Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
El Montmell-Marmellar |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Características sierras calcáreas del Sistema Prelitoral, fachada del Mediterráneo. El paisaje es totalmente mediterráneo, entre las últimas irradiaciones de la màquia litoral de garriga y palmito y el encinar con tinos. La fauna, característica de las sierras pre-litorales, presenta elementos predominantemente mediterráneos. Leer más
|
Riu Gaia |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Vegetación mediterranea de Pino blanco con matorral de romero. Comunidades invasoras de cultivos abandonados en transición hacia estadios más evolucionados de encinar litoral. Franja limite superior del pantano con comunidades inestables debido a la inundabilidad variable de la misma. Fauna piscícola autoctona con Barbus haasi y Leuciscus cephalus. Destaca la gran variedad de mamíferos debido al despoblamiento humano de la zona y en parte al efecto barrera del pantano: Aguila perdicera, hurón, gato montés, gineta, garduña, jabalí, etc. Leer más
|
Riu Gaia |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Vegetación mediterranea de Pino blanco con matorral de romero. Comunidades invasoras de cultivos abandonados en transición hacia estadios más evolucionados de encinar litoral. Franja limite superior del pantano con comunidades inestables debido a la inundabilidad variable de la misma. Fauna piscícola autoctona con Barbus haasi y Leuciscus cephalus. Destaca la gran variedad de mamíferos debido al despoblamiento humano de la zona y en parte al efecto barrera del pantano: Aguila perdicera, hurón, gato montés, gineta, garduña, jabalí, etc. Leer más
|
Grapissar de la Masia Blanca |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El bioma sumergido es el típico de playa de arena con una suave pendiente. La fisiografía y la comunidad florística que protege es representativa, a grandes rasgos, de más de la mitad del litoral catalán. El hecho de que esté a pocos metros de la playa y que sus fondos arenosos albergan grande variedad de organismos vegetales y animales en aguas poco profundas, hace que este lugar sea especialmente atractivo. Están constituidos por un porcentaje elevado de zona rocosa y áreas de praderas de plantas marinas como Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa. Estos fondos rocosos se encuentran en estructuras perpendiculares a la línea de costa y se extienden entre los 4 y los 11 metros de profundidad. Están recubiertos de algas pardas y verdes, constituyendo un sustrato de una rica comunidad animal de equinodermos, gusanos poliquetos, gorgonias y briozoos.
Estas comunidades biológicas tienen una elevada biodiversidad, es decir, que se caracterizan por el elevado número de especies. En cuanto a los peces ligados a estos fondos destacan los meros, congrios, agujas, salmonetes, serranos y escorpénidos. Igualmente abundan los cefalópodos como el pulpo y la sepia.
Entre las poblaciones de peces que se desplazan a media agua destacan el sargo, la dorada y la sardina. La reserva marina constituye una zona rica en fauna y flora y zona preferente de cría y alevinaje que permitirá la repoblación de zonas adyacentes, lo que beneficiará sin duda, las pesquerías artesanales de la zona. Leer más
|
Obagues del riu Corb |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Pequeño espacio de relieves suaves, que forma parte de las sierras que cierran la baja plana de la Depresión central occidental catalana. El espacio acoge algunos elementos propios de quejigares dentro del país de la carrasca, con pinares de pino blanco y matorrales calcícolas de romero y brezo blanco (Erica arborea). Leer más
|
Obagues del riu Corb |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Pequeño espacio de relieves suaves, que forma parte de las sierras que cierran la baja plana de la Depresión central occidental catalana. El espacio acoge algunos elementos propios de quejigares dentro del país de la carrasca, con pinares de pino blanco y matorrales calcícolas de romero y brezo blanco (Erica arborea). Leer más
|
Barranc de Santes Creus |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El Barranco de Santes Creus es un espacio de pequeñas dimensiones situado en el término municipal de L'Ametlla de Mar. Tributa los barrancos del Roque y de las Guardias (Tossal de Montagut) y vierte sus aguas, de manera temporal, al mar Mediterráneo en el sureste de la playa de Santes Creus. El medio geológico se caracteriza por la presencia de suelos básicos, fruto de la naturaleza caliza del sustrato. Presentando algunas de las mejores muestras de vegetación propia de las ramblas y barranco mediterráneos, con sus características formaciones arbustivas y pinares adyacentes. Leer más
|
Secans del Montsia |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La vegetación está constituida por un paisaje agrícola tradicional, fuente de alimento de numerosas paseriformes, mezclado con comunidades de garriga. Dentro del espacio propuesto se encuentra una de las mayores concentraciones de olivos milenarios del pais, con ejemplares de cerca de 2500 años de edad. Leer más
|
Secans del Montsia |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La vegetación está constituida por un paisaje agrícola tradicional, fuente de alimento de numerosas paseriformes, mezclado con comunidades de garriga. Dentro del espacio propuesto se encuentra una de las mayores concentraciones de olivos milenarios del pais, con ejemplares de cerca de 2500 años de edad. Leer más
|
Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Aguila |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Interés por la morfología litoral, aspectos neotectónicos y petrológicos. Formaciones de costa muy variadas: Sistema de dunas, paleodunas, arenales, saladares, charcas salineras, acantilados y calas.
Bosquete de Tetraclinis articulata, principal población de este iberoafricanismo relíctico para toda Europa.
Salinas activas de pequeña extensión de explotación artesanal (Salinas de Rasall), uno de los pocos enclaves de refugio y reproducción del Fartet (Aphanius iberus).
Carrascal termomediterráneo de carácter relíctico de gran valor ecológico en la Región de Murcia. Leer más
|
Carrascoy y El Valle |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra con sustratos geológicos muy diversos, caracterizados por los cabalgamientos de los mantos béticos. Formas de relieve abrupto y de fuertes pendientes. Destacan los paleosuelos de la cumbre de Carrascoy, los abanicos fluviales, glacis y bad-lands. Leer más
|
Sierra de La Pila |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra abrupta y escarpada de fuertes pendientes. Interés tectónico y paleontológico. Características formas de relieve erosivo y y formaciones exocársticas. Afloramientos de yesos. Abunda el paisaje en mosaico con cultivos tradicionales de secano (almendros, olivos y viñedos). Las comunidades vegetales más características son los carrascales y sabinares de las cumbres. El resto de las formaciones dominantes son los pinares de Pinus halepensis Leer más
|
Sierras y Vega Alta del Segura y Rios Alharabe y Moratalla |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio definido por el tramo alto del Río Segura y de su afluente el Río Benamor. Cursos fluviales que atraviesan sistemas de vega y zonas de montaña. Característica formación del Cañon de Almadenes que aprovecha los accidentes tectónicos y plegamientos de la alineación montañosa de las Sierra del Molino y Palera, con formaciones cársticas y surgencias de agua; y los afloramientos de yesos en Salmerón y Cerro de Las Lomas.
Gran interés arqueológico por la presencia de pinturas rupestres.
Cultivo biológico de arroz. Leer más
|
Humedal del Ajauque y Rambla Salada |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Criptohumedal asociado a ramblas que mantiene un nivel de humedad alto y constante con zonas encharcadas permanentemente. Leer más
|
Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Los espacios abiertos que forman la ribera de la Laguna del Mar Menor reproducen los ambientes y la génesis de formación de la laguna (estrechos cordones dunares, saladares, estepas salinas...). Las cinco islas junto a los cabezos del interior destacan por los relieves volcánicos y sedimentarios.
Unas 50 Has. están ocupadas por una pequeña explotación salinera tradicional que aprovecha las aguas de mayor salinidad del Mar Menor. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés