Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Tossal de Montagut |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El Tossal de Montagut es una montaña de 396 metros que se encuentra en los municipios de Tivissa a la comarca de la Ribera d'Ebre y de l'Ametlla de Mar en la comarca del Baix Ebre. Es un espacio de pequeñas dimensiones entre Sant Jordi d’Alfama, Rasquera y el Perelló. Representa una elevación del terreno que alcanza los 369 metros, con acantilados calcáreos de pequeñas dimensiones, que resalta sobre las planas cultivadas que la rodea. La vegetación es típicamente mediterránea con grandes superficies de matorrales termomediterráneos (debido a recurrentes incendios forestales), pinares secas y pastizales de terófitos. En este espacio nidifica el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus). Leer más
|
Tossal de Montagut |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El Tossal de Montagut es una montaña de 396 metros que se encuentra en los municipios de Tivissa a la comarca de la Ribera d'Ebre y de l'Ametlla de Mar en la comarca del Baix Ebre. Es un espacio de pequeñas dimensiones entre Sant Jordi d’Alfama, Rasquera y el Perelló. Representa una elevación del terreno que alcanza los 369 metros, con acantilados calcáreos de pequeñas dimensiones, que resalta sobre las planas cultivadas que la rodea. La vegetación es típicamente mediterránea con grandes superficies de matorrales termomediterráneos (debido a recurrentes incendios forestales), pinares secas y pastizales de terófitos. En este espacio nidifica el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus). Leer más
|
Serra de Montsant-Pas de l Ase |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La sierra del Montsant constituye una unidad orográfica aislada de las montañas de Prades, de las cuales se separa por el foso de Ulldemolins-Cornudella y el valle del río Montsant. Conjunto formado por una gran masa de conglomerados que alterna con fajas arcillosas y gressosas con espectaculares formaciones geomorfolóigicas y una fuerte heterogeneidad en el relieve. El paisaje vegetal es un conjunto claramente definido por vegetación mediterránea -encinares, carrascares y pinares de pino blanco-, con una cierta influencia submediterrània y euro-siberiana -robledales de roble de hoja pequeña, pinares de ródeno y pino silvestre.... Por otro lado el espacio conserva intactas unas de las pocas comunidades de predadores de la Catalunya meridional, con una gran diversidad de especies de la fauna vertebrada e invertebrada. Leer más
|
Serra de Montsant-Pas de l Ase |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La sierra del Montsant constituye una unidad orográfica aislada de las montañas de Prades, de las cuales se separa por el foso de Ulldemolins-Cornudella y el valle del río Montsant. Conjunto formado por una gran masa de conglomerados que alterna con fajas arcillosas y gressosas con espectaculares formaciones geomorfolóigicas y una fuerte heterogeneidad en el relieve. El paisaje vegetal es un conjunto claramente definido por vegetación mediterránea -encinares, carrascares y pinares de pino blanco-, con una cierta influencia submediterrània y euro-siberiana -robledales de roble de hoja pequeña, pinares de ródeno y pino silvestre.... Por otro lado el espacio conserva intactas unas de las pocas comunidades de predadores de la Catalunya meridional, con una gran diversidad de especies de la fauna vertebrada e invertebrada. Leer más
|
El Montmell-Marmellar |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Características sierras calcáreas del Sistema Prelitoral, fachada del Mediterráneo. El paisaje es totalmente mediterráneo, entre las últimas irradiaciones de la màquia litoral de garriga y palmito y el encinar con tinos. La fauna, característica de las sierras pre-litorales, presenta elementos predominantemente mediterráneos. Leer más
|
El Montmell-Marmellar |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Características sierras calcáreas del Sistema Prelitoral, fachada del Mediterráneo. El paisaje es totalmente mediterráneo, entre las últimas irradiaciones de la màquia litoral de garriga y palmito y el encinar con tinos. La fauna, característica de las sierras pre-litorales, presenta elementos predominantemente mediterráneos. Leer más
|
Riu Gaia |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Vegetación mediterranea de Pino blanco con matorral de romero. Comunidades invasoras de cultivos abandonados en transición hacia estadios más evolucionados de encinar litoral. Franja limite superior del pantano con comunidades inestables debido a la inundabilidad variable de la misma. Fauna piscícola autoctona con Barbus haasi y Leuciscus cephalus. Destaca la gran variedad de mamíferos debido al despoblamiento humano de la zona y en parte al efecto barrera del pantano: Aguila perdicera, hurón, gato montés, gineta, garduña, jabalí, etc. Leer más
|
Riu Gaia |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Vegetación mediterranea de Pino blanco con matorral de romero. Comunidades invasoras de cultivos abandonados en transición hacia estadios más evolucionados de encinar litoral. Franja limite superior del pantano con comunidades inestables debido a la inundabilidad variable de la misma. Fauna piscícola autoctona con Barbus haasi y Leuciscus cephalus. Destaca la gran variedad de mamíferos debido al despoblamiento humano de la zona y en parte al efecto barrera del pantano: Aguila perdicera, hurón, gato montés, gineta, garduña, jabalí, etc. Leer más
|
Grapissar de la Masia Blanca |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El bioma sumergido es el típico de playa de arena con una suave pendiente. La fisiografía y la comunidad florística que protege es representativa, a grandes rasgos, de más de la mitad del litoral catalán. El hecho de que esté a pocos metros de la playa y que sus fondos arenosos albergan grande variedad de organismos vegetales y animales en aguas poco profundas, hace que este lugar sea especialmente atractivo. Están constituidos por un porcentaje elevado de zona rocosa y áreas de praderas de plantas marinas como Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa. Estos fondos rocosos se encuentran en estructuras perpendiculares a la línea de costa y se extienden entre los 4 y los 11 metros de profundidad. Están recubiertos de algas pardas y verdes, constituyendo un sustrato de una rica comunidad animal de equinodermos, gusanos poliquetos, gorgonias y briozoos.
Estas comunidades biológicas tienen una elevada biodiversidad, es decir, que se caracterizan por el elevado número de especies. En cuanto a los peces ligados a estos fondos destacan los meros, congrios, agujas, salmonetes, serranos y escorpénidos. Igualmente abundan los cefalópodos como el pulpo y la sepia.
Entre las poblaciones de peces que se desplazan a media agua destacan el sargo, la dorada y la sardina. La reserva marina constituye una zona rica en fauna y flora y zona preferente de cría y alevinaje que permitirá la repoblación de zonas adyacentes, lo que beneficiará sin duda, las pesquerías artesanales de la zona. Leer más
|
Obagues del riu Corb |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Pequeño espacio de relieves suaves, que forma parte de las sierras que cierran la baja plana de la Depresión central occidental catalana. El espacio acoge algunos elementos propios de quejigares dentro del país de la carrasca, con pinares de pino blanco y matorrales calcícolas de romero y brezo blanco (Erica arborea). Leer más
|
Obagues del riu Corb |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Pequeño espacio de relieves suaves, que forma parte de las sierras que cierran la baja plana de la Depresión central occidental catalana. El espacio acoge algunos elementos propios de quejigares dentro del país de la carrasca, con pinares de pino blanco y matorrales calcícolas de romero y brezo blanco (Erica arborea). Leer más
|
Barranc de Santes Creus |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El Barranco de Santes Creus es un espacio de pequeñas dimensiones situado en el término municipal de L'Ametlla de Mar. Tributa los barrancos del Roque y de las Guardias (Tossal de Montagut) y vierte sus aguas, de manera temporal, al mar Mediterráneo en el sureste de la playa de Santes Creus. El medio geológico se caracteriza por la presencia de suelos básicos, fruto de la naturaleza caliza del sustrato. Presentando algunas de las mejores muestras de vegetación propia de las ramblas y barranco mediterráneos, con sus características formaciones arbustivas y pinares adyacentes. Leer más
|
Secans del Montsia |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La vegetación está constituida por un paisaje agrícola tradicional, fuente de alimento de numerosas paseriformes, mezclado con comunidades de garriga. Dentro del espacio propuesto se encuentra una de las mayores concentraciones de olivos milenarios del pais, con ejemplares de cerca de 2500 años de edad. Leer más
|
Secans del Montsia |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La vegetación está constituida por un paisaje agrícola tradicional, fuente de alimento de numerosas paseriformes, mezclado con comunidades de garriga. Dentro del espacio propuesto se encuentra una de las mayores concentraciones de olivos milenarios del pais, con ejemplares de cerca de 2500 años de edad. Leer más
|
El Cachucho |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
La superficie del área de especial interés ecológico, objeto de estudio, incluye el Banco Le Danois, con las principales provincias fisiográficas, sus pendientes y la Cuenca Interna que lo separa de la plataforma, de gran valor ecológico. Las particulares características geomorfológicas del Banco, junto con la importante dinámica de las aguas circundantes, añaden una gran producción biológica y condicionan la presencia de unos elevados valores de biodiversidad. Al mismo tiempo, la menor presión pesquera, con respecto a la plataforma del Mar Cantábrico, influye positivamente sobre los niveles de biomasa y riqueza de especies existente.
Especies y hábitats destacados según el Convenio OSPAR:
Si tenemos en cuenta la Lista Inicial de Especies y Hábitats Amenazados o en Declive del Convenio OSPAR, y basándonos en las recientes campañas de investigación realizadas en la zona por el proyecto ECOMARG (www.ecomarg.net), al menos cuatro especies se localizan en la zona:
1. Dipturus batis
2. Hoplostethus atlanticus
3. Cetorhinus maximus
4. Thunnus thynnus
La raya noriega (Dipturus batis) se ha encontrado en la cuenca interna. En esta zona más profunda del Banco es donde se ha localizado también la presencia de reloj anaranjado (Hoplostethus atlanticus). El tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) y los atunes (Thunnus thynnus) son componentes del sistema pelágico de la zona.
Con respecto a los hábitats amenazados, El Cachucho presenta cuatro de la Lista de 14 del Convenio OSPAR. Concretamente:
1. Agregaciones de esponjas de profundidad (Deep-sea sponge aggregations)
2. Arrecifes de corales de aguas frías (Lophelia pertusa reefs)
3. Comunidades de montañas submarinas (Seamounts)
4. Comunidades de pennátulas y de megafauna excavadora (Sea-pen and burrowing megafauna communities)
1) Tanto en la parte superior del Banco como en la cuenca interna se han identificado poblaciones de esponjas de gran porte. En la parte superior se ha encontrado ejemplares de Geodia megastrella de hasta 15 kg y grandes ejemplares de esponjas hexactinélidas (Asconema setubalense) en forma de copa (Fotos 1 y 2) de más de 1 m de alto. En la cuenca interna habitan poblaciones de la esponja hexactinélida Pheronema carpenteri, con densidades considerables, de hasta 750 individuos por hectárea.
2) Existen evidencias de la presencia del coral de aguas frías Lophelia pertusa en las zonas rocosas y los taludes del Banco. Grandes ejemplares vivos han sido recogidos por barcos pesqueros con artes de arrastre y enmalle (una colonia de considerables dimensiones está depositada en el Museo Marítimo del Cantábrico, en Santander). La gran profundidad y la compleja estructura del fondo en donde habitan estos corales, ha impedido obtener información directa con los sistemas de muestreo disponibles en las recientes campañas ECOMARG, lo que impide un cartografiado preciso de su distribución. Sin embargo durante estas campañas se han recogido muestras de esqueletos de Lophelia pertusa en los fondos sedimentarios situados a 1000 m y por debajo de los resaltes rocosos y que pueden corresponder a la zona de derrubio asociada a los hábitats de corales. Por otra parte, se han detectado otras especies de corales de gran interés tanto en el Banco como en la cuenca interna (Cariophyllia, Desmophyllum, Deltocyathus). Igualmente, en el techo del Banco existen importantes poblaciones de gorgonias (Callogorgia verticillata), que cumplen su catalogación de "muy sensibles" siguiendo los criterios de Texel-Faial.
3) El Banco presenta numerosas similitudes geológicas, hidrológicas y faunísticas con las montañas submarinas (seamount ecosystems), y con esta categoría aparece en diversos foros especializados en este tipo de hábitats vulnerables. Una de las características particulares del Banco es su cercanía y relación con la plataforma del Mar Cantábrico, lo que implica una importante influencia continental que no aparece en las montañas submarinas situadas en regiones oceánicas.
4) También se han catalogado en el Banco agregaciones de pennatuláceos (Pennatula phosphorea, Funiculina quadrangularis y Virgularia mirabilis), principalmente en la cuenca interna.
Especies y hábitats destacados según las Directivas europeas:
Si tenemos en cuenta los tipos de hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, encontramos el hábitat 1170 Reefs. La comunidad recifal está caracterizada por la gorgonia Callogorgia verticillata y el pez quimera (Chimaera monstrosa) se localiza principalmente en la zona norte del techo del banco con escasa cobertura sedimentaria, mientras que en su zona sur, con mayor presencia de arenas finas, aparece la comunidad caracterizada por el braquiopodo Griphus vitreus y el tiburón Galeus melastomus (Sánchez et al., 2008; 2009). En el talud del banco y en fondos con recubrimiento sedimentario aparece la comunidad caracterizada por el erizo Phormosoma placenta y el pez rata Trachyrinchus scabrus. Por último, en los fondos fangosos de la Cuenca Interna (800-1000 m) se localiza la comunidad tipificada por la esponja Pheronema carpenteri y el tiburón Deania calceus.
Los resultados obtenidos por el proyecto de investigación de cetáceos del litoral asturiano (2004-2007), constatan la importancia de El Cachucho para una gran variedad y cantidad de especies de cetáceos, siendo indicativo el caso del delfín mular, especie prioritaria al estar incluida en el Anexo II de la Directiva Habitát. No hay que olvidar, no obstante, que todas las especies de cetáceos son de interés comunitario y requieren una protección estricta según el Anexo IV de dicha Directiva.
Por otra parte, se consideran de gran importancia para la conservación de la biodiversidad, siguiendo los Criterios de Texel-Faial1, las especies siguientes:
o Corales de aguas frías (Lophelia pertusa).
o Corales solitarios (Caryophyllia smithii, Desmophyllum dianthus, Deltocyathus sp.).
o Gorgonias y otros antozoos (Callogorgia verticillata, Swiftia dubia, Acanella arbuscula, Alcyonum palmatum).
o Comunidades de braquiópodos/ bivalvos filtradores (Gryphus vitreus, Limopsis aurita).
o Poblaciones de elasmobranquios de fondo: tiburones (Galeus melastomus, Deania calcea, Etmopterus spinax, Centroscymnus crepidater, Centroscymnus coelolepis, Dalatias licha, Etmopterus pusillus, Etmopterus spinax, Scymnodom ringens) y rayas (Dipturus batis, Leucoraja circularis, Raja clavata, Rajella fyllae).
o Peces de interés comercial: rape blanco (Lophius piscatorius), lirio o bacaladilla (Micromesistius poutassou), brótola de fango (Phycis blennoides), palometas rojas (Beryx decadactylus y Beryx splendens), gallo (Lepidorhombus boscii), cabras y cabrachos de fondo (Helicolenus dactylopterus y Trachyscorpia cristulata), reloj anaranjado (Hoplostethus atlanticus), besugo (Pagellus bogaraveo) y sable (Aphanopus carbo).
o Otras poblaciones de peces de fondo: quimeras (Chimaera monstrosa e Hydrolagus mirabilis), macrúridos (Trachyrhynchus scabrus, Coelorhynchus coelorhynchus, Coryphaenoides rupestris, Malacocephalus laevis, Nezumia sclerorhynchus) y alepocéfalos (Alepocephalus rostratus, A. bairdii).
o Especies raras de peces batiales: Borostomias antarcticus, Cataetyx alleni, Nessorhamphus ingolfianus, Cyclothone braueri, Gonostoma bathyphilum, Halosaurus oveni, Bathypterois dubius y Nettastoma melanurum entre otros.
o Calamares gigantes: Architeuthis dux, Taningia danae. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés