Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Áreas protegidas por instrumentos internacionales

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

    • Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.
    • Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
    • Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico del nordeste (OSPAR)
    • Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
    • Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
    • Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
    • Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

    El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
    La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
    Para saber más…

Nombre Figura de protección Descripción
Complejo Endorreico del Puerto de Santa Maria Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El complejo endorreico de El Puerto de Santa María se enmarca en el área prelitoral y campiña próxima a la costa de Cádiz. Presenta en su mayor parte una topografía prácticamente llana, en la que sólo de forma puntual, en las proximidades a la laguna Salada, se localizan pendientes suaves.
Leer más
Complejo Endorreico del Puerto de Santa Maria Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
El complejo endorreico de El Puerto de Santa María se enmarca en el área prelitoral y campiña próxima a la costa de Cádiz. Presenta en su mayor parte una topografía prácticamente llana, en la que sólo de forma puntual, en las proximidades a la laguna Salada, se localizan pendientes suaves.
Leer más
Complejo Endorreico de Puerto Real Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
En la Reserva Natural Complejo Endorreico de El Puerto de Santa María, que presenta en su mayor parte una topografía prácticamente llana, en la que sólo de forma puntual, en las proximidades a la laguna Salada, se localizan pendientes suaves.
Leer más
Complejo Endorreico de Puerto Real Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
En la Reserva Natural Complejo Endorreico de El Puerto de Santa María, que presenta en su mayor parte una topografía prácticamente llana, en la que sólo de forma puntual, en las proximidades a la laguna Salada, se localizan pendientes suaves.
Leer más
Sierra de Grazalema Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Es una zona de agrestes relieves, con profundos valles y cañones de paredes verticales como la «Garganta Verde» cuya profundidad alcanza los 400 m. También son frecuentes las cuevas y simas entre las que se encuentran el «Complejo Hundidero-Gato», la mayor cueva de Andalucía o la «Cueva de la Pileta», conocida en todo el mundo por sus vestigios prehistóricos.
Leer más
Sierra de Grazalema Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Es una zona de agrestes relieves, con profundos valles y cañones de paredes verticales como la «Garganta Verde» cuya profundidad alcanza los 400 m. También son frecuentes las cuevas y simas entre las que se encuentran el «Complejo Hundidero-Gato», la mayor cueva de Andalucía o la «Cueva de la Pileta», conocida en todo el mundo por sus vestigios prehistóricos.
Leer más
Torcal de Antequera Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Los rasgos principales del lugar vienen definidos por la descripción en sus clases de hábitats. El Torcal de Antequera se encuentra en una zona de gran complejidad tectónica, situada en el límite entre las Zonas Externas de la Cordillera Bética (Subbético Interno) y las Zonas Internas. Al norte y sur aparecen unidades alóctonas (Trías de Antequera y Unidades del Campo de Gibraltar), con una relación paleogeográfica difícil de determinar. Su emersión está ligada al plegamiento alpino, conservando tras ella su horizontalidad. La creación posterior de fracturas y fallas (diaclasas), su erosión y hundimiento, así como el modelado kárstico, han dado al espacio su particular configuración y paisaje, con numerosos corredores y formas caprichosas formadas por la disolución diferencial de los diferentes estratos horizontales de calizas. En las zonas bajas del espacio estos fenómenos no son tan evidentes, apareciendo litologías margosas.
Leer más
Torcal de Antequera Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Los rasgos principales del lugar vienen definidos por la descripción en sus clases de hábitats. El Torcal de Antequera se encuentra en una zona de gran complejidad tectónica, situada en el límite entre las Zonas Externas de la Cordillera Bética (Subbético Interno) y las Zonas Internas. Al norte y sur aparecen unidades alóctonas (Trías de Antequera y Unidades del Campo de Gibraltar), con una relación paleogeográfica difícil de determinar. Su emersión está ligada al plegamiento alpino, conservando tras ella su horizontalidad. La creación posterior de fracturas y fallas (diaclasas), su erosión y hundimiento, así como el modelado kárstico, han dado al espacio su particular configuración y paisaje, con numerosos corredores y formas caprichosas formadas por la disolución diferencial de los diferentes estratos horizontales de calizas. En las zonas bajas del espacio estos fenómenos no son tan evidentes, apareciendo litologías margosas.
Leer más
Laguna de Fuente de Piedra Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Tanto la laguna como su entorno se enmarcan dentro del ámbito de las cordilleras Béticas, localizándose casi en su totalidad en el espacio ocupado por la Zona Subbética dentro de las denominadas Zonas Externas. En general, el entorno de la laguna se caracteriza por presentar pendientes suaves (menores al 4%) con altitudes que oscilan entre los 410 m de las zonas más bajas donde se ubica la laguna y los 434 m de máxima, a excepción de las sierras circundantes. En el contexto geomorfológico los denominados “canchones”, espacios emergidos de orientación suroeste-noreste y forma alargada y disposición paralela, suponen elementos de gran importancia para la vegetación y la fauna en general, al constituir verdaderas islas en el interior de la laguna en años de elevadas precipitaciones. También los canales y diques de las antiguas salinas se constatan como elementos de gran interés ecológico pudiendo calificarse como sustitutos o complementos de los “canchones”. La Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra se localiza en un marco paisajístico típicamente rural.
Leer más
Laguna de Fuente de Piedra Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Tanto la laguna como su entorno se enmarcan dentro del ámbito de las cordilleras Béticas, localizándose casi en su totalidad en el espacio ocupado por la Zona Subbética dentro de las denominadas Zonas Externas. En general, el entorno de la laguna se caracteriza por presentar pendientes suaves (menores al 4%) con altitudes que oscilan entre los 410 m de las zonas más bajas donde se ubica la laguna y los 434 m de máxima, a excepción de las sierras circundantes. En el contexto geomorfológico los denominados “canchones”, espacios emergidos de orientación suroeste-noreste y forma alargada y disposición paralela, suponen elementos de gran importancia para la vegetación y la fauna en general, al constituir verdaderas islas en el interior de la laguna en años de elevadas precipitaciones. También los canales y diques de las antiguas salinas se constatan como elementos de gran interés ecológico pudiendo calificarse como sustitutos o complementos de los “canchones”. La Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra se localiza en un marco paisajístico típicamente rural.
Leer más
Lagunas del Sur de Cordoba Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Los procesos kársticos y la erosión son los fenómenos geomorfológicos más significativos y sobresalientes del espacio, al estar relacionados con su génesis, como se confirma por la elevada salinidad de las aguas de algunas de las lagunas existentes, incrementados por las labores agrícolas y la deforestación. Se puede definir una dinámica intralagunar, en la que se establece un gradiente en sus condiciones ambientales entre los periodos de mínimo y de máximo nivel o/y a partir de las distintas velocidades de evolución de unas lagunas frente a otras. Como resultado final, fruto de la combinación de la heterogeneidad morfométrica y físico-química, es la existencia de un verdadero mosaico ambiental cuya evolución posee un fuerte componente aleatorio. La singularidad de la vegetación del lugar se ve realzada por el hecho de encontrarse enclavadas en una zona muy influenciada por las actividades agrícolas. En concreto ha sido el cultivo del olivar el que mayoritariamente se ha expandido en la zona, ocupando muchas superficies que no se encontraban cultivadas.
Leer más
Lagunas del Sur de Cordoba Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
Los procesos kársticos y la erosión son los fenómenos geomorfológicos más significativos y sobresalientes del espacio, al estar relacionados con su génesis, como se confirma por la elevada salinidad de las aguas de algunas de las lagunas existentes, incrementados por las labores agrícolas y la deforestación. Se puede definir una dinámica intralagunar, en la que se establece un gradiente en sus condiciones ambientales entre los periodos de mínimo y de máximo nivel o/y a partir de las distintas velocidades de evolución de unas lagunas frente a otras. Como resultado final, fruto de la combinación de la heterogeneidad morfométrica y físico-química, es la existencia de un verdadero mosaico ambiental cuya evolución posee un fuerte componente aleatorio. La singularidad de la vegetación del lugar se ve realzada por el hecho de encontrarse enclavadas en una zona muy influenciada por las actividades agrícolas. En concreto ha sido el cultivo del olivar el que mayoritariamente se ha expandido en la zona, ocupando muchas superficies que no se encontraban cultivadas.
Leer más
Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La amplia extensión del Parque Natural, es el espacio protegido más extenso de Andalucía y la Península Ibérica, junto con la diversidad orográfica y geográfica que lo caracterizan determinan una amplia variabilidad entre diferentes puntos del espacio natural, por lo que presenta varias unidades naturales: vegas y valles fluviales, áreas de media montaña, altiplanicies y zonas de alta montaña. Los materiales del suelo son mayoritariamente de naturaleza carbonatada que determina, por su comportamiento ante la presencia de agua, la aparición de multitud de geoformas de detalle de enorme espectacularidad que unido a la exuberante vegetación y a la constante presencia de agua configuran un tapiz paisajístico de grandes contrastes y extraordinaria belleza. Es el espacio natural que en mejor medida evidencia las características geológicas de las Series mesozoicas de las Cordilleras Bética, a través de paisajes excepcionales y elementos de gran interés geológico, tales como: la Falla de Tíscar, el Cañón del río Borosa, el Karst del Pinar Negro, la cerrada de Elías y los travertinos del Los Órganos, el lapiaz de Cagasebo, la cerrada del Utrero y el lanchar de Linarejos, o los nacimientos del Guadalquivir y el Segura. Los paisajes montañosos del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas junto con la cercana Sierra de Castril ostentan la mejor representación de los relieves que conforman el Dominio Prebético de las Zonas Externas de la Cordillera Bética.
Leer más
Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La amplia extensión del Parque Natural, es el espacio protegido más extenso de Andalucía y la Península Ibérica, junto con la diversidad orográfica y geográfica que lo caracterizan determinan una amplia variabilidad entre diferentes puntos del espacio natural, por lo que presenta varias unidades naturales: vegas y valles fluviales, áreas de media montaña, altiplanicies y zonas de alta montaña. Los materiales del suelo son mayoritariamente de naturaleza carbonatada que determina, por su comportamiento ante la presencia de agua, la aparición de multitud de geoformas de detalle de enorme espectacularidad que unido a la exuberante vegetación y a la constante presencia de agua configuran un tapiz paisajístico de grandes contrastes y extraordinaria belleza. Es el espacio natural que en mejor medida evidencia las características geológicas de las Series mesozoicas de las Cordilleras Bética, a través de paisajes excepcionales y elementos de gran interés geológico, tales como: la Falla de Tíscar, el Cañón del río Borosa, el Karst del Pinar Negro, la cerrada de Elías y los travertinos del Los Órganos, el lapiaz de Cagasebo, la cerrada del Utrero y el lanchar de Linarejos, o los nacimientos del Guadalquivir y el Segura. Los paisajes montañosos del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas junto con la cercana Sierra de Castril ostentan la mejor representación de los relieves que conforman el Dominio Prebético de las Zonas Externas de la Cordillera Bética.
Leer más
Es Trenc - Salobrar de Campos Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: No aplica)
La zona de EsTrenc-Salobrar de Campos es uno de los espacios naturales más relevantes de las islas Baleares. La actual zona húmeda se situa sobre unos sedimentos terciarios de origen tanto terrestre como marino de un grosor muy importante, que fueron recubiertos por otros sedimentos de arenas y limos más modernos, del cuaternario. Esta depresión inundada por el mar fué cerrada por el actual cordón dunar. Tras quedar aislada, dicha depresión sufrió un proceso de colmatación que dió lugar a una zona húmeda por aportes de escorrentía, pluviales o por infiltraciones marinas, que condujeron a la formación actual. La calidad paisajística del lugar es muy elevadas al coincidir diversos tipos de hábitats en una zona litoral muy bien conservada. En una superficie pequeña se encuentran salicorniales, amplios espacios de aguas salobres libres en estado natural o incluidos en una explotación salinera activa, un pinar mediterráneo instalado sobre una larga faja de dunas litoralres fijas, y un sistema dunar y playa con una grado de conservación muy bueno en el ámbito balear. El bosque mediterráneo, situado sobre un cordón dunar fijo, tiene una elevada presencia de sabinas (Junipherus phoenicea variedad licya), que en algunas zonas forman pequeños bosquetes. El sustrato del pinar lo constituye una comunidad de matorral mediterráneo muy característica. En la amplísima playa y primer tramo del cordón de dunas se instala una comunidad vegetal de playa y dunar aún bien conservada. Esta variedad de hábitas lindantes con cultivos de secano y zonas de barbecho y pastos, dan lugar a que aquí se encuentre una elevada biodiversidad. Además de la flora y fauna existente, este lugar, por sus características y ubicación en el cono sur de Mallorca, tiene una extraordinaria importancia durante los pasos migratorios de las aves, tanto en el primaveral como en ely otoñal.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés