Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Embalse de las Cañas |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Desde el punto de vista geológico, este humedal se asienta sobre sedimentos cuaternarios asociados al sistema aluvial del río Ebro, en contacto con los depósitos detríticos datados como del Mioceno, asociados al terciario continental de la Cuenca del Ebro (arcillas y areniscas). El factor principal que determina el emplazamiento geológico de este humedal esta definido por la evolución de los sistemas aluviales del río Ebro, que han dado lugar a la formación de pequeñas depresiones que, posteriormente, se ven agrandadas mediante procesos de lavado de finos y compactación, además de la construcción de diversas obras de infraestructura que han modificado el volumen de agua almacenada. Litológicamente se localiza sobre un conjunto detrítico formado por arcillas y limos con cantos, con un espesor medio de unos 5 m, que constituyen los cauces fluviales de los arroyos principales que desembocan en este embalse.
La alimentación de esta zona húmeda se realiza mediante el aporte de aguas superficiales procedentes de los ríos y arroyos que desaguan en este humedal, por aguas subterráneas procedentes del acuífero aluvial cuaternario constituido por las terrazas bajas y por la llanura de inundación del Ebro, y por la precipitación directa del agua de lluvia sobre el propio humedal. La aportación que garantiza actualmente el llenado del embalse se produce mediante una derivación controlada desde el arroyo Longar. Estas aportaciones las recibe directamente la balsa vieja, llenándose en primer lugar hasta rebasar el dique que separa ambas balsas por su límite norte. A partir de este momento, comienza a llenarse la balsa nueva. El desagüe del humedal se realiza por dos salidas de riego, una en cada embalse. La principal, situada en la balsa nueva, y la otra, de uso secundario, ubicada en la balsa vieja. El máximo uso del agua del embalse se realiza durante los meses de primavera y verano para satisfacer las necesidades de riego. Los niveles mínimos se alcanzan en agosto.
El volumen de agua acumulado por el embalse en un año medio se estima en 1,158 hm3 por los aportes del río Longar y 0,428 hm3 por precipitación directa. Las salidas se cuantifican en 0,623 hm3 por evaporación y 0,274 hm3 de evapotranspiración. Estas cifras nos dan un total de 0,7 hm3 acumulados para un año medio.
Las aguas de este humedal presentan facies del tipo sulfatado-clorurado sódico, lo que indica su relación con los materiales del arcillo-evaporíticos del Terciario continental. Atendiendo a la concentración salina, son aguas subsalinas (entre 1.200 y 1.500 µS/cm), aunque hay que señalar que se detecta un pequeño aumento en la salinidad del agua de la balsa respecto a la de entrada, lo que se refleja en los valores de conductividad. La composición del agua de entrada al Embalse es de tipo bicarbonatada cálcica y evoluciona a sulfatada sódica ya en el embalse. Los parámetros físico-químicos característicos aumentan de valor en el agua del embalse, salvo en el caso del CO2 libre, cuya concentración disminuye ligeramente.
El embalse se sitúa en un área dominada por usos agrícolas. La mayor parte del área está ocupada por cultivos herbáceos (cereal). También existen olivares y viñedos completando la gama del policultivo mediterráneo (vid-olivo-cereal). Próximos a la laguna también se encuentran áreas ocupadas por plantaciones forestales (cipreses), huertas, y un polígono industrial cercano a la ciudad de Logroño.
Las aguas del embalse han sido tradicionalmente utilizadas para el riego de las vegas del río Ebro. La titularidad del embalse es del Ayuntamiento de Viana y la Comunidad de Regantes de Viana es la que tiene una concesión de la Confederación Hidrográfica del Ebro para el aprovechamiento de las aguas (del río Perizuelas) para riegos desde el Embalse. A su vez el Ayuntamiento de Viana tiene una importante concesión de agua para riego desde el río Ebro, de 450 l/seg. en 16 horas, de los cuales 353 l/seg están cedidos al Sindicato de Riego, para atender a las necesidades de la Zona Regable Viana I. Solo esta concesión desde el río Ebro es superior a las necesidades de riego actual, que según datos aportados por Riegos de Navarra las estima en torno a 1,8 hm3, con un consumo medio de 4.760 m3/ha anuales.
El principal uso que se produce en el Embalse de las Cañas es el recreativo. Más de 3.000 personas visitan la zona anualmente. El espacio cuenta con una oferta consolidada de recursos para el uso público (Observatorio de aves, senderos, folleto divulgativo, materiales educativos, etc.), a la que se ha unido en los últimos años un proyecto de ámbito regional de turismo ornitológico. Leer más
|
Estanca de los Dos Reinos |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La laguna está situada sobre materiales pertenecientes al Holoceno. Están formados por arcillas y limos con presencia de cantos dispersos, o formando pequeños lentejones. Tanto al norte como al oeste de la laguna se encuentran unos cerros de depósitos pertenecientes al Terciario. Estos depósitos son fundamentalmente arcillosos y aparecen intercaladas capas de yesos, caliza y arenisca. La zona oeste de la cima del cerro, está recubierta por glacis antiguos pertenecientes al Cuaternario.
Los distintos materiales terciarios presentes en el área estudiada son prácticamente impermeables, mientras que los materiales cuaternarios, que forman el recubrimiento detrítico existente en el área, constituyen el único nivel con cierta permeabilidad. Sin embargo, dado que estos materiales cuaternarios son de granulometría fina, arcillas con algún canto suelto en su interior, la capacidad de estos como acuífero es escasa o nula. La baja permeabilidad de estos materiales se puede constatar por los frecuentes encharcamientos temporales que se observan en las zonas deprimidas. No obstante, algunos de estos encharcamientos parecen estar relacionados con elevaciones del nivel freático en las proximidades de la laguna.
Dos Reinos es un pequeño humedal artificial con una superficie del embalsamiento de 19,5 ha y con una cabida de 0,2 hm3. La parte norte y oeste de la laguna las cierra el relieve natural, mientras que la parte este y sur están cerradas por un dique de tierras revestido con una escollera en su talud interior. El dique está constituido por materiales sueltos y tiene una longitud de coronación de 900 m.
En cuanto a la topografía del vaso, su parte norte (zona de entrada del agua) se extiende por una pequeña ladera de baja pendiente que da paso a una amplia cubeta, que viene a ocupar más del 70% de la superficie del humedal. Se trata de una balsa poco profunda, donde en el punto más bajo de la cubeta la columna de agua alcanza una profundidad máxima de 1,60 m. La Laguna está rodeada en todo su perímetro por un camino que permite bordearla y hace el papel de límite de cuenca prácticamente en todo su alrededor. La estanca presenta unos niveles hídricos permanentemente altos a lo largo de todo el año y próximos a la cota de máxima inundación. Las eventuales bajadas del nivel de agua que por evapotranspiración pueden producirse en los meses más secos son compensadas con aportes hídricos puntuales procedentes del Canal de Bardenas. La entrada de agua a la estanca se produce a través de una acequia de riego, incluida en la red de canales y acequias del regadío del Canal de Bardenas. Dispone de un aliviadero que evacua el agua únicamente cuando se alcanza la cota máxima de llenado. Leer más
|
Estanca de los Dos Reinos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La laguna está situada sobre materiales pertenecientes al Holoceno. Están formados por arcillas y limos con presencia de cantos dispersos, o formando pequeños lentejones. Tanto al norte como al oeste de la laguna se encuentran unos cerros de depósitos pertenecientes al Terciario. Estos depósitos son fundamentalmente arcillosos y aparecen intercaladas capas de yesos, caliza y arenisca. La zona oeste de la cima del cerro, está recubierta por glacis antiguos pertenecientes al Cuaternario.
Los distintos materiales terciarios presentes en el área estudiada son prácticamente impermeables, mientras que los materiales cuaternarios, que forman el recubrimiento detrítico existente en el área, constituyen el único nivel con cierta permeabilidad. Sin embargo, dado que estos materiales cuaternarios son de granulometría fina, arcillas con algún canto suelto en su interior, la capacidad de estos como acuífero es escasa o nula. La baja permeabilidad de estos materiales se puede constatar por los frecuentes encharcamientos temporales que se observan en las zonas deprimidas. No obstante, algunos de estos encharcamientos parecen estar relacionados con elevaciones del nivel freático en las proximidades de la laguna.
Dos Reinos es un pequeño humedal artificial con una superficie del embalsamiento de 19,5 ha y con una cabida de 0,2 hm3. La parte norte y oeste de la laguna las cierra el relieve natural, mientras que la parte este y sur están cerradas por un dique de tierras revestido con una escollera en su talud interior. El dique está constituido por materiales sueltos y tiene una longitud de coronación de 900 m.
En cuanto a la topografía del vaso, su parte norte (zona de entrada del agua) se extiende por una pequeña ladera de baja pendiente que da paso a una amplia cubeta, que viene a ocupar más del 70% de la superficie del humedal. Se trata de una balsa poco profunda, donde en el punto más bajo de la cubeta la columna de agua alcanza una profundidad máxima de 1,60 m. La Laguna está rodeada en todo su perímetro por un camino que permite bordearla y hace el papel de límite de cuenca prácticamente en todo su alrededor. La estanca presenta unos niveles hídricos permanentemente altos a lo largo de todo el año y próximos a la cota de máxima inundación. Las eventuales bajadas del nivel de agua que por evapotranspiración pueden producirse en los meses más secos son compensadas con aportes hídricos puntuales procedentes del Canal de Bardenas. La entrada de agua a la estanca se produce a través de una acequia de riego, incluida en la red de canales y acequias del regadío del Canal de Bardenas. Dispone de un aliviadero que evacua el agua únicamente cuando se alcanza la cota máxima de llenado. Leer más
|
Peña de Etxauri |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Pequeña sierra caliza orientada al sur y situada entre las regiones biogeográficas mediterránea y eurosiberiana. Los carrascales y qrobledales marcescentes son los bosques climácicos del lugar. El roquedo acoge comunidades del Genistion, bojerales de Juniperus phoenicia y diversas asociaciones de Asplenietea rupestria y Thlaspietea en las gleras al pie del cantil.
La zona está incluida en el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Águila Perdicera. Leer más
|
Caparreta |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Los cortados de Caparreta constituyen el reborde occidental de la oligoceno Sierra de Peña. Los materiales litológicos que afloran en la zona, pertenecientes a las formaciones Sangüesa y Ujué, son fundamentalmente conglomerados y areniscas en los relieves duros sobresalientes y arcillas, margas y limos en las topografías llanas, zonas bajas o depresiones. Los suelos corresponden a los pardo calizos, regosoles y litosuelos, dependiendo del grado de evolución del perfil edáfico.
La vegetación es de carácter mediterráneo estando constituida por carrascales mesomediterráneos basófilos del tipo castellano-navarro-aragonés Quercetum rotundifoliae en sus faciaciones normal al sur, con lentisco en las zonas abrigadas y la de tipo sangüesino, que lleva el boj como elemento diferencial, situada al norte de la sierra. En las zonas bajas orientadas al norte y al abrigo del topoclima de foz creado por el rio Aragón, encajado entre la Sierra de San Pedro y Gallipienzo, se reconocen los restos del carrascal finícola castellano-cantábrico en su versión de foz prepirenáica con madroño y durillo aquí muy rico en madroñal, denominado Spiraeo hispanicae-Quercetum rotundifoliae arbutetosum unedi.
En la fachada al norte se presenta un quejigal del Spiraeo-Quercetum fagineae muy mermado en efectivos por su posición marginal, que se mantiene en los suelos más profundos por compensación edáfica. La etapa de degradación arbustiva está formada por coscojares, tomillares, fenalares y lastonares según la profundidad del suelo, la pendiente y la orientación.
En la actualidad han desaparecido la gran mayoría de las unidades clímax, quedando los restos en las topografías menos accesibles. Leer más
|
El Plano-Blanca alta |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Desde el punto de vista biogeográfico todo el territorio queda comprendido dentro del subsector Bardenero que forma parte del núcleo más árido de la Depresión del Ebro. El ombroclima es seco inferior, localmente semiárido superior y el termotipo mesomediterraneo superior, aunque existen puntos con un termotipo mesomediterráneo medio, indicado por algunas especies termófilas como el lentisco ( Pistacea lentiscus ). La vegetación natural es de carácter estepario y mediterráneo y la agricultura se centra en el cultivo extensivo de cereales.
En la zona se reconocen tres series de vegetación, una climatófila y dos edafófilas, con distribución condicionada por el clima, contenido del suelo en agua y sales y por la topografía:
1.- Serie de los carrascales ( Querceto rotundifoliae S. ), de cuya etapa climácica no quedan muestras en la zona. Se extiende por las terrazas elevadas que conforman los planos y está representada por sus etapas de sustitución: coscojares, sabinares y pinares de alepo ( Rhamno-Quercetum cocciferae), romerales y tomillares (Salvio-Ononidetum fruticosae), ontinares y sisallares (Salsolo-Artemisietum herbaalbae) y pastizales xerofíticos (Ruto-Brachypodietum retusii).
2.- Serie edafoxerófila de los coscojares, sabinares y pinares de pino carrasco (Rhamno-Querceto cocciferae S.), es la que ocupa una mayor extensión, en las laderas de los planos y fondos con suelos no alcalinos. La etapa climácica es un coscojar, sabinar o pinar, y las etapas seriales son las mismas que en la serie anterior, a las que se añaden los espartales (Lygeo-Stipetum tenacissimae).
3.- Geoserie halohigrófila de los saladares (Agrostio-Tamaricetum canariensis S.): se sitúa en los barrancos y depresiones con suelos salinos y comprende distintas comunidades que se distribuyen en función de la humedad y salinidad de los suelos. Está representada por tamarizales (Agrostio-Tamaricetum canariensis), matorrales de sosa (Suaedetum braun-branquetii), espartales halófilos (limonio-Lygeetum spartii), comunidades de Limonium spp. (Limonietum ruizii), juncales (Juncetea maritimi) y comunidades de anuales crasicaules (Suaedo-Salicornietum patulae). Leer más
|
Rincon del Bu-La Nasa-Tripazul |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Desde el punto de visto biogeográfico todo el territorio queda comprendido dentro del subsector Bardenero que forma parte del núcleo más árido de la Depresión del Ebro. El ombroclima es seco inferior, localmente semiárido superior y el termotipo mesomediterráneo superior, aunque existen puntos con un termotipo mesomediterráneo medio, indicado por algunas especies termófilas como el lentisco (Pistacia lentiscus). La vegetación natural es de carácter estepario y mediterráneo y la agricultura se centra en el cultivo extensivo de cereales.
En la zona se reconocen tres series de vegetación, una climatófila y dos edafófilas, con distribución condicionada por el clima, contenido del suelo en agua y sales y por la topografía:
1.- Serie de los carrascales (Querceto rotundifoliae S.), de cuya etapa climácica no quedan muestra en la zona. Se extiende por las terrazas elevadas que conforman los planos y está representada por sus etapas de sustitución: coscojares, sabinares y pinares de alepo (Rhamno-Quercetum cocciferae), romerales y tomillares (Salvio-Ononidetum fruticosae), ontinares y sisallares (Salsolo-Artemisietum herbaalbae) y pastizales xerofíticos (Ruto-Brachypodietum retusii).
2.- Serie edafoxerófila de los coscojares, sabinares y pinares de pino carrasco (Rhamno-Querceto cocciferae S.): es la que ocupa una mayor extensión, en las laderas de los planos y fondos con suelo no alcalinos. La etapa climácica es un coscojar, sabinar o pinar, y las etapas seriales son las mismas que en la serie anterior, a las que se añaden los espartales (Lygeo-Stipetum tenacissimae).
3.- Geoserie halohigrófila de los saladares (Agrostio-Tamaricetum canariensis S.): se sitúa en los barrancos y depresiones con suelos salinos y comprende distintas comunidades que se distribuyen en función de la humedad y salinidad de los suelos. Está representada por tamarizales (Agrostio-Tamaricetum canariensis), matorrales de sosa (Suaedetum braun-blanquetii), espartales halófilos (Limonio-Lygeetum spartii), comunidades de Limonium spp. (Limonietum ruizii), juncales (Juncetea maritimi) y comunidades de anuales crasicaules (Suaedo-Salicornietum patulae). Leer más
|
Embalse de Arrocampo |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
ZEPA situada en la comarca de Navalmoral de la Mata, entre los municipios de Saucedilla, Almaraz, Romangordo y Serrejón. Embalse de gran superficie con zonas profundas y una amplia franja de aguas poco profundas y someras. El uso del mismo, refrigeración de la central nuclear de Almaraz, y la presencia de amplias zonas poco profundas, genera un ecosistema singular, con aguas relativamente estables, de temperatura elevada (entre 2 y 5ºC por encima de lo normal), con zonas de aguas a distuntas temperaturas, y con altos niveles de eutrofización, compensado por una oxigenación constante causada por la actividad de las bombas. Esta gestión condiciona enormemente la distribución florística y faunística en el mismo. Además, la existencia de dicha central y los condicionantes de seguridad, hace que en zonas próximas a la misma encuentren las aves acuáticas zonas de resguardo y tranquilidad. Como dato destacable también la existencia de un muro de separación de aguas dentro del embalse, el cual es utilizado por distintas especies de aves como lugar de reposo y descanso o como sustrato para su nidificación. Gran parte del embalse se encuentra orlado por vegetación palustre, de mayor desarrollo en las zonas más someras del embalse, con presencia de islas de vegetación palustre, enclaves que albergan una rica comunidad faunística, de gran importancia ornitológica, con presencia de algunas especies que tienen aquí su principal o incluso única localidad en toda la Comunidad Autónoma de Extremadura, como garzas imperiales, avetoros, buscarlas unicolores o bigotudos. En el entorno del embalse se localizan encinares, dehesas, pastizales, cultivos, principalmente de secano, y zonas degradadas por la presencia de infraestructuras energéticas o por los núcleos urbanos de Almaraz y Saucedillo. Leer más
|
Campiña sur - Embalse de Arroyo Conejos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
ZEPA situada en el cuadrante sureste de la provincia de Badajoz, a caballo entre las comarcas de Azuaga y Llerena. Comprende los términos de Azuaga, Berlanga, Campillo de Llerena, Granja de Torrehermosa, Higuera de Llerena, Llerena, Maguilla, Peraleda del Zaucejo, Valencia de las Torres y Villagrcia de las Torres. Se trata de una zona de campiña agrícola con cultivos herbáceos de secano, en la que se intercalan pequeñas superficies de hábitat naturales de pastizales naturales, dehesas, matorrales termo mediterráneo, encinares, alcornocales y vegetación de ribera. Esta vegetación de ribera está asociada a los cursos de agua más importantes, todos ellos de pequeña entidad, localizados en este espacio, como son el río Matachel y los arroyo del Soldado, del Ciego, del Chiquillo, de la Quiruela, de los Albanales, Naranjo, Veguillas, De Bonal, el Pedrosillo, etcétera. Dentro de este espacio se localizan los embalses de Arroyoconejo y del Rosal.Esta combinación de hábitats, hace que el lugar contenga importantes comunidades de aves esteparias (avutarda, sisón, ganga, ortega, alcaraván, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, etcétera) y aves acuáticas (anátidas y grullas invernantes, concentraciones postnupciales de cigüeña negra, etcétera). Leer más
|
Embalse de Borbollon |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
ZEPA situada en el noroeste de la comunidad, en la provincia de Cáceres, en la comarca de Coria, dentro de los términos municipales de Santibañez el Alto y Villa del Campo. Construido en la década de los 50 del siglo XX, embalsa principalmente las aguas de río Árrago, procedentes de la cercana Sierra de Gata, si bien recibe entradas de otros pequeños arroyos de carácter fundamentalmente estacional. Podemos definir varios medios de interés para la avifauna. De una parte están las aguas abiertas del embalse aprovechadas por diversas aves acuáticas. De otro lado están las zonas de vegetación de orla, que si bien no son muy abundantes dan cobijo a especies que de no ser por ellas no encontrarían su nicho en esta zona. En tercer lugar las zonas de aguas someras de los brazos y cola del embalse, con los prados húmedos adyacentes que albergan concentraciones de fauna. Por último, la isla de Borbollón, ofrece el lugar de mayor tranquilidad y refugio para la avifauna.Es de gran interés en este lugar la isleta de Parra Chica. Situada en el centro del embalse, alberga vegetación arbórea y prados húmedos, siendo de gran importancia para distintas especies. Así, se localizan en ella colonias de cría de garzas y cigüeñas y es lugar de reposo para cormoranes y grullas, entre otras especies. Los alrededores del embalse están formados principalmente por dehesas de quercíneas, fundamentalmente de encinas y rebollos, cuyas poblaciones faunísticas están en estrecho contacto con el embalse. En verano es el agua un gran foco de atracción. En invierno algunas especies hacen uso de los dos entornos, para reposo y como lugar de alimentación, como podría ser el caso de las grullas. Leer más
|
Embalse de los Canchales |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este embalse que recoge las aguas del río Lácara, con una superficie de unas 600 ha., posee un gran interés desde el punto de vista ornitológico. Esta englobado en los términos municipales de Montijo y Mérida. Es una amplia masa acuática, de buena calidad, con escasa contaminación. Está rodeado por dehesas, zonas de matorral mediterráneo y un poco más al sur grandes extensiones de cultivos de regadío, haciendo de conexión entre las dehesas del sur de la Sierra de San Pedro, con los cultivos de secano y regadíos de las vegas bajas del Guadiana. Así, numerosas especies de aves hacen uso del embalse o de su medio circundante en su ciclo diario, siendo áreas de reposo, alimento o cría. Tres factores habría que destacar en el mismo: la poca profundidad que posee en gran parte de su superficie, la existencia de varias isletas y la abundante presencia de vegetación acuática en varias zonas del mismo. Estas características no se encuentran fácilmente en otros lugares próximos, lo que hacen de este enclave un foco de atracción importantísimo para la fauna.La escasa profundidad de la lámina de agua permite la existencia de zonas encharcadas en épocas invernales que durante la época seca, con la bajada del nivel de agua, deja al descubierto praderas y zonas limosas muy atractivas para las aves.En zonas de aguas más profundas existen islas tanto previas al llenado del embalse y procedentes de las antiguas graveras de la zona, como otras creadas de manera artificial posteriormente con objeto de que sean colonizadas por la avifauna.La vegetación acuática y de zonas húmedas es diversa en diferentes zonas, encontrando desde praderas juncales, tamujares, cañaverales, etc.Es destacable también que, existiendo accesos alrededor de todo el embalse, hay zonas que apenas soportan presencia ni intervención humana, ya que son áreas que han quedado como pastos seminaturales que no llegan a inundarse y donde se asientan especies esteparias como el Aguilucho cenizo o el Sisón. Así mismo, se han realizado plantaciones de matorral con objeto de favorecer la presencia de paseriformes, dando su resultado en los últimos años, aumentando el número de currucas, carboneros, herrerillos, etc . Todo ello condiciona la presencia en este lugar de importantes poblaciones de aves.Como particularidad del espacio, en la orilla oeste del embalse, existe una zona caliza con suelos básicos donde se desarrollan varias especies de flora amenazada, en especial orquídeas: Ophrys speculum, Orchis conica, Ophrys tenthredinifera, Orchis italica, Ophrys lutea, Orchis papilionacea.Limita con el LIC Corredor del Lácara. Leer más
|
Embalse de Montijo |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Embalse muy peculiar por su situación y funcionamiento. Retiene principalmente las aguas del Guadiana tras su paso por la ciudad de Mérida, aunque también afecta al río Aljucén en su desembocadura con el río Guadiana.Se trata de un embalse que cuenta con zonas de vegetación de ribera bien conservada en algunos puntos, otras zonas de aguas poco profundas y otras de aguas más profundas en la que existen islas que albergan las colonias de nidificación y dormideros de ardeidos más importantes de la ZEPA.La parte de confluencia de los ríos Guadiana y Aljucén posee además extensas formaciones de eneales y vegetación arbórea de ribera (fresnedas). Por otra parte, en sus alrededores encontramos zonas de cultivos (secano y regadíos), bosques de encinas adehesados, pastizales, etc., lo que proporciona riqueza biológica al entorno del espacio.La dinámica general de funcionamiento del embalse es inversa a la propia de los ecosistemas mediterráneos, alcanzando los máximos niveles de agua durante la época estival y los mínimos durante el invierno. Esto se debe al manejo de las compuertas que permiten mayor o menor paso de agua y condiciona de manera clara la disponibilidad de medios del entorno para la fauna. Así durante el periodo estival, las isletas y zonas vegetadas se encuentran protegidas por el agua. Durante el final de la invernada y el paso prenupcial es cuando existen zonas de barros, quedando cubiertas durante el paso postnupcial, justo al contrario que en el resto de las zonas.De cualquier modo, debido a la función de suministro de agua para riegos en las Vegas Bajas del Guadiana, el espacio se ve afectado muy fuertemente por dicho uso y por lo tanto, por la regulación y variación de los niveles del agua al que se ve sometido a lo largo del año.Enlaza con el LIC Río Aljucen Bajo en su desembocadura. Leer más
|
Embalse de Valdecañas |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
ZEPA situada en el noreste de la provincia de Cáceres, dentro de la comarca de Navalmoral de La Mata, en los términos municipales de Almaraz, Belvis de Monroy, Berrocalejo, Bohonal de Ibor, Campillo de Deleitosa, El Gordo, Fresnedosa de Ibor, Mesas de Ibor, Peraleda de la Mata, Peraleda de San Román, Valdecañas de Tajo, Valdehúncar, Valdelacasa de Tajo y Villar del Pedroso. El Embalse de Valdecañas presta utilidad a los regadíos de la comarca de Campo Arañuelo. Debido a este uso, el pantano sufre fuertes estiajes, que se hacen más notorios en los brazos más someros del mismo, correspondientes a los afluentes y arroyos tributarios del río Tajo. Con una zona de protección de 7.178 ha., embalsa las aguas del Tajo a su paso por el corredor existente entre la comarca de Campo Arañuelo, al norte y la Sierra de Ibores-Viluercas, al sur. Pese a que, debido al tamaño del embalse, se pueden encontrar diversos hábitats del anexo I de la Directiva Hábitat, apenas serían destacables, en cuanto a la superficie ocupada, las zonas de bosques de quercíneas y los retamares y matorrales mediterráneos. En lo que se refiere a la presencia de otros medios, destaca la lámina de agua, las islas (que sufren fuertes fluctuaciones en superficie a lo largo del ciclo anual), las zonas de aguas someras y las orillas, las zonas de ribera del Tajo en la cola del embalse y, finalmente, las zonas de roquedos. Todas ellas ofrecen una diversidad que permite el asentamiento en la zona de poblaciones faunísticas diversas adaptadas al aprovechamiento de cada uno de estos hábitats. Además del propio uso del agua, en el entorno cabe señalar como usos principales el ganadero y los aprovechamientos forestales, fundamentalmente la leña y el corcho. Por otro lado, también existen importantes actividades extractivas de áridos. Leer más
|
Embalse de Valuengo |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
ZEPA situada en el suroeste de la provincia de Badajoz, en los términos municipales de Jerez de los Caballeros y Burguillos del Cerro, en la comarca de Jerez de los Caballeros. Este embalse se localiza en un valle cerrado, discurriendo entre dehesas y repoblaciones de eucaliptos. Fue construido en los años 50 del siglo XX, embalsando las aguas del río Ardila y sus afluentes, entre los principales se encuentran el arroyo de la Parrilla y San Lázaro. Ocupa una superficie de unas 2.534.307,64 m2, con una capacidad de 19,30 Hm3, que son utilizados principalmente para el abastecimiento de diversas poblaciones de la comarca y a los regadíos de Valuengo. Su régimen hidrológico es de tipo estacional marcado.Se enclava sobre un sustrato conformado por pizarras y grauvacas precámbricas del Complejo Esquisto Grauváquico y pizarras del cámbrico inferior, sobre las que el río ha depositado en su cola abundantes gravas y arenas, en un área de morfología ondulada, con una altitud máxima de 445 m.s.n.m. Los suelos que tapizan los alrededores están conformados por tierras pardas meridionales sobre pizarras y suelos aluviales.En los bordes del embalse predominan repoblaciones de eucaliptos (Eucalyptus camaldulensis) y a lo largo del embalse grandes encinares (Quercus ilexrotundifolia) con elementos de carácter arbustivo, albergando este espacio importantes poblaciones de aves asociadas a medios acuáticos, entre otros motivos por la elevada disponibilidad de alimento y refugios. Leer más
|
Colonias de Cernicalo Primilla de Almendralejo |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Es este un espacio protegido singular. La ZEPA se sitúa en un núcleo urbano, en el centro del municipio de Almendralejo, englobando varias calles del casco antiguo alrededor de la Iglesia de La Purificación. Es esta una localidad que ocupa una zona central dentro de la comarca de Tierra de Barros. Se protege fundamentalmente una colonia de falconiformes asentada en el lugar en su origen pero que alcanza su buen desarrollo gracias al manejo humano de las cubiertas. La mayoría de las parejas ocupan nidos artificiales integrados en la techumbre del edificio. La colonia tiene relación con otros núcleos menores que se ubican en diversos edificios de la misma localidad. Así en el entorno se encuentran cazaderos adecuados para la especie, con cultivos abiertos de vid, olivo y cereal. Además en el mismo edificio se instalan otras especies de aves a las que tanto el manejo de cubiertas efectuado como la protección le son favorables. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés