la investigación y la educación ambiental. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Txingudi Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Marismas costeras del estuario del río Bidasoa en la frontera hispano-francesa. Se mezclan aguas dulces y saladas, se produce mucho alimento para más de 20.000 aves acuáticas migratorias, incluidas 250 espátulas Platalea leucorodia y muchas especies raras y amenazadas. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Muniellos Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
La Reserva de la Biosfera de Muniellos se encuentra en el noroeste de España, en la parte más suroeste de la provincia de Asturias. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Somiedo Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Comprende ecosistemas alpinos en las cumbres y lomas altas de la Cordillera Cantábrica, así como laderas cubiertas por hayedos, robles verdes o robles melojos, y torrentes caudalosos en las dehesas que bordean el fondo de las los valles glaciares en forma de U. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Ria de Villaviciosa Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Uno de los estuarios mejor conservados de la cornisa cantábrica, con gran diversidad de especies de flora y fauna. Entre los diferentes tipos de hábitat, se enumeran cuatro tipos de humedales como hábitats prioritarios para Europa, incluidas las lagunas costeras y las dunas, así como los brezales atlánticos. El sitio es una importante zona de invernada y parada para numerosas especies de aves acuáticas. Se encuentra en el Camino de Santiago y tiene una gran importancia tanto cultural y arqueológica como turística. (https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Redes Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Se caracteriza por una gran diversidad biológica y cultural y forma parte del esfuerzo por crear una Reserva de la Biosfera Gran Cantábrica junto con Somiedo y Muniellos que sería la primera reserva de la biosfera de Europa en cubrir toda una ‘ecorregión’. Redes comprende dos partes características de la Cordillera Cantábrica: las zonas calizas kársticas en las comarcas orientales, y las zonas silíceas, cuarcíticas, pizarrosas y areniscas en las comarcas occidentales. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Picos de Europa Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Representa uno de los sistemas montañosos más altos de la gran Gran Cordillera Cantábrica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Olivo de la Tapada Otras figuras
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Los Barruecos Monumentos Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Lorera de la Trucha Otras figuras
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Leer más
Madroña de Guijarroblanco Otras figuras
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes Otras figuras
(Categoría UICN: Área protegida manejada)
Enmarcados sobre la penillanura extremeña, en torno a 400 m. de altura. Sobresalen relieves residuales y montes isla como el Risco en Sierra de Fuentes (644 m de alto). Vegetación herbácea, condicionada por las duras condiciones climatológicas y edafológicas que soporta este medio estepario. (http://extremambiente.juntaex.es/index.php?option=com_content&view=article&id=1445&Itemid=183)
Leer más
Encina la Nieta Otras figuras
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés