Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Hoces del Río Mesa Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio de gran variabilidad paisajística atravesado por una alineación montañosa que supera los 900 metros y que conecta por el sur con una extensa superficie de erosión de naturaleza carbonatada, la cual se prolonga por la provincia de Guadalajara. El s
Leer más
Los Romerales - Cerropozuelo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Sierra divisoria entre los ríos Piedra y Jiloca que cierra el campo de Used por el norte, justo antes del Embalse de la Tranquera. El espacio se ubica dentro de los macizos mesozoicos de la Ibérica Zaragozana, aunque incluye una pequeña parte al norte de
Leer más
Sierras de Pardos y Santa Cruz Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
El espacio situado dentro de los macizos paleozoicos de la Ibérica Zaragozana, identificados estructuralmente como horsts disimétricos de dirección NW-SE con una clara vergencia hacia el Noreste. Estas sierras están individualizadas respecto al resto por
Leer más
Balsa Grande y Balsa Pequeña Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio situado sobre unos pequeños humedales muy próximos a la Laguna de Gallocanta. La depresión de Gallocanta, es un espacio singular en especial por situarse en ella uno de los sistemas endorreicos más importante de Aragón. Genéticamente se relaciona
Leer más
Hoces de Torralba - Río Piedra Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio ubicado dentro de las sierras mesozoicas de naturaleza carbonatada de la Ibérica Zaragozana, con superficies de erosión en calizas que se sitúan en torno a los 1100-1200m de altitud y que se prolongan por la provincia de Guadalajara. El río Piedr
Leer más
Alto Huerva - Sierra de Herrera Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La parte sur y centro de este espacio se localiza dentro de los macizos paleozoicos de la Ibérica Zaragozana, identificados estructuralmente como horst disimétricos de dirección NW-SE con una clara vergencia hacia el Noreste alcanzando en este sector una
Leer más
Sima del Árbol Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio cavernícola situado en el término municipal de La Almunia que constituye un sistema endokárstico singular situado en el Sistema Ibérico Zaragozano, en un afloramiento calcáreo. La especial relevancia del espacio radica en la fauna de quirópteros.
Leer más
Cueva del Mármol Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio cavernícola situado en el término municipal de Ricla que constituye un sistema endokárstico singular situado en el Sistema Ibérico Zaragozano, en un afloramiento calcáreo. La especial relevancia del espacio radica en la fauna de quirópteros (Rhin
Leer más
Cueva del Sudor Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio cavernícola situado en el término municipal de Morata que constituye un sistema endokárstico singular situado en el Sistema Ibérico Zaragozano, en un afloramiento calcáreo. La especial relevancia del espacio radica en la fauna de quirópteros (Rhi
Leer más
Cueva del Muerto Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio cavernícola situado en el término municipal de Ricla que constituye un sistema endokárstico singular situado en el Sistema Ibérico Zaragozano, en un afloramiento calcáreo. La especial relevancia del espacio radica en la fauna de quirópteros (Rhin
Leer más
Reserva Natural de Los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio fluvial situado en el tramo medio del Río Ebro, ocupando una serie de meandros abandonados ("galachos") del río Ebro, producto del típico modelado de los ríos meandriformes que divagan sobre la llanura aluvial, con fuertes oscilaciones de caudal y
Leer más
La Lomaza de Belchite Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Espacio situado entre los barrancos del Forcino y el de Val de Cordellas, en el término municipal de Belchite. Se localiza sobre una gran llanura de yesos ligeramente expuestos al sur, con materiales continentales miocénicos. Está drenada por una red enca
Leer más
Barranco Oscuro Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La reserva delimita un tramo de unos 2 Km de longitud del barranco Oscuro, justo antes de su desembocadura en el barranco de la Virgen-Azuaje. está encajado en materiales pertenecientes a la serie basáltica II. En sus laderas más húmedas persisten restos de laurisilva que antaño cubría una superficie muy extensa en el noreste de Gran Canaria, y que hoy sobrevive puntualmente en contadas localidades. También hay buenas muestras de fayal-brezal y algunos restos de bosques en galerías, representados sobre todo por saucedas. Los restos de laurisilva se distribuyen en el barranco de dos manchones separados entre sí por un centenar de metros. En esta zona intermedia y tanto en el cauce como en las partes más altas de las laderas, hay cultivos de huerta y pequeñas edificaciones dispersas de poca importancia. la flora de este reducto es muy rica, con elementos muy raros y amenazados tales como el chagorro (Sideritis discolor), la cresta de gallo (Isoplexis chalcantha) o la margarita (Argyranthemum adauctum jaciobaeifolium), que son endemismos locales. La flora arbórea de este lugar es propia de laurisilva, pero con algunos componentes que no se corresponden con dicha comunidad natural. Así aparecen poblaciones de álamos (Populus alba), cañas (Arundo donax), castaños (Castanea sativa), etc.
Leer más
El Brezal Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
La unidad delimitada comprende un área montana en las medianías del norte de la isla, enclavada en una zona de materiales de la serie II. La vegetación actual es un fayal-berezal en buen estado de conservación , testigo último de un extenso bosque que en otro tiempo cubría toda la zona entre el Palmital y la montaña de Galdar. Entre los elementos arborescentes hay algún acebuche (Olea europaea) y lentiscos (Pistacia lentiscus), y el estrato arbustivo es muy abundante el granadillo (Hypericum canariense). En la actualidad, el fayal-brezal está rodeado de cultivos que impiden su expansión, por lo que constituye una mancha de monte restringida y limitada, aunque con una alta capacidad regenerativa. En este espacio concurre una fauna ornítica diversa y propia de monteverde, junto a su correspondiente biocenosis de invertebrados. Cerca de su límite noroeste se encuentra la presa de Mondragones, un reservorio de agua que suele ser visitado por aves migradoras. Hay usos agrícolas dispersos sobre todo en la zona marginal, y en lugares concretos se detectan vertidos incontrolados de basuras y acúmulo de escombros. Toda la unidad está atravesada por la carretera de Moya-Guía, por lo que soporta un tránsito elevado de personas. Aunque no hay asentamientos humanos dentro del espacio protegido, sí en sus alrededores, con la consiguiente presión de uso que ello implica (roturación para su transformacoón en campos de cultivo, etc).
Leer más
Azuaje Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: No aplica)
Sector de unos 5 Km de barranco, abierto a l norte y profundamente excavado en materiales basálticos recientes de la serie II. Presenta un alto grado de encajamiento con importantes acúmulos de aluviones que han sido nuevamente incididos por el cauce actual. Esto determina la existencia de laderas fuertemente inclinadas con escarpes de hasta 200 m de altura. Por el barranco discurre un curso de agua permanente de pequeño caudal, que forma un hábitat natural acuático poblado por especies dulceacuícolas típicas. la vegetación, muy transformada y abierta, se consituye básicamente por especies rupícolas y de fayal-brezal, junto a algunas de laurisilva (Dracunculus, Isoplexis, etc.) o especies como la rejaldadera (Solanum palmensis), que tienen aquí las únicas poblaciones conocidas en toda la isla. Se trata de un reducto de vegetación donde están representadas diversas facies regresivas de casi desaparecido monteverde que cubría el noreste de la isla. En la parte norte del barranco, en si ladera derecha, hay pequeños bancales que atestiguan un uso agrícola poco intenso. Por lo demás, no se conocen mayores aprovechamientos, a no ser el de las aguas que circulan por el cauce. Los nacientes son visitados con frecuencia, y ello se asocia también a actividades más o menos recreativas. En el interior del barranco hay ruinas de un antiguo hotel-balneario, hoy abandonado, y una fuente pública donde acude gran número de personas a provisionarse de agua.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés