Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Rio Pas |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Corredores fluviales de 25 metros de anchura a ambos lados de las orillas, incluyendo el cauce fluvial Leer más
|
Rio Ason |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Corredores fluviales de 25 metros de anchura a ambos lados de las orillas Leer más
|
Rio Aguera |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Corredores fluviales de 25 metros de anchura a ambos lados de las orillas Leer más
|
Rio y Embalse del Ebro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Corredores fluviales de 25 metros de anchura a ambos lados de las orillas y masa de agua del embalse del Ebro. Leer más
|
Rio Camesa |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Corredores fluviales de 25 metros de anchura a ambos lados de las orillas Leer más
|
Rio Miera |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Corredores fluviales de 25 metros de anchura a ambos lados de las orillas Leer más
|
Sierra del Escudo |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Conjunto de brezales húmedos con gran cantidad de pequeñas turberas difíciles de cartografiar a escala 1:50.000, desarrollados sobre la línea de cumbres existente entre los ríos Pas y Besaya, en límite biogreográfico entre el Sector Galaico-Asturiano y el Sector Cántabro-Euskaldun. Leer más
|
Cueva La Rogeria |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El LIC esta formado por una cueva de 2 Km de desarrollo que conforma una importante red activa y un pequeño perímetro de protección en el entorno de la entrada Leer más
|
Cueva del Rejo |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El LIC esta formado por una cueva el perímetro de protección en el entorno de la entrada Leer más
|
Rio Saja |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Tramo alto y medio del río de gran calidad que alberga una de las mejores poblaciones de nutria de la región Leer más
|
Valles altos del Nansa y Saja y Alto Campoo |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona de alta y media montaña cantabrica con importante representación de bosques caducifolios y pastizales de alta montaña.
Importante presencia de sistemas silvopastorales en regimen extensivo. Leer más
|
Sierra del Escudo de Cabuerniga |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Zona de media montaña en el limite con el área costera con arroyos de fuerte pendiente y vegetación singular en sus orillas. Pastizales con ganaderías extensiva mezclados con brezales húmedos. Bosquetes mixtos de robles y hayas. Leer más
|
Complejo Lagunar de la Albuera |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
El LIC Complejo Lagunar de la Albuera se localiza en la zona centro de la de provincia de Badajoz, a unos 7 Km al Sureste de La Albuera y a unos 9 Km al Noreste de Torre de Miguel Sesmero, en los términos municipales de La Albuera, Badajoz, Torre de Miguel Sesmero y Nogales. Está englobado dentro de la ZEPA ?Llanos y Complejo lagunar de La Albuera?.Se trata del complejo húmedo endorreico natural más importante de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Se pueden encontrar distintos hábitats con una gran variedad de especies animales y vegetales en un espacio reducido de terreno. Sus lagunas son endorreicas, es decir, no tienen un drenaje natural o este es muy deficiente. Se alimentan principalmente de agua de lluvia, estando algunas de ellas interconectadas entre sí, siendo el nacimiento del arroyo Valdelagrana. Todas estas características lo convierten en un lugar único con un alto valor ecológico, siendo un espacio peculiar en la comunidad autónoma. De carácter somero y estacional, secándose todas ellas durante el estío, salvo la laguna Grande que aunque reduce su superficie encharcada, suele mantener al menos una pequeña lámina de agua. A medida que se secan y van quedándose sin agua en su lecho, este es colonizado por plantas asociadas a este tipo de ecosistemas temporales e inestables. Dentro del complejo cada una de las lagunas posee tipologías propias por su situación y las características de su entorno. Así encontramos desde lagunas rodeadas por vegetación palustre y en medio de un encinar hasta otras cercanas a prados o a tierras labradas.El Complejo está formado por 18 encharcamientos temporales, de los cuales 10 son lagunas de dimensiones considerables. La laguna natural de mayor tamaño es la llamada laguna Grande, cerca de ella y en medio de una zona de dehesas se encuentran la laguna de la Marciega, la Llana, la Morena, Picatel 1 y Picatel 2. Rodeadas por una amplia zona de pastizales se encuentran la laguna de la Orla, la del Junco, la Natera y la Chica, además de la laguna Perdida, que es la más alejada de todas, junto a la ya desaparecida laguna del Burro.Por otra parte, el Complejo Lagunar alberga cerca de la población de La Albuera, el único emplazamiento encontrado en Extremadura del hábitat de Estepas Salinas, que se caracteriza por una vegetación adaptada a elevadas concentraciones de sal y por ser un área encharcadiza (época de lluvias), que al secarse por evaporación presenta depósitos de sales en el suelo. El resto del espacio está ocupado fundamentalmente por zonas de encinar adehesado con matorrales dispersos y cultivos variados de secano, fundamentalmente cereal, vid y olivo. Las zonas abiertas poseen las características del hábitat 6220, y en ellos se asienta la fauna esteparia presente en el espacio. Leer más
|
Dehesas de Jerez |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Extensa masa de dehesas situadas en el suroeste de la provincia de Badajoz, en las estribaciones de Sierra Morena prolongándose hasta el río Guadiana que hace frontera con Portugal. Este espacio se corresponde con una amplia faja de terreno entre las comarcas naturales de Llanos de Olivenza y Sierra Suroeste, entre las localidades de Jerez de los Caballeros, Zahínos, Villanueva del Fresno, Higuera de Vargas, Valle de Santa Ana y Valle de Matamoros entre otras, englobando las cuencas de los ríos Godolid, Cofrentes y Alcarrache hasta el límite con Portugal.Además esta ZEPA-LIC linda con los LIC "Arroyo Cabriles y Friegamuñoz", "Cueva del Valle de Santa Ana" y "Rio Alcarrache". Leer más
|
Dehesas de Jerez |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Extensa masa de dehesas situadas en el suroeste de la provincia de Badajoz, en las estribaciones de Sierra Morena prolongándose hasta el río Guadiana que hace frontera con Portugal. Este espacio se corresponde con una amplia faja de terreno entre las comarcas naturales de Llanos de Olivenza y Sierra Suroeste, entre las localidades de Jerez de los Caballeros, Zahínos, Villanueva del Fresno, Higuera de Vargas, Valle de Santa Ana y Valle de Matamoros entre otras, englobando las cuencas de los ríos Godolid, Cofrentes y Alcarrache hasta el límite con Portugal.Además esta ZEPA-LIC linda con los LIC "Arroyo Cabriles y Friegamuñoz", "Cueva del Valle de Santa Ana" y "Rio Alcarrache". Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés