Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Sierra de Santo Domingo Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
La singular orografía de la sierra de Santo Domingo genera la existencia de una gran riqueza de formaciones vegetales, que cubren sus laderas y se estructuran según los requerimientos de temperatura y humedad con algunas peculiaridades fruto de las inversiones térmicas existentes en sus barrancos. Todas estas formaciones albergan una gran riqueza faunística, ya que esta sierra favorece una cohesión ecológica entre el valle del Ebro y Pre y Pirineo. (https://www.rednaturaldearagon.com/conoce-los-espacios-naturales-protegidos-de-la-red-natural-de-aragon/)
Leer más
Castañar de Gallego Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Leer más
Señorio de Egulbati / Egulbatiko Jaurerria Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Leer más
La Sierra de Escalona y su entorno Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Monumento natural)
Leer más
Covalagua Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
La singularidad de este espacio y su entorno reside en el elemento modelador del relieve: el agua que ha disuelto el carbonato cálcico de las calizas creando un karst que en superficie ha originado dolinas, lapiaces o incluso el afloramiento del nivel freático inferior existente en el interior del Páramo de La Lora, como consecuencia de alcanzar un nivel impermeable, que obliga al cauce a saltar al exterior en forma de pequeñas cascadas, es lo que sucede en el paraje que configura el monumento natural. En el área de surgencia se ha originado una facies de musgos y cascada por acumulación de carbonato cálcico, sustancia de la que el agua está cargada tras atravesar un importante nivel freático emplazado por debajo de la superficie del páramo. En el interior de la masa caliza se ha desarrollado una red de cuevas, donde las más relevantes son la Cueva del Toro, la Cueva de los Franceses, con sus 482 m de longitud es uno de los mejores ejemplos de cueva kárstica. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Las Tuerces Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
La singularidad de este espacio se caracteriza por los grandes páramos calizos separados por espectaculares cañones fluviales, y donde el alto de Las Tuerces, núcleo del monumento natural, se configura como un singular modelado kárstico consecuencia de la disolución de la caliza por el agua dando lugar a un paisaje con multitud de formas caprichosas que ocupa una extensión de unos 7 km², a lo que se une el karst interno, de menor relevancia, pero con elementos característicos de la dinámica kárstica hipógea. (https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/espacios-naturales.html)
Leer más
Cabezo Gordo Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Se encuentra situado en la porción centro-oriental de la región. Son característicos los matorrales xerofíticos y las comunidades rupícolas por acoger numerosas especies protegidas a nivel regional. Existen cuatro tipos de hábitats inventariados incluidos en el anexo I de la Directiva Hábitats y destacan las cinco especies de quirópteros incluidos en el anexo II de la Directiva Hábitats. (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Formado por 18 islas e islotes del litoral regional. Presenta cuatro tipos de hábitats comunitarios incluidos en el anexo I de la Directiva Hábitats. La importancia de algunas islas de este Espacio ha hecho que se las haya designado ZEPA por las colonias de especies marinas que en ellas se encuentran. (https://murcianatural.carm.es/web/guest/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Sierra de las Nieves Parque Nacional
(Categoría UICN: Parque nacional)
La Sierra de las Nieves se localiza en el extremo suroeste de la Cordillera Bética, enmarcándose en la porción más elevada de la Serranía de Ronda (Málaga), constituyendo las montañas más elevadas de la Andalucía occidental, con los 1919 m de altura del Pico Torrecilla. Su estratégica ubicación geográfica, unida a su particular conformación geológica y orográfica, y la consiguiente complejidad del sustrato, hace que la vegetación se caracterice por su elevada diversidad. La Sierra de las Nieves es un importante refugio para la fauna silvestre. En ella se localizan, fundamentalmente, especies típicas de media y alta montaña. El nombre del lugar se debe a la presencia de nieve en sus altas cumbres, que antiguamente se mantenía durante todo el año y era almacenada en los neveros para distribuirla durante el verano por los pueblos de la provincia. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/sierra-de-las-nieves.html)
Leer más
Valle del Río Ungría Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Leer más
Picos de Europa Parque Nacional
(Categoría UICN: Parque nacional)
Representa los ecosistemas ligados al bosque atlántico. Los Picos de Europa presentan la mayor formación caliza de la Europa Atlántica, con importantes procesos cársticos, simas que llegan a más de 1.000 m, erosión glaciar muy patente y presencia de lagos. Entre sus riscos habita el rebeco, en los tupidos bosques los corzos, lobos y presencia ocasional de algún oso. En el Parque habitan más de 100 especies de aves, entre las que destacan el pito negro y el urogallo, y entre las grandes rapaces el buitre leonado y el águila real. Pero aquí hay mucho más que paisaje, hay siglos de historia escritos en los pueblos, en los valles, en las iglesias, en las cabañas de los puertos y en sus caminos. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/picos-europa.html)
Leer más
Ordesa y Monte Perdido Parque Nacional
(Categoría UICN: Parque nacional)
Domina su orografía el macizo de Monte Perdido (3.355 m), con las cimas de las Tres Sorores, desde donde derivan los valles de Ordesa, Pineta, Añisclo y Escuaín. Un paisaje de grandes contrastes: la extrema aridez de las zonas altas, donde el agua de lluvia y deshielo se filtra por grietas y sumideros, contrasta con los verdes valles cubiertos por bosques y prados, donde el agua forma cascadas y atraviesa cañones y barrancos. La necesidad de proteger la integridad de la gea, fauna, flora, aguas, atmósfera y, en definitiva, el conjunto de ecosistemas del macizo montañoso de Monte Perdido, conllevó la ampliación del primigenio Parque Nacional hasta las actuales 15.608 ha. En este territorio se encierran otras áreas de no menos valor ecológico, como son los valles de Añisclo, Escuaín y Pineta, así como las alturas del Monte Perdido, vastos desiertos de altura donde reinan las ventiscas, la nieve, la roca desnuda y los restos glaciares. Esa necesidad es hoy refrendada por otras figuras de protección que además de avalar el estado de conservación de esta naturaleza, exigen una gestión responsable y sostenible: Diploma Europeo, Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, Zona de Especial Protección para las Aves y, por encima de cualquier otra la figura transpirenaica de Patrimonio de la Humanidad reconocida por la Unesco. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/ordesa.html)
Leer más
Timanfaya Parque Nacional
(Categoría UICN: Parque nacional)
De este lugar dicen que no es una tierra muerta, sino recién nacida. Aunque aparentemente desolados, estos abruptos paisajes han sido colonizados, principalmente, por el mundo vegetal. Predominan las tonalidades negras y rojizas de lapillis y arenas y las obscuras de las lavas basálticas, todo ello salpicado de manchas de diferentes colores pertenecientes a las numerosas especies liquénicas. No se puede olvidar su riqueza biológica y el gran número de endemismos vegetales y animales. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/timanfaya.html)
Leer más
Garajonay Parque Nacional
(Categoría UICN: Parque nacional)
A escasa distancia de las desérticas costas saharianas, a lo largo de las agrestes cumbres de la isla Canaria de la Gomera, se refugia uno de los bosques más singulares y emblemáticos del Estado Español. La persistente envoltura de nieblas que ascendiendo desde el Océano se pega a las cumbres insulares, impregnándolas de humedad y frescura, propicia la milagrosa existencia de estas espléndidas y misteriosas selvas, últimos vestigios supervivientes de las ancestrales selvas subtropicales que hace millones de años poblaron el área mediterránea". La laurisilva canaria, un ecosistema relicto del Terciario desaparecido del continente como consecuencia de los cambios climáticos del Cuaternario, encuentra refugio en la zona de nieblas de las islas Canarias. Garajonay es en la actualidad la muestra mejor conservada de este ecosistema, albergando más de la mitad de los bosques maduros de laurisilva del Archipiélago. Otros valores del Parque Nacional son la diversidad de tipos de formaciones vegetales, el gran número de especies endémicas y la existencia de espectaculares monumentos geológicos, como los Roques. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/garajonay.html)
Leer más
Barranco de Erques Paisajes Protegidos
(Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés