Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Cueva de las Ventanas |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Se localiza en un macizo calcáreo donde el agua circula, erosionando y disolviendo lentamente la roca modelándola en forma de galerías y cuevas. Al cristalizar de nuevo estos materiales se dan otras formaciones como estalactitas, estalagmitas, columnas y coladas. Se han encontrado restos arqueológicos de más de 20.000 años de antigüedad, además de restos de animales prehistóricos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Carcavas de Marchal |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Sistema formado por movimientos de placas terrestres que provocaron el hundimiento de esta zona, dando origen a una fosa tectónica. Esta depresión, con el paso del tiempo, se fue rellenando de materiales, blandos en su gran mayoría como arcillas y limos. Debido a la escasa vegetación, a las lluvias de tipo torrencial frecuentes en la zona y al arrastre de materiales, fue creándose un paisaje de barrancos, regueras y profundas zanjas denominadas cárcavas. Estas peculiares formaciones de tonalidades marrones, ocres, verdes y oscuros constituyen un conjunto de gran atractivo visual. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Cueva de los Murcielagos |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Cueva con casi 1.000 m de altura y un recorrido de unos 2 km. Su aparición se asocia a una gran fisura y desplome de bloques de roca. El agua, al discurrir por materiales calizos, origina pequeños lagos y espectaculares formaciones kársticas, destacando la Sala de las Formaciones, con una gran estalactita denominada espárrago, y la Sala del Órgano, con una pared repleta de bellas y complicadas figuras rocosas. En las salas más profundas aún habitan diversas clases de murciélagos que dieron nombre a esta cueva. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Cascadas del Huesna |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Conformado por una serie de cascadas que surgen al arrojar el río Huéznar sus aguas sobre unas formaciones calizas conocidas como travertinos. A lo largo de estos pequeños saltos de agua, el río recorre su cauce con aguas cristalinas y bajo un espectacular bosque galería donde abundan sauces y fresnos. Existencia de otras especies vegetales como el madroño, el durillo o el arrayán. Acoge una rica variedad de fauna con especies como la garza real, el mirlo acuático, el martín pescador, el azor, la nutria, el galápago leproso o la trucha. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Corrales de Rota |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Comprende una pequeña franja de océano atlántico y playa. Parcelas usurpadas al mar que representan una forma tradicional de aprovechar los recursos. Rota, trasladó esta actividad construyendo arcaicas piscifactorías. Aquí entran peces, sepias y pulpos cuando sube la marea, que quedan atrapados en estas jaulas de piedra cuando baja. Se capturan con aperos tradicionales. Entre sus muros construidos con areniscas y lumaquelas del sustrato, se marisquean erizos, camarones y cangrejos, siendo famosos los ostiones y percebes. Existen también especies de áreas rocosas o de fangos y arenas, como algas, praderas de fanerógamas marinas, peces, gusanos y moluscos. Incluso sargos y congrios, se alimentan o desovan ocasionalmente. Tras los muros, aparece un arrecife costero con gran diversidad de especies, que luego colonizan los corrales. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Corredor verde del Guadiamar |
Paisajes Protegidos (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Último afluente del Guadalquivir antes de su desembocadura. Entre encinas, se prepara para su camino hacia el Sur, que le hará conocer en los primeros pasos, zonas de monte mediterráneo y dehesas. Más adelante, se verá entre tierras de cereales y olivos cercanos a la cornisa de la Comarca del Aljarafe, para acercarse entre arenas y pinares, a las marismas de Doñana. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Sotos de Rada |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Leer más |
Soto de Campo Allende |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Leer más |
Soto Artica |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Leer más |
Soto Arenales |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Leer más |
Soto Alto |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Leer más |
Soto de Campollano |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Leer más |
Soto de Escueral |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Leer más |
![]() |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Paisaje labrado sobre roca caliza, aparecen picos, riscos, tajos y multitud de expresiones del karst, salpicado por manchas de vegetación, donde predominan extensos campos de olivos y algunos endemismos. Los ríos modelan la roca cavando profundos cañones como el Bailón. Destacan multitud de cavidades y grutas. Su cueva más famosa es Cueva de Los Murciélagos. Donde se encuentran numerosas especies de este mamífero y restos humanos del Neolítico. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Predominan los tonos blancos y grises de crestas y barrancos, consecuencia del abundante mármol de la zona. La descomposición de estas rocas crea arenas donde los pinares se adaptan y forman los ecosistemas más extendidos, compuestos por pinos carrascos, negrales e incluso laricios. En las zonas más altas y umbrías también aparecen robles melojos y arces.
Se observan águilas como la real o la perdicera. Interesante población de cabra montés.
(https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés