Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Macizo de Tauro |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
1. Medio Físico.
1.1. Localización geográfica.
Macizo montañoso situado en el sector suroccidental de la isla de Gran Canaria, entre los barrancos de Arguineguín al este y de Mogán al oeste. Incluido en el término municipal de Mogán, recorre paralelamente a la comarcal 810 una longitud de unos 8 kms., que van desde el Lomo de Cuevas Caidas al sur, a la cara norte de la Montaña de Tauro, distando escasamente 1 km. de la localidad de Mogán.
1.2. Climatología. Valores climáticos.
Su situación geográfica va a determinar un clima árido con una fuerte insolación y un ambiente generalmente seco. El régimen de precipitaciones no supera los 200 mm anuales, aunque durante los meses otoñales e invernales la zona se ve afectada por lluvias de cáracter torrencial asociadas mayormente a borrascas del suroeste con fuertes vientos de la misma componente, pudiéndose recoger en un solo día el valor medio interanual.
1.3. Geomorfología.
Triángulo montañoso de materiales del primer ciclo volcánico de la isla, en su mayoría ignimbritas y coladas sálicas. Al norte del espacio aparecen aglomerados volcánicos del segundo ciclo ("Roque Nublo").
La vertiente que cae sobre el barranco de Mogán se caracteriza por las fuertes pendientes, mientras que las vertientes que dan al este, sobre el barranco de Arguineguín, son más suaves. En la base de los escarpes se pueden observar glacis coluviales incididos por los barrancos actuales. Los barrancos son muy encajados y con interfluvios a modo de trapps, constituidos por fonolitas.
Al norte del espacio se localiza la Montaña de Tauro, formada por una estructura en la que los materiales se han apilado de forma horizontal, y han dado lugar a la formación de andenes debido a las distintas durezas de los materiales y la fuerte erosión.
Este monumento es una voluminosa estructura, en las cumbres de un macizo de mayores dimensiones, formada por apilamientos de coladas del primer ciclo volcánico. Su máxima altura es la montaña de Tauro (1.226 m). Está flanqueado por los grandes barrancos de Arguineguín y de Mogán, que reafirman su unidad estructural. A ambos lados del macizo parten barranquillos de menor importancia y recorrido, que dejan entre sí crestas a veces muy afiladas. Los materiales de esta zona pertenecen a la serie antigua de Gran Canaria, mostrándose intensamente erosionados debido a la ausencia de manifestaciones eruptivas posteriores.
En las inmediaciones de la montaña de Tauro se asienta un pinar abierto de repoblación rodeado por matorrales de sustitución con jaras (Cistus monspeliensis), leña santa (Neochamaelea pulverulenta), etc., mientras que el resto del espacio está ocupado por tabaibas y cardones.
El monumento está travesado por varios senderos, así como por algunas canalizaciones de agua. Cerca del límite noreste, aunque fuera del espacio, se ubica Barranquillo Andrés, un núcleo de menos de 20 habitatnes dedicado preferentemente a las actividades agrícolas tradicionales. Leer más
|
Macizo de Tauro |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
1. Medio Físico.
1.1. Localización geográfica.
Macizo montañoso situado en el sector suroccidental de la isla de Gran Canaria, entre los barrancos de Arguineguín al este y de Mogán al oeste. Incluido en el término municipal de Mogán, recorre paralelamente a la comarcal 810 una longitud de unos 8 kms., que van desde el Lomo de Cuevas Caidas al sur, a la cara norte de la Montaña de Tauro, distando escasamente 1 km. de la localidad de Mogán.
1.2. Climatología. Valores climáticos.
Su situación geográfica va a determinar un clima árido con una fuerte insolación y un ambiente generalmente seco. El régimen de precipitaciones no supera los 200 mm anuales, aunque durante los meses otoñales e invernales la zona se ve afectada por lluvias de cáracter torrencial asociadas mayormente a borrascas del suroeste con fuertes vientos de la misma componente, pudiéndose recoger en un solo día el valor medio interanual.
1.3. Geomorfología.
Triángulo montañoso de materiales del primer ciclo volcánico de la isla, en su mayoría ignimbritas y coladas sálicas. Al norte del espacio aparecen aglomerados volcánicos del segundo ciclo ("Roque Nublo").
La vertiente que cae sobre el barranco de Mogán se caracteriza por las fuertes pendientes, mientras que las vertientes que dan al este, sobre el barranco de Arguineguín, son más suaves. En la base de los escarpes se pueden observar glacis coluviales incididos por los barrancos actuales. Los barrancos son muy encajados y con interfluvios a modo de trapps, constituidos por fonolitas.
Al norte del espacio se localiza la Montaña de Tauro, formada por una estructura en la que los materiales se han apilado de forma horizontal, y han dado lugar a la formación de andenes debido a las distintas durezas de los materiales y la fuerte erosión.
Este monumento es una voluminosa estructura, en las cumbres de un macizo de mayores dimensiones, formada por apilamientos de coladas del primer ciclo volcánico. Su máxima altura es la montaña de Tauro (1.226 m). Está flanqueado por los grandes barrancos de Arguineguín y de Mogán, que reafirman su unidad estructural. A ambos lados del macizo parten barranquillos de menor importancia y recorrido, que dejan entre sí crestas a veces muy afiladas. Los materiales de esta zona pertenecen a la serie antigua de Gran Canaria, mostrándose intensamente erosionados debido a la ausencia de manifestaciones eruptivas posteriores.
En las inmediaciones de la montaña de Tauro se asienta un pinar abierto de repoblación rodeado por matorrales de sustitución con jaras (Cistus monspeliensis), leña santa (Neochamaelea pulverulenta), etc., mientras que el resto del espacio está ocupado por tabaibas y cardones.
El monumento está travesado por varios senderos, así como por algunas canalizaciones de agua. Cerca del límite noreste, aunque fuera del espacio, se ubica Barranquillo Andrés, un núcleo de menos de 20 habitatnes dedicado preferentemente a las actividades agrícolas tradicionales. Leer más
|
Cumbres y acantilados del norte de La Palma |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Se localiza en la parte nororiental de la isla de La Palma, desde los 2200 m s.n.m. hasta la costa. Está afectado por los vientos del NE, lo cual le otorga un clima templado y seco, con veranos cálidos en las cotas bajas y frescos en las más altas.
Comprende las cabeceras y tramos superiores de una serie de barrancos encajados en capas de basaltos pliocénicos entre los cuales resaltan un par de manchas de rocas plutónicas del complejo basal. Es especialmente importante la presencia de nacientes, como el de Marcos y Cordero, y la Playa de Nogales, de arenas negras y callados.
Como consecuencia del gradiente altitudianl, la vegetación es muy variada, desde el matorral de leguminosas de las cumbres, donde domian el codeso (Adenocarpus viscosus), pasando por el pinar de pino canario (Pinus canariensis), que sobre los 1000-1200 m deja paso a uno de los mejores bosques de laurisilva de Canarias, con un elevado número de especies arbóreas de biotipo lauroide, como el viñátigo (Persea indica) y el til (Ocotea foetens). En los fondos de barrancos aparecen saucedas de Salix canariensis, mientras que en las cotas más bajas pueden verse restos del bosque termófilo, sobre todo en forma de sabinares de Juniperus turbinata, formaciones de tabaibal-cardonal, dominadas por arbustos del género Euphorbia como el cardón (E. canariensis) o la tabaiba amarga (E. obtusifolia), y la vegetación halófila, la más próxima a la costa, con especies como la lechuga marina (Astydamia latifolia) y el perejil marino (Crithmum maritimum).
Los vertebrados están representados por reptiles, aves y mamíferos. Entre los reptiles se hallan el lagarto tizón palmero (Gallotia galloti palmae), el perenquén (Tarentola delalandii) y la tortuga boba (Caretta caretta), localizada en la Playa de Nogales. Los mamíferos son mayoritariamente introducidos (gatos, ratas, conejos), salvo los murciélagos, representados por el murciélago de Madeira (Pipistrellus maderensis), el orejudo canario (Plecotus teneriffae), el rabudo (Tadarida teniotis) y el nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri).
La avifauna contiene una gran riqueza. En la costa se localizan colonias de pardela cenicienta (Calonectris diomedea), así como el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) y la pardela chica (Puffinus assimilis), pero es en los dominios de laurisilva donde se da una mayor riqueza, con una subespecie endémica de pinzón vulgar (Fringilla coelebs palmae), así como dos especies endémicas, la paloma turqué (Columba bolli) y la paloma rabiche (C.junoniae), y otras especies como la gallinuela (Scolopax rusticola) y la pardela pichoneta (Puffinus puffinus), que presenta aquí su principal enclave de cría en Canarias.
El norte comprende una gran franja acantilada de la costa norte de La Palma, entre las puntas de la Madera y las Gaviotas. Incluye varias desembocaduras de barrancos (La Vica, Gallegos, Franceses, etc.), y dos barrancos de grandes dimensiones y excepcional valor natural, el de Fagundo y el de los Hombres; Ambos se encuentran encajados en basaltos pliocénicos pertenecientes a la serie antigua presente en todo el edificio norte de la isla, dejando al descubierto en los sectores más incididos de sus cauces la extraordinaria potencia de las sucesivas coladas que los forman. Entre dichos barrancos se extiende el largo y estrecho Lomo de las Jaras que desciende hasta el borde de un acantilado marino, tratándose de un área muy erosionada. Todo el sector acantilado es de gran interés geomorfológico, por el intensivo proceso de desmantelamiento de la acción marina que ha hecho retroceder la primitiva línea de costa. Al sur de este, nos encontramos un área geológicamente antigua, constituida por coladas basálticas de más de 1.000 m de potencia, que conforman todo el edificio norte de la isla. Se trata de un sector sometido a intensos procesos de erosión donde se han ido encajando las cabeceras y cauces de numerosos barrancos, que lo atraviesan de norte a sur, descolgándose desde el exterior de la caldera. Entre los cauces se recortan perfiles de interfluvios orientados en la misma dirección, que evolucionan hacia afiladas crestas, largas y estrechas.
En el este nos encontramos el monte de Los Sauces y el de Las Nieves, en los altos de Santa Cruz de La Palma. El monte de Los Sauces se extiende por la ladera noreste de la isla, abarcando un considerable desnivel altitudinal de más de 2.300 m, al descender desde las cumbres de la caldera hasta la misma costa de Puntallana. En dicho lugar, la erosión continuada a lo largo de más de un millón de años ha modelado un paisaje accidentado de barrancos gigantescos, interfluvios en loma, más o menos afilados y grandes cuencas. Cuatro barrancos importantes surcan este monte: el del Agua, el de San Juan, el de la Fuente y el de Nogales. Además se incluyen importantes cabeceras como la de Marcos y Cordero, y la de la Galga, y elementos geomorfológicos singulares como el Cuchillete de San Juan. El monte de las Nieves incluye la fachada centro oriental de la isla, en un sector justo sobre Santa Cruz de la Palma, donde se encuentran las cabeceras y tramos superiores de barrancos como el de Quintero, El Río y la Madera. Se trata de una zona de difícil orografía, donde la erosión ha generado un paisaje diversificado de barrancos y lomos que discurren con dirección Oeste-Este. El paisaje linda por el oeste con la Caldera de Taburiente, en una franja estrecha en crestas de más de 2.000 m de altura, mientras que su límite este se encuentra a una cota considerablemente inferior, aproximadamente a 600 m de altura.
Al oeste encontramos el Barranco de Las Angustias de grandes proporciones por donde desagua la espectacular Caldera de Taburiente. Por el cauce, fuertemente encajado, son arrastradas anualmente muchas toneladas de materiales, que en más de una ocasión han provocado grandes avalanchas en la desembocadura de Tazacorte. En el lecho del barranco afloran materiales antiguos del complejo basal, constituido por lavas almohadilladas, rocas plutónicas y una densa malla de diques. Las laderas del barranco, compuestas por materiales de la serie basáltica antigua, se muestran intensamente escarpadas a consecuencia del continuo desmantelamiento erosivo a lo largo de varios millones de años. Estos farallones tienen su mejor expresión en el acantilado de El Time con un desnivel de más de 400 m de altura. Más al sur aparece la unidad geológica denominada Cumbre Nueva. Esta se dispone en forma de circo abierto al oeste, desde el borde meridional de la caldera de Taburiente y relleno con una base de sedimentos antiguos que se ha interpretado como los restos de una vieja caldera desmantelada.
Toda esta orografía está recubierta por un tapiz verde de notoria importancia.
En general, en las cotas más altas la vegetación se encuentra dominada por el codeso, junto a este, y como elemento arbustivo típico de la vegetación potencial, aparece el retamón.
En la vertiente este y nordeste de la isla, más abajo, hasta los 1.500 m, se asientan comunidades de pinar, con buenas muestras de bosque de transición en sus bandas inferiores; bajo el pinar se extiende una de las mejores masas de laurisilva de Canarias, que en algunos lugares desciende hasta casi alcanzar la costa.
Al mismo tiempo, en la otra vertiente de esta ZEPA, hacia el oeste y noroeste, también encontramos una magnífica representación del pinar, con árboles de gran porte y antigüedad, que en las cotas más bajas, frecuentemente, se mezcla con almendros, y comienza a ocupar algunas zonas de cultivos abandonados. Aparte de ello, en algunos sectores inmediatamente inferiores al bosque, se asientan densos jarales que delimitan antiguos dominios de bosque.
Por su parte, los escarpes costeros y de barranco conforman un hábitat rupícola con abundantes especies raras y amenazadas, la mayor parte protegidas por la normativa vigente. Sin embargo, generalmente los terrenos correspondientes al piso basal muestran una pobreza de asociaciones, parte de las cuales corresponden a comunidades de degradación del piso superior. La pobreza en asociaciones viene motivada por las condiciones poco favorables para el establecimiento de estas comunidades en la zona septentrional de la isla. A pesar de ello, cerca de la desembocadura de algunos barrancos se pueden presentar tabaibales y cardonales, junto a algún drago. Leer más
|
Parque Nacional de Timanfaya |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Timanfaya es una de las mejores muestras de hábitats volcánico apenas colonizados por la vegetación, habitado por especies que viven a expensas de la materia orgánica transportada por el viento. Se trata de un hábitat donde la presencia humana ha sido prácticamente nula constituyendo un auténtico laboratorio de investigación para procesos de colonización biológica. En él abundan variados elementos de interes científico, geológico y geomorfológicos de gran singularidad como hornitos, cuevas, malpaíses, etc. y belleza paisajística.
El parque nacional ocupa aproximadamente un 28% de los 172 Km2 que tiene la superficie de las lavas emitidas furante los seis años que duró la actividad volcánica de Timanfaya. Además de estos 48 Km2 de lavas recientes, el parque comprende unos 3 Km2 de materiales antiguos que constituyen "islotes" en un mar de lava de grandes proporciones. Estos islotes pueden ser muy antiguos, como caldera Bermeja, los Miraderos, islote de Hilario o islote de Halcones, entre otros, que pertenecen a la serie III; o pueden ser más modernos, como el islote de Mojón, la montaña de Juan Perdomo, la montaña de Pedro Perico, etc., que pertencen a la serie IV.
A pesar de los años transcurridos desde la última erupción, todavía se registra cierta actividad geotérmica en al menos dos puntos del parque, el islote Hilario y la casa de los Camelleros. Al parecer, estas anomalías provienen de una cámara magmática residual situada a 2-3 Km de profundidad, que hace posible temperaturas de más de 600ºC a 13 m de profundidad, y de 100ºC a tan sólo unos centímetros de la superficie.
La superficie de Timanfaya está ocupada mayormente por coladas tipo malpaís, pero también hay una importante proporción de lavas cordadas. Los depósitos de piroclastos (picón) son escasos y limitados a algunos conos. Abundan los hornitos, sobre todo en la zona este del parque donde se localizaron los puntos de emisión de lava -como el Manto de la Virgen, el hornito más significativo de todos-. Bajo las lavas se desarrolla un complejo sistema de tubos volcánicos de dimensiones no conocidas con exactitud. Se han explorado varios kilómetros de cuevas y aún hay tramos que con certeza jamás han sido pisados por el hombre.
La vida de Timanfaya está dominada por los líquenes (unas 150 especies) y por los invertebrados (unas 120 especies). El líquen más abundante, hasta el punto de que llega a caracterizar el paisaje en gran parte de las lavas es Sterocaulon vesuvianum, un primocolonizador notablemente asentado en Canarias. Del total de invertebrados, 25 especies son habitantes propios del hábitat de lavas recientes y 9 viven en el medio cavernícola. La floravascular incluye unas 177 especies, pero la mayoría circunscritas a los islotes, cuya mayor antigüedad ha posibilitado una colonización más avanzada. La avifauna se distribuye sobre todo por la costa, e incluye 17 especies nidificantes, lo cual representa la mitad de la avifauna de Lanzarote. Son particularmente abundantes las pardelas cenicientas (Calonectris doimedea), el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) y la paloma bravía (Columba livia). En Timanfaya nidifica una de las dos parejas conocidas de guirre (Neophron percnopterus) de la isla.
Un 95% de la superficie de Timanfaya está considerada en su plan rector de uso y gestión como zona de reserva, por lo que apenas soporta uso alguno. Éste concentra en las zonas de uso moderado y especial, sobre todo en la entrada del parque, en los Camelleros y en el islote de Hilario. En este último lugar hay un restaurante y es el punto de partida y llegada de un circuito que se hace por una estrecha carretera asfaltada que recorre los volcanes de Timanfaya y su entorno.
El parque recibe más de medio millón de visitantes al año, y es uno de los principales atractivos de la isla. Semejante afluencia comienza ya a causar problemas de conservación en las tres zonas de uso especial mencionadas, sobre todo en la de Hilario, donde las reducidas dimensiones no dan cabida para la gran cantidad de coches que acceden al lugar. Se debate la conveniencia de trasladar dicho aparcamiento fuera del parque, lo cual sin duda repercutiría favorablemente en su conservación. Leer más
|
Parque Nacional de Timanfaya |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Timanfaya es una de las mejores muestras de hábitats volcánico apenas colonizados por la vegetación, habitado por especies que viven a expensas de la materia orgánica transportada por el viento. Se trata de un hábitat donde la presencia humana ha sido prácticamente nula constituyendo un auténtico laboratorio de investigación para procesos de colonización biológica. En él abundan variados elementos de interes científico, geológico y geomorfológicos de gran singularidad como hornitos, cuevas, malpaíses, etc. y belleza paisajística.
El parque nacional ocupa aproximadamente un 28% de los 172 Km2 que tiene la superficie de las lavas emitidas furante los seis años que duró la actividad volcánica de Timanfaya. Además de estos 48 Km2 de lavas recientes, el parque comprende unos 3 Km2 de materiales antiguos que constituyen "islotes" en un mar de lava de grandes proporciones. Estos islotes pueden ser muy antiguos, como caldera Bermeja, los Miraderos, islote de Hilario o islote de Halcones, entre otros, que pertenecen a la serie III; o pueden ser más modernos, como el islote de Mojón, la montaña de Juan Perdomo, la montaña de Pedro Perico, etc., que pertencen a la serie IV.
A pesar de los años transcurridos desde la última erupción, todavía se registra cierta actividad geotérmica en al menos dos puntos del parque, el islote Hilario y la casa de los Camelleros. Al parecer, estas anomalías provienen de una cámara magmática residual situada a 2-3 Km de profundidad, que hace posible temperaturas de más de 600ºC a 13 m de profundidad, y de 100ºC a tan sólo unos centímetros de la superficie.
La superficie de Timanfaya está ocupada mayormente por coladas tipo malpaís, pero también hay una importante proporción de lavas cordadas. Los depósitos de piroclastos (picón) son escasos y limitados a algunos conos. Abundan los hornitos, sobre todo en la zona este del parque donde se localizaron los puntos de emisión de lava -como el Manto de la Virgen, el hornito más significativo de todos-. Bajo las lavas se desarrolla un complejo sistema de tubos volcánicos de dimensiones no conocidas con exactitud. Se han explorado varios kilómetros de cuevas y aún hay tramos que con certeza jamás han sido pisados por el hombre.
La vida de Timanfaya está dominada por los líquenes (unas 150 especies) y por los invertebrados (unas 120 especies). El líquen más abundante, hasta el punto de que llega a caracterizar el paisaje en gran parte de las lavas es Sterocaulon vesuvianum, un primocolonizador notablemente asentado en Canarias. Del total de invertebrados, 25 especies son habitantes propios del hábitat de lavas recientes y 9 viven en el medio cavernícola. La floravascular incluye unas 177 especies, pero la mayoría circunscritas a los islotes, cuya mayor antigüedad ha posibilitado una colonización más avanzada. La avifauna se distribuye sobre todo por la costa, e incluye 17 especies nidificantes, lo cual representa la mitad de la avifauna de Lanzarote. Son particularmente abundantes las pardelas cenicientas (Calonectris doimedea), el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) y la paloma bravía (Columba livia). En Timanfaya nidifica una de las dos parejas conocidas de guirre (Neophron percnopterus) de la isla.
Un 95% de la superficie de Timanfaya está considerada en su plan rector de uso y gestión como zona de reserva, por lo que apenas soporta uso alguno. Éste concentra en las zonas de uso moderado y especial, sobre todo en la entrada del parque, en los Camelleros y en el islote de Hilario. En este último lugar hay un restaurante y es el punto de partida y llegada de un circuito que se hace por una estrecha carretera asfaltada que recorre los volcanes de Timanfaya y su entorno.
El parque recibe más de medio millón de visitantes al año, y es uno de los principales atractivos de la isla. Semejante afluencia comienza ya a causar problemas de conservación en las tres zonas de uso especial mencionadas, sobre todo en la de Hilario, donde las reducidas dimensiones no dan cabida para la gran cantidad de coches que acceden al lugar. Se debate la conveniencia de trasladar dicho aparcamiento fuera del parque, lo cual sin duda repercutiría favorablemente en su conservación. Leer más
|
Sierra Espuña |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Macizo montañoso formado por rocas paleozoicas y mesozoicas. Formas de relieve kárstico en las cumbres (uvalas, dolinas, campos de lapiaces, vallejos kársticos, simas y cavidades).
Paisaje en mosaico con enclavados agrícolas.
Restos culturales y antropológicos (Pozos de la nieve declarados Bien de Interés Cultural). Leer más
|
Sierra Espuña |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: No aplica) |
Macizo montañoso formado por rocas paleozoicas y mesozoicas. Formas de relieve kárstico en las cumbres (uvalas, dolinas, campos de lapiaces, vallejos kársticos, simas y cavidades).
Paisaje en mosaico con enclavados agrícolas.
Restos culturales y antropológicos (Pozos de la nieve declarados Bien de Interés Cultural). Leer más
|
Sierra de la Pila |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra abrupta y escarpada de fuertes pendientes. Interés tectónico y paleontológico. Características formas de relieve erosivo y formaciones exocársticas. Afloramientos de yesos. Abunda el paisaje en mosaico con cultivos tradicionales de secano (almendros, olivos y viñedos). Las comunidades vegetales más características son los carrascales y sabinares de las cumbres. El resto de las formaciones dominantes son los pinares de Pinus halepensis Leer más
|
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: No aplica) |
Costa sedimentaria de gran diversidad ambiental y biológica. Destacan las formaciones de dunas y arenales de costa asociadas a zonas húmedas.
Pequeña población bastante alterada Juniperus phoenicea spp. turbinata.
Importante implantación de la actividad salinera, que ocupa el 52 % de la superficie. Mayor población de Fartet de la Región de Murcia.
Cabe destacar el entorno de las Encañizadas, punto de comunicación natural entre el Mar Menor y el Mar Mediterráneo, donde se desarrolla el arte de pesca tradicional que da nombre al lugar. Leer más
|
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Costa sedimentaria de gran diversidad ambiental y biológica. Destacan las formaciones de dunas y arenales de costa asociadas a zonas húmedas.
Pequeña población bastante alterada Juniperus phoenicea spp. turbinata.
Importante implantación de la actividad salinera, que ocupa el 52 % de la superficie. Mayor población de Fartet de la Región de Murcia.
Cabe destacar el entorno de las Encañizadas, punto de comunicación natural entre el Mar Menor y el Mar Mediterráneo, donde se desarrolla el arte de pesca tradicional que da nombre al lugar. Leer más
|
Humedal del Ajauque y Rambla Salada |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Criptohumedal asociado a ramblas que mantiene un nivel de humedad alto y constante con zonas encharcadas permanentemente. Leer más
|
Estepas de Yecla |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Terrenos esencialmente planos aunque situados a una altitud considerable. Paisaje de clara dominante agrícola, de tierras de labor en secano compartiendo protagonismo los campos de cereal con el viñedo, aunque también existen explotaciones de olivo y de almendro. Caseríos y casas de labor aisladas. Leer más
|
Sierra de la Fausilla |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Sierra costero-litoral de morfología acantilada. Leer más
|
Isla Grosa |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Conjunto de 2 islas, Grosa y Farallón, esta última de reducida extensión, del litoral Mediterráneo de la Región de Murcia. La morfología dominante es de costa baja rocosa y acantilada. También presenta interés arqueológico. Leer más
|
Islas Hormigas |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Conjunto de islotes de reducida extensión del litoral mditerráneo de la Región de Murcia. La morfología dominante es de costa baja rocosa y acantilada. También presenta interés arqueológico. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés