Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Sierras de Burete, Lavia y Cambron |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra de alta y media montaña, abrupta y escarpada, de fuertes pendientes, en las que domina el Pinar de Carrasco como especie arborea, en mezcla con la Carrasca y el Pino negral en las cotas mas altas, manchas de matorral arbustivo salpicadas y cultivos de secano. Leer más
|
Saladares del Guadalentin |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Extensa llanura aluvial de carácter salino formada por un un mosaico heterogéneo de cultivos en secano fundamentalmente herbáceo, regadío herbáceo y en menor medida arbóreo y fragmentos de saladar en distintas etapas de madurez junto con los ecosistemas fluviales de la Rambla de las Salinas y el Río Guadalentín Leer más
|
Monte El Valle y Sierras de Altaona y Escalona |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra de media-baja montaña, abrupta y escarpada, de fuertes pendientes, en las que domina el Pinar de Carrasco como especie arborea, salpicado por matorral subarbustivo y cultivos de secano y regadio. Leer más
|
Isla Cueva de Lobos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Islote de reducida extensión del litoral mediterráneo de la Región de Murcia. La morfología dominante es de costa baja rocosa y acantilada. Presenta interés arqueológico. Leer más
|
Isla de las Palomas |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Islote de reducida extensión del litoral mediterráneo de la Región de Murcia. La morfología dominante es de costa baja rocosa y acantilada. Leer más
|
Anglesola-Vilagrassa |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La mayor parte de este espacio está ocupada por terrenos de cultivo que constituyen uno de los valores más interesantes para las poblaciones de aves esteparias de la zona, en concreto para la nidificación del aguilucho cenizo. Leer más
|
Granyena |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La mayor parte de este espacio está ocupada por un mosaico de terrenos de cultivo con áreas en barbecho o abandonadas, bosques y zona yermas, que constituyen uno de los valores más interesantes para las poblaciones de aves esteparias de la zona. Leer más
|
Valls del Sio-Llobregos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La mayor parte de este espacio está ocupada por una mezcla de terrenos de cultivo dispersos en medio de zonas boscosas y de matorral. Se encuentra situado al pie de las mesetas segarrencas; está formado por materiales yesosos que afloran en el núcleo erosionado del anticlinal de Sanaüja y Ponts. La vegetación propia de estos suelos yesosos son los tomillares gipsícolas continentales de gatuñas (Ononis tridentata) y trincolas (Gypsophyla hispánica) y las jarillas (Helianthemum esquamatum). En las zonas soleadas dónde desaparecen los yesos son frecuentes los matorrales calcícolas de romero o pequeños fragmentos de carrascares, y en las umbrías los quejigares de Quercus faginea. Leer más
|
Bellmunt-Almenara |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La mayor parte de este espacio está ocupada por un mosaico de bosque, matorrales y zonas yermas con algunos cultivos en las cotas más bajas, que constituyen uno de los valores más interesantes para las poblaciones de aves esteparias de la zona. Leer más
|
Plans de Sio |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona de grandes llanos con monocultivos de cereal (cebada) sin barbechos al sureste y algo más ondulado con manchas de encinar alternando con los cultivos de secano al noroeste. Márgenes de cultivos con abundancia de tomillos y salvias. Que dan refugio a especies de aves esteparias, adestacar dentro de esta zona: el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), el Sisón (Tetrax tetrax), el alcaraván (Burhinus oedicneus), la carraca (Coracias garrulus), la terrera común (Calandrella brachydactyla) o la calandria (Melanocorypha calandra). Leer más
|
Secans de Belianes-Preixana |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Extensa llanura con ligeras ondulaciones en la zona oriental. Se trata de un área cerealista sobre suelos pobres con alguna presencia de almendros, olivos y viñedos hacia la parte sur y este. Por la parte sur se pueden encontrar algunos bosquetes de pino blanco y encina. En esta zona encuentran refugio, alimento y nidifican numerosas aves esteparias como el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el cernícalo primilla (Falco naumanni), el Sisón (Tetrax tetrax), el alcaraván (Burhinus oedicneus), la carraca (Coracias garrulus), la terrera común (Calandrella brachydactyla) o la calandria (Melanocorypha calandra). Leer más
|
Secans del Segria i Utxesa |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Territorio situado en la margen izquierda del río Segre. El embalse de origen artifical de Utxesa se sitúa en una extensa llanura, sólo interrumpida por pequeños relieves tabulares de cerros planos. Situado en pleno dominio del máquis continental (Rhamno-Quercetum cocciferae), la vegetación actual del embalse se caracteriza por el matorral, los páramos y los lastonares, a destacar Lygeum spartum, Stipa parviflora, Lygos sphaerocarpa, Astragalus turolensis, Limonium catalaunicum i Limonium ovalifolium.. Los márgenes del embalse están poblados por una importante vegetación característica de ribera húmeda (Rubio-Populetum albae). La fauna ocupa hábitats muy diversos desde los bordes de agua hasta los páramos secos de carácter estepario; la ornitofauna es muy numerosa y diversa. Leer más
|
Espacio marino de los Islotes Litorales de Murcia y Almeria |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacios marinos que engloban dos de los tres islotes de la zona. La isla de Terreros está situada al sur, a unos 700 m frente de Despeñaperros (Almería). Al norte, entre el cabo Tiñoso y el puerto de Cartagena, se encuentra la isla de Las Palomas (Murcia), a 900 m de la costa. Ambos espacios tienen un tamaño similar. La costa se caracteriza por acantilados de tamaño medio y por playas. La plataforma continental es muy estrecha en esta zona, por lo que se alcanzan grandes profundidades a muy poca distancia de la costa. La mayor parte de la superficie del fondo está cubierta por arenas, aunque existen algunas zonas con pequeños roquedos, principalmente en zonas costeras. La ubicación de los dos islotes, en enclaves relativamente cerrados y protegidos de los vientos, hace que sus aguas sean relativamente tranquilas. La topografía de la costa y del fondo, junto con las corrientes, favorecen los afloramientos de aguas profundas en las inmediaciones del Cabo de Palos, que se halla bajo la influencia de la corriente del Atlántico. La intensidad de los afloramientos es variable entre años, pero en general se trata de una zona relativamente productiva. Leer más
|
Espacio marino de Tabarca-Cabo de Palos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este espacio marino comprende las aguas de la plataforma continental, entre el cabo de Palos y la bahía de Alicante, hasta poco más allá de la isóbata de 50 m. Incluye las aguas circundantes a varias islas de pequeño tamaño, entre las que destacan las de Grosa y Hormigas (Murcia), y Tabarca (Alicante). En la costa existen diferentes tipos de humedades o lagunas asociadas generalmente a salinas, como son el Mar Menor y las salinas de San Pedro del Pinatar, Torrevieja-La Mata y Santa Pola. La extensión de la plataforma continental, la naturaleza del fondo y las corrientes favorecen los afloramientos de aguas profundas y concentraciones relativamente altas de clorofila, en el contexto regional. Leer más
|
Espacio marino del Delta de l Ebre-Illes Columbretes |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este gran espacio marino comprende la totalidad de la plataforma y parte del talud continental bajo la influencia directa del río Ebro. Se extiende paralelo a la costa, a lo largo de más de 140 km, desde el cabo de Salou al norte, hasta el entorno de las islas Columbretes y Castellón de la Plana al sur. Los aportes sedimentarios del Ebro a lo largo del tiempo explican la presencia de una plataforma continental particularmente amplia en esta zona, que en algunos puntos se extiende hasta unos 70 km de la costa. En el contexto del Mediterráneo es una zona especialmente rica en alimento, debido a una combinación de factores que aumentan la concentración de nutrientes en superficie y, por tanto, la productividad. Así, el agua rica en nutrientes aportada por el Ebro permanece en las capas más superficiales y potencia la productividad primaria en la zona, especialmente en primavera-verano, cuando las aguas marinas están estratificadas. Asimismo, la corriente Liguro-Provenzal- Catalana crea un frente de plataforma-talud que, al chocar con la zona norte de la plataforma continental del delta del Ebro (golfo de Sant Jordi), genera una zona de afloramientos. Éstos también se ven favorecidos por los fuertes vientos que se dan en la zona, principalmente hacia finales de invierno. La combinación de todos estos factores se traduce en una gran productividad de fitoplancton y zooplancton, lo que es aprovechado por muchas especies de pequeños peces pelágicos, principalmente la sardina (Sardina pilchardus) y el boquerón (Engraulis encrasicholus), y otras especies demersales, para desovar. Además, la presencia del frente, caracterizado por fuertes gradientes de salinidad, persiste a lo largo de todo el año y separa las aguas oceánicas de mayor densidad de las de origen continental. Esto limita la dispersión, a alta mar, de larvas de especies costeras y de plataforma. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés