Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Picos de Europa |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Espacio de montaña de la región biogeográfica atlántica que en sus 24.000 ha alberga un rango altitudinal que oscila entre los más de 2.600 m en Torrecerredo y los 320 m del valle del Cares, dando cabida a litologías calizas y silíceas, con claro dominio de las primeras donde se dan importantes procesos cársticos que han permitido el desarrollo de una gran número de cavidades y simas, superando alguna de estas últimas los 1.000 m de profundidad. El relieve abrupto con una diferencia de altitudes superior a 2.300 m condiciona una gran variedad climática, permitiendo a su vez el desarrollo de un gran número de ambientes, especies y paisajes.
Las zonas calizas del Espacio se caracterizan por la abundante vegetación arbórea, principalmente hayedos, aunque también están presentes quejigares (como los que aparecen en el valle de Valdeón sobre laderas de solana), encinares (como los desarrollados en las escarpadas laderas del desfiladero del Cares y hasta el Monte Corona), avellanares y bosques mixtos de frondosas. Las zonas tradicionalmente pastadas y/o aquellas por encima del límite del bosque, están ocupadas por pastizales de muy diversos tipos y matorrales (principalmente aulagares y enebrales). Imponentes paredones rocosos, pedregales y canchales calcáreos y excepcionales turberas complementan estas zonas. Respecto a estas últimas destacan las turberas de la Vega de Liordes, enclave excepcional en la cordillera Cantábrica para la conservación de estos ambientes. En cuanto a los ámbitos de naturaleza silícea, están también densamente poblados por bosque. Destacan igualmente los hayedos a los que acompañan robledales y abedulares, además de aparecer puntualmente representaciones de castañares. El mosaico pastizal/matorral en este caso cuenta con abundancia de piornales, brezales y enebrales, junto con los paredones rocosos, pedregales y canchales silíceos, así como las también relevantes turberas. Completan el paisaje vegetal las vegas próximas a los ríos y arroyos y los bosques de ribera (fresnedas y bosques mixtos) y saucedas arbustivas que los jalonan.
Los paisajes de alta montaña han sido transformados históricamente debido al efecto de la presencia de una importante cabaña ganadera en extensivo, existiendo numerosas vías pecuarias que recorren el Espacio, habiéndose desarrollado una gran variedad de tipologías de pastizal y matorral en función de su ubicación y manejo. Actualmente la expansión del matorral en detrimento de prados y pastos se debe en gran parte a la disminución en muchas zonas de la cabaña ganadera de ovino, debida a un cambio en el manejo tradicional del ganado (en forma, espacio y tiempo) y al aumento de explotaciones semiextensivas. Leer más
|
![]() |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El paisaje de la zona se caracteriza por una suave orografía, con escasas pendientes y amplios horizontes, donde el cultivo del cereal de secano es prácticamente monoespecífico. A los históricos procesos de deforestación sufridos en la zona se ha unido en los últimos tiempos los efectos provocados por las concentraciones parcelarias que han supuesto la desaparición de la mayor parte de linderos, formaciones arbustivas y arbóreas que se mantenían en el Espacio, dando lugar en la actualidad a un paisaje altamente homogéneo y transformado. La pseudoestepa cerealista se encuentra dominada por los cultivos de cebada, trigo y alfalfa de secano, con alta importancia de las superficies de barbecho, adquiriendo gran valor por su funcionalidad las escasas superficies presentes de pastizales secos con vegetación natural y los pequeños pastizales húmedos que circundan a algunos arroyos. La horizontalidad del paisaje únicamente se ve interrumpida por algún cultivo forestal como alamedas (Populus alba), choperas (Populus nigra) o pinares de pino piñonero (Pinus pinea).
En el centro del Espacio se localiza un complejo lagunar de carácter temporal, semiendorreico y salino, caracterizado por lo somero de sus aguas, que presenta un ciclo hídrico anual muy marcado por la alta estacionalidad de las precipitaciones. El carácter salino del complejo lagunar se debe a la gran cantidad de sales que impregnan los materiales terciarios que forman el sustrato y al efecto del endorreísmo de la cuenca. El acuífero terciario de la zona de Villafáfila es de aguas surgentes, que en su ascenso a los niveles superiores se "contaminan " por disolución con las sales que impregnan los sedimentos terciarios y se salinizan, contribuyendo también de esta manera a la creación de suelos salinos. En años de máxima inundación, el complejo lagunar ocupa una extensión de unas 600 ha. Las principales lagunas del complejo lagunar son la Laguna Grande de 192 ha, la Laguna de Barillos con 118 ha y la Laguna de las Salinas de 70 ha. Esta última laguna fue desecada en 1970 y recuperada por la Junta de Castilla y León en 1989.
Las zonas húmedas conforman la parte esencial del Espacio y tienen distinta tipología (lagunas, charcas, lavajos, bodones, depresiones inundables, pastizales húmedos, juncales, etc.), incluyendo tanto zonas húmedas con lámina de agua permanente o estacional como criptohumedales (zonas húmedas pero sin lámina de agua), con una flora y vegetación halófila y subhalófila muy rica y variada tanto de hidrófilos como de helófitos, entre los que destacan las formaciones de Suaeda vera, las juncales de Juncus maritimus y/o Juncus subulatus, los pastizales vivaces dominados por Puccinellia sp y/o Camphorosma monspeliaca y las comunidades terofíticas halófilas o halonitrófilas de Salicornia ramosissima, Cressa cretica, Frankenia pulverulena, Salsola soda u Hordeum marinum.
Cabe destacar también la importancia de la juncia o castañuela (Scirpus maritimus, S. litoralis y S. lacustris), al ser especies muy características del complejo lagunar. Sus formaciones han sufrido una fuerte regresión en todo el complejo lagunar debido al consumo de sus tubérculos por parte de los ánsares (Anser anser), lo que ha originado una alteración sustancial del paisaje lagunar y de sus condiciones ecológicas para la fauna. Leer más
|
Cañon del Rio Lobos - ZEPA |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El Cañón del río Lobos constituye uno de los paisajes más espectaculares del centro de la península. A partir de la localidad burgalesa de Hontoria del Pinar, el río Lobos ha horadado, durante más de 20 km de longitud, un profundo cañón entre los materiales calizos del Cretácico Superior. Las calizas y dolomías del Mesozoico dan lugar a las parameras planas, paredes verticales en los cañones y relieves kársticos, mientras que las margas, más blandas y erosionables, suelen ocupar las vaguadas y zonas bajas de las laderas, con suelos más desarrollados y mayor abundancia de vegetación. Otros materiales que afloran en menor medida en el Espacio son arenas, arcillas, limos, areniscas, conglomerados y gravas. Los procesos de meteorización, como la gelifracción y la termoclastia, han intervenido también decisivamente en la configuración del paisaje actual del Espacio.
En el Espacio se puede determinar la existencia de tres zonas con paisajes claramente diferenciados: el cauce y la vegetación de ribera asociada, con un caudal escaso y que llega a infiltrarse en el subsuelo, quedando tramos secos en época estival alternados con la existencia de pozas con una rica vegetación acuática dominada por la profusión de nenúfares (Nuphar luteum) juncales, prados húmedos, comunidades de ranúnculos acuáticas y saucedas; los cortados y roquedos que configuran el cañón, albergando una rica comunidad de vegetación casmofítica y la paramera, donde destacan las formaciones más occidentales de pino laricio o pudio (Pinus nigra subsp. salzmannii) y los bosques de sabina (Juniperus thurifera), estos últimos presentes sobre todo en la sierra de Nafría y en el entorno del pico Navas, el enclave de mayor altitud del Espacio con 1.352 m. De modo más puntual aparecen carrascales y quejigares. Los espacios abiertos entre estas comunidades son ocupados por pastizales psicroxerófilos y tomillares.
Otras formaciones interesantes son los pastizales y turberas como los presentes en las dehesas boyales de Costalago o de Santa María de las Hoyas. Esta variedad de ambientes se ve enriquecida por los hábitats y especies ligados a los medios acuáticos (cursos de agua, lagunas, charcas y estanques temporales) y hábitats azonales (turberas, canchales, etc.).
El modelado kárstico de los materiales calizos ha dado lugar a la existencia de un gran número de cuevas y simas, algunas de las cuales alcanzan una gran profundidad. Son frecuentes también las surgencias, destacando el afloramiento del río Ucero en el manantial de la Galiana, cuyas aguas proceden del drenaje subterráneo del acuífero kárstico del Cañón. Leer más
|
Sierra de Guadarrama - ZEPA |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El espacio incluye la vertiente norte segoviana de la Sierra de Guadarrama, situada en el extremo oriental del Sistema Central, gran cordillera de disposición zonal (E-W) que separa las mesetas centrales de la Península Ibérica, alcanzando altitudes superiores a los 2.000 m. El relieve montañoso, su altitud y variable orientación, producto de la disposición de las unidades montañosas que se entrecruzan y confluyen en el Puerto de Navacerrada, elevan notablemente la diversidad de las condiciones ambientales de la Sierra de Guadarrama, otorgándole una gran variedad de ambientes y hábitats, con una flora y fauna singulares y de gran riqueza.
La sierra de Guadarrama forma parte del zócalo hercínico ibérico. La constitución litológica de la sierra de Guadarrama es fundamentalmente paleozoica y está dominada por rocas silíceas metamórficas y plutónicas de carácter ácido: granitos, granitoides, gneises, cuarcitas, esquistos y pizarras. En el piedemonte aparecen zonas con restos de las cubiertas sedimentarias mesozoicas y cenozoicas que fueron más o menos desmanteladas en el proceso de la orogenia alpina. Se trata de rocas carbonatadas cretácicas (calerizos), arenas y margas miocenas, intercaladas entre glacis arenosos o limosos pliocenos o cuaternarios. Los enclaves calizos se conservan de forma alineada en las proximidades de las fallas principales que delimitan los bloques elevados centrales de la Sierra.
Destaca la estratificación de la vegetación según el gradiente altitudinal, encontrándose, por encima de los 1.800 m de altitud pastos de montaña y vegetación arbustiva como piornales o enebros rastreros. Entre los 2.000 y los 1.000 m de altitud se encuentran extensas superficies de bosques de pino silvestre (Pinus sylvestris), cuya distribución se ha visto ampliada hacia las cotas basales de la sierra, acompañados de manera aislada por abedules, fresnos, tejos, acebos o serbales. Por debajo de los 1.400 m predominan los bosques de rebollos, encinas, quejigos y sabinas, acompañados de diversas formaciones arbustivas como tomillares, estepares y retamares. Numerosos arroyos y pequeños ríos atraviesan el área, formando en algunos casos profundos barrancos, y manteniendo algunos de ellos buenos ejemplos de bosques de ribera. Los paisajes de entornos rurales del piedemonte de la Sierra presentan una alternancia de setos arbustivos y arbóreos entre prados de siega y diente favorecidos por antiguas regueras, donde predominan fresnos y robles, frecuentemente trasmochados para aumentar la productividad y favorecer el pasto, dando lugar a las características dehesas boyales. Leer más
|
Es Trenc - Salobrar de Campos |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La zona de EsTrenc-Salobrar de Campos es uno de los espacios naturales más relevantes de las islas Baleares. La actual zona húmeda se situa sobre unos sedimentos terciarios de origen tanto terrestre como marino de un grosor muy importante, que fueron recubiertos por otros sedimentos de arenas y limos más modernos, del cuaternario. Esta depresión inundada por el mar fué cerrada por el actual cordón dunar. Tras quedar aislada, dicha depresión sufrió un proceso de colmatación que dió lugar a una zona húmeda por aportes de escorrentía, pluviales o por infiltraciones marinas, que condujeron a la formación actual.
La calidad paisajística del lugar es muy elevadas al coincidir diversos tipos de hábitats en una zona litoral muy bien conservada. En una superficie pequeña se encuentran salicorniales, amplios espacios de aguas salobres libres en estado natural o incluidos en una explotación salinera activa, un pinar mediterráneo instalado sobre una larga faja de dunas litoralres fijas, y un sistema dunar y playa con una grado de conservación muy bueno en el ámbito balear. El bosque mediterráneo, situado sobre un cordón dunar fijo, tiene una elevada presencia de sabinas (Junipherus phoenicea variedad licya), que en algunas zonas forman pequeños bosquetes. El sustrato del pinar lo constituye una comunidad de matorral mediterráneo muy característica. En la amplísima playa y primer tramo del cordón de dunas se instala una comunidad vegetal de playa y dunar aún bien conservada.
Esta variedad de hábitas lindantes con cultivos de secano y zonas de barbecho y pastos, dan lugar a que aquí se encuentre una elevada biodiversidad.
Además de la flora y fauna existente, este lugar, por sus características y ubicación en el cono sur de Mallorca, tiene una extraordinaria importancia durante los pasos migratorios de las aves, tanto en el primaveral como en ely otoñal. Leer más
|
S Albufera de Mallorca |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El clima de Mallorca es un clima mediterráneo, de perhúmedo a semiárido, en función de la orografía, con una media anual de 13 a 17ºc, oscilación de 14 a 15, 5ºc, y precipitaciones de 350 a 1300 mm. Pero en la Albufera existe un microclima local debido a su topògrafía, a la proximidad del mar y a la influencia directa de la gran masa de agua de la zona inundada. De esta forma se dan temperaturas extremas más suaves y en muchos inviernos la temperatura mínima no baja de los 0ºc.
La Albufera se encuentra al NE de la unidad del llano de Sa Pobla. Geologicamete es una cubeta susidiente llena de materiales sedimentarios depositados con posterioridad a la fase tectónica: Miocenos, Pliocenos y Cuaternarios, que descansan sobre un zócalo Mesozóico y Terciario deformado tectonicamente.
Morfologicamente es una zona llana, bordeada por los relieves que forman el zócalo antes mencionado, y por la restinga o cordón dunar litoral que la cierra.
A una distancia aproximada de 800 a 1000 m del mar, afloran modestos relieves que han sido interpretados como un restinga pleistocena o pliocena. Son las colinas des Blat, de ses Puntes, des Ras, den Segura y de sa Roca. Los últimos citados son los más antiguos, formados por calcarenitas bien consolidadas, mientras que las primeras son dunas arenosas y, por lo tanto, más recientes.
En la zona dominan limos o arcillas aluviales. La roca madre calcárea y las calcarenitas bien consolidadas afloran en sa Roca, colinas o "turons" den Segura y del Ras, y son muy superficiales en el sector del Amarador. También hay afloramientos de "marés", que fueron objeto de pequeñas explotaciones, en la Comuna de Muro. Por lo que respecta a las arenas de las dunas interiores y costeras, todas ellas son organógenas calcáreas.
La Albufera recibe aguas de orígenes diferentes; de lluvia, de flujo subterráneo y por el flujo superficial de los torrentes. La descarga del acuífero de La Puebla, tiene lugar a través de la Albufera subterráneamente o bien a través de la línea de manantiales que, paralelos a la costa, alimentan a la Albufera.
La intrusión de aguas marinas no está cuantificado. El agua marina penetra, principalmente, por sa Oberta, o canal principal de desagüe, y los caudales son variables en función de las pequeñas mareas.
Los suelos están poco desarrollados y acusan la acción de factores como la salinización y el exceso de agua dulce o salada. Se presentan suelos arenosos poco desarrollados, recientes (franja dunar litoral, dunas de ses Puntes) y suelos hidromorfos, más extensos. Hay que distinguir los suelos verdaderos y pseudosuelos, cúmulos de materia orgánica y limos, con una débil fracción mineral o virtualmente inexistente. También hay suelos aluviales de transición entre la Albufera y las zonas húmedas periféricas. Leer más
|
Costa Brava de Mallorca |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este lugar comprende una una franja costera que se extiende a lo largo del litoral septentrional de la serra mallorquina de Tramuntana, desde el torrente de Pareis y la Calobra hasta la península de Formentor. La serra de Tramuntana constituye la alineación montañosa más extensa y elevada de las islas Baleares. Se orienta de suroeste a noreste, constituyendo una unidad morfoestructural de 90 km de largo por unos 15 de ancho que limitan a Mallorca por el noroeste.
Los materiales que afloran en la serra de Tramuntana están formados, mayoritariamente, por rocas calcáreas del Mesozoico. Estos materiales calcáreos han sido escenario de unos procesos de disolución de la roca por parte de las abundantes precipitaciones que llegan a esta costa y a sus montañas. De esta forma se han producido modelaciones cársticas, tanto exocársticas como endocársticas, dando lugar a un paisaje cárstico muy peculiar y a numerosas cuevas y simas. Estos fenómenos son comunes en toda la serra de Tramuntana y muy visibles en esta franja litoral. También son muy caracteristicos de este lugar los numerosos y angostos barrancos formados por los torrentes en su breve trayecto hasta el mar.
La costa es muy acantilada y con numerosas irregularidades. Destaca la existencia de un islote y de algunas pequeñas calas arenosas.
El clima de la serra de Tramuntana no se diferencia excesivamente del del resto de la isla pero tiene algunas características propias. El ritmo de precipitaciones es similar, con un mínimo de precipitaciones estivales, centrado en el mes de julio, y un máximo otoñal, muy destacado, centrado en el mes de octubre que se mantiene hasta diciembre. Las temperaturas siguen un ritmo diferente, con un mínimo en enero-febrero y un máximo en julio-agosto. En toda la serra de Tramuntana existe un notable incremento de total anual de precipitaciones con respecto a la isla. La serra presenta una anomalía pluviométrica positiva bastante destacada. En la parte central, que comprendería el extremo sur de este tramo costero, llegan a registrarse totales superiores a los 1200 mm, que doblan a las precipitaciones del llano de Mallorca y cuadriplican a las del sur. El relieve de la serra favorecen la formación de movimientos ascendentes y el incremento de la intensidad de precipitaciones.
El interés paisajístico del lugar es extraordinario, ya que este tramo costero es, sin lugar a dudas, el más agreste y escarpado de la isla. manteniendose a lo largo de toda la línea litoral, desde un extremo, la Calobra, hasta el otro, en Formentor. Además se dan paisajes muy distintos, forestados, desforestados, ccarsts espectaculares, lechos de torrentes, perqueñas calas, todos ellos dificilmente accesibles por la casi inexistencia de vías de comunicación. Leer más
|
Cap de cala Figuera |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El lugar es una superficie elevada, ondulada y rocosa, que finaliza en una costa acantilada, a excepción de pequeñas calas situadas al este, formadas por cauces de torrentes. El área incluye dos islotes abruptos situados en el extremo W que están separados de tierra firme por un estrecho de unos 40 m. Toda la zona es de constitución caliza. Las areniscas consolidadas son muy visibles en la costa acantilada, siendo muy intensos los fenómenos erosivos debidos a la acción del viento, del mar y de las aguas de lluvia. Abundan las oquedades y grietas, formándose, en la base del cantil, cuevas espectaculares. En este lugar son visibles antiguas canteras de "marés" (areniscas consolidadas) de donde se recortaban sillares de esta piedra que eran transportados en embarcaciones para construcciones en la ciudad de Palma.
Pese a no existir una estación meteorológica, el clima del lugar se encuedra en el tipo mediterráneo mesotérmico semiárido, con una temperatura media anual de 17ºC y con una pluviosidad media de 370 mm.
El interés paisajístico del lugar es muy elevado, ya que se trata de un enclave inalterado en una costa intensamente urbanizada, como es todo el litoral de Calviá. Esta costa, fuertemente acantilada y recortada, destaca por la presencia de varios islotes, el de dos Pans y el del Toro, frente al espectacular cabo de es Banc d'Eivissa y las Malgrats, en el extremo W. La vegetación detaca por la presencia de una importante masa de pinar en alternancia con matorrales mediterráneos y terrenos con cultivos de secano. Leer más
|
Es Vedra - Es Vedranell |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
La isla de Es Vedrà es un impresionante farallón rocoso de 388 m de altura, 413 5 m de perímetro y 71 ha de superficie. A su lado se encuentra otro islote más pequeño, Es Vedranell, con una altura de 104 m, un perímetro de 2835 m y una superficie de 17 ha. Es Vedranell está a tan solo 825 m de la costa de Ibiza y Es Vedrà, más a mar adentro, esta separado 300 m del anterior islote.
Es Vedrà presenta un relieve marcadamente accidentado, con fuertes pendientes rematadas por una cresta transversal en dirección suroeste-noreste que da lugar a las rocas más prominentes. El contorno del litoral es oval, con altos acantilados. Debido a su reducido perímetro, adquiere una forma piramidal de gran altura.
Es Vedranell, situado en la costa oriental de Es Vedrà, tiene también un relieve fuertemente escarpado y notables pendientes rematadas por una cresta axial en dirección este-oeste y una cima de 99 m de altura. Lo que provoca la existencia de acantilados impresionantes. Al igual que con el anterior islote, destaca la desproporcionada relación entre la superfices de la base y la altura
Desde el punto de vista geológico, ambos islotes presentan materiales del Mioceno inferior y del Cretácico inferior, pertenecientes a la unidad estructural de Aubarca. Los dos islotes presentan dos sectores claramente diferenciados. El sector meridional, mayoritariamente formado por materiales del Cretácico inferior, concretamente calcáreas compactas del Titónico-Neoconiano con troncolinas y dolomias asociadas del Berriasiano y Valanginiano. Son calcareas masivas de color beige claro o amarillo parduzco. Su examen mediante microscopía muestra calcarenitas con cemento constituido por calcita cristalina y elementos envolventes de calcarea criptocristalina englobando calpionelas y algas fósiles.
El sector septentrional es más estrecho. Se debió a un cabalgamiento, tratándose de materiales del Mioceno inferior. Son microbrechas de color marrón amarillento o gris azulado formadas por un cemento de calcita cristalina rica en microroganismos, con cuarzos detríticos con escamas de moscovita y grandes glauconitas.
No hay datos meteorológicos obtenidos en estos islotes. El clima es similar al obtenido en Ibiza, con temperaturas medias que oscilan entre los 11ºC del mes de enero y los 26ºC del mes de agosto. Las precipitaciones anuales corresponden a las de la zona más seca de Ibiza, con 300-400 mm anuales, con un mínimo estival en julio y un máximo en octubre.
El pronunciado relive de estos islotes y las diferentes orientaciones de las vertientes norte y sur provocarán la existencia de microclimas. También tendrá una mayor incidencia la radiación solar debido al efecto espejo producido por el mar.
Paisajísticamente el conjunto Vedrà-Vedranell tiene un gran impacto en Ibiza, ya que, debido a su altura, son visibles desde muchos puntos del interior de la isla y desde Formentera, destacando notablemente en la costa occidental de la isla. Leer más
|
La Victoria |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Península rocosa situada en el N de la isla de Mallorca. Está formada por relives calcáreos importantes que forman acantilados en la costa y una pequeña sierra en el interior. Leer más
|
Cap Vermell |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Pequeña zona acantilada situada en la costa EN de Mallorca. Está formado por materiales calizos que son continuación de una de las sierras del levante mallorquín. Las zonas más bajas están ocupadas por pinar, mientras que las más elevadas muestran el efecto continuado de los incendios y el pastoreo, desarrollandose comunidades dominadas por el ?càrritx? (Ampelodesma mauretanica). En la zona se encuentran las Cuevas de Artà, cavidad explotada turísticamente, a las que se accede por una carretera costera Leer más
|
Cap Enderrocat - Cap Blanc |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Este lugar forma parte del clima mediterraáneo mesotérmico semiárido, con una temperatura media anual de 17ºC y una pluviosidad media de 450 mm. Por lo tanto se trata de una de las zonas más templadas y secas de Mallorca y con una mayor insolación, tan solo superadas por el cono sur de Mallorca, aún más cálido y seco.
La costa sur de Mallorca es una gran meseta calcárea, rocosa, que limita con el mar mediante acantilados rectilíneos y abruptos. Se trata de la gran plataforma Vindoboniense, de materiales calizos y margosos, depositados durante el Terciario y que no han estado sometidos a las violoentas orogénesis de la serra de Tramuntana y de las serras de Llevant. Hace algunos millones de años estas tierras eran bajos fondos de un mar situado entre dos islas que ahora conforman las mencionadas sierras mallorquinas, donde medraban arrecifes coralinos. Restos fósiles de estos corales se encuentran en el borde occidental de cala Pí. Los suelos de esta plataforma, en el término municipal de Llucmajor, son, por regla general, arcillas rojas de escasa potencia. A menudo están limitadas por duras costras calizas. Algunos edafólogos consideran fundamental en su génesis la frecuente deposición de polvo africano por lluvias otoñales de la isla.
Este terreno llano y rocoso permite la constitución de pequeñas cuencas endorréicas que generan charcas de poca extensión ya que no superan unos pocos metros cuadrados, de caracter temporal, que se secan en verano y se vuelven a llenbar con las lluvias de otoño y primavera. Estas charcas son de gran interés para la fauna y flora, destacando la presencia de invertebrados, como Triops cancriformis, del anfibio Bufo viridis balearica y del helecho acuático endémico Marsilea strigosa.
El paisaje vegetal de eslte lugar es un mosaico abigarrado de cultivos de secano, con una mezcla de cereal y almendro, principalmente, matorrales mediterráneos y algunos pinares. Aquí se encuentra el climax del acebuchar, que aún mantiene algunas formaciones de porte casi arbóreo pese al aprovechamiento de que ha sido objeto dada la calidad de su madera y a la presión de la ganadería y de la agricultura en combinación con el ancestral uso del fuego. Esta combinación de factores ha degradado la vegetación original dando lugar a una garriga más o menos rala.
Incluye un mosaico de parcelas de cultivo de secano y parcelas de pinar y garriga maquia “marina”. Su extensión es de aproximadamente 4.493,36 Ha. Los hábitats incluidos según la cartografía oficial son:
Hypochoerido-Brachypodietum retusi (6220)
Cneoro tricocci-Ceratonietum siliquae (5330/9320/9540)
Anthyllido cytisoidis-Teucrietum majorici (5330) Leer más
|
Tagomago |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Esta isla está formada por materiales del Triasico (del Muschelkalk) de la unidad estructural de Ibiza. Sus suelos son de Terra Rossa, muy caliza, abundantes en superficie pero poco potentes. En la isla se encuentran yacimientos fosilíferos del Cuaternario. Desde el punto de vista litológico, se encuentran distintos tipos de calizas: calizas margosas amarillentas, calizas compactas gris oscuro y negras, calizas vermiculadas con vetas de calcita rojiza. Además hay restos de duna fósil y de limos formando costras. Desde el punto de vista hidrológico cabe destacar la existencia de escorrentía superficial y la filtración de los escasos aportes hídricos a través de materiales calizos. Las torrenteras creadas por dicho motivo se encuentran orientdas en dirección roroeste.
La isla tiene un contorno alargado, axiado en un eje noroeste sureste, muy recortado, especialmente en la costa nororiental. Prsenta una estructura en suave pendiente desde el sector sur, el más elevado, bajando hacia el sector central. La costa es un acantilado alto en todo el contorno de la isla excepto en la porción central occidental, que es maás bajo.
El clima es semiárido mesotérmico, sin exceso hídrico en invierno,. La precipitación es de 300 mm y la temperatura media anual es de 17ªC. Los vientos predominantes son los de componente este y norte, todos ellos aportando un importante factor salino.
Desde el punto de vista paisajístico, este lugar tiene un atractivo y un valor elevadísimo, al tratarse de un islote muy bien conservado y muy próximo a la costa de Ibiza, pues tan solo está a 1700 m de la costa de dicha isla. Por su tamaño y proximidad al litoral, es un lugar muy visible desde muchos puntos de la costa ibicenca. También contribuye a ello la calidad paisajistica y visual del entorno inmediato, que es especialmente relevante.
La presencia de un antiguo faro y de una pequeña construcción perfectamente integradas en el medio no perjudican, en absoluto, a la belleza y magnitud de este paisaje. Leer más
|
Arxipelag de Cabrera |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
Cabrera es un pequeño archipiélago situado al sudeste de la isla de Mallorca. Está formado por una isla, Cabrera, seis islas menores y una docena de pequeños islotes. Posee un relieve accidentado y un contorno irregular que le proporciona una longitud de costa especialmente grande en relación con sus superfice. El archipiélago se extiende axiadamente a lo largo de un eje nornoreste-sursuroeste, constituyendo una prolongación emergida de las sierras de levante de Mallorca.
El Archipiélago de Cabrera se encuentra constituido, principalmente, por calizas y margocalizas del Jurásico y del Cretácico, con estructuras imbricadas. Presenta, también, amplios afloramientos de calcarenitas Eocenas y del Mioceno Superior. Geologicamente, tanto el Archipiélago como el banco de Cabrera, constituyen una prolongación hacia el sudeste de las sierras de Levante mallorquinas, separadas de la gran isla balear por hundimientos muy recientes ocurridos durante el cuaternario.
El sistema bentónico contiene un gran diversidad de biotopos sumergidos, con arenales, areas rocosas y praderas de Posidonia oceanica, lo cual se traduce en una elevada diversidad de ambientes y especies de la fauna marina. La vegetación terrestre está formada, en buena parte, por un matorral esclerófilo denso y, con frecuencia, muy desarrollado, que constituye la vegetación natural permanente. Un bosque de pinos en expansión, constituye el único estrato arbóreo de la isla. La riqueza de endemismos en notable, tanto en plantas como en invetebrados, de los que se están describiendo nuevas especies y subespecies. Muchas de las especies endémicas de invertebrados de Cabrera no figuran en los Anexos de la Directiva 92/43. También se encuentran diez subespecies de la Lagartija de la Baleares, a su vez presente en tres de los islotes de la costa de Migjorn, con una población importantísima para la especie. Es importante como lugar de paso de numerosas aves migratorias. Existe un notable relación entre el Cabo Salinas y el Archipiélago en ambos pasos migratorios. El mayor interés del archipiélago de Cabrera radica en las colonias de aves marinas. Entre las rapaces destacan tres parejas de Aguila Pescadora y varias de Halcón de Eleonor y de Halcón Peregrino.
Paisajísticamente, este archipiélago tiene un elevado valor al constituir un enclave absolutamente virgen de lo que es el litoral mediterráneo.
La costa de migjorn es un amplio tramo del cono sur de Mallorca que se extiende desde el Cabo Salinas, extremo sur de la isla, hasta Cala Pí, más al oeste. Se trata de una costa rocosa baja, con bastantes irregularidades, pequeñas calas, varios islotes muy interesantes por su flora y fauna y un extenso arenal virgen, la playa de Es Trenc. Este tramo presenta un elevado grado de conservación, tratándose de uno de los tramos de costa baja de Mallorca menos urbanizados y mejor conservados. Leer más
|
Ses Salines d Eivissa i Formentera |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: No aplica) |
El clima de este lugar es de tipo mediterráneo mesotérmico semiárido. La ausencia de de contrastes altitudinales relevantes dentro del área, unido al carácter general poco acusado de su relieve, hacen que exista una cierta homogeneidad climatica en todo el lugar. La temperatura media anual es de 17.5ºC y la pluviosidad media anual de 400 mm., con una temeperatura media máxima de 25.9 ºC del mes de agosto y una media mínima de 11.7 ºC del mes de enero, lo que indica la existencia de una oscilación térmica anual poco acusada. En invierno predominan los vientos de componente oeste, seguidos de los de componente norte en Formentera y suroeste en Ibiza. En verano predominan los de componente este, seguidos de los de componente suroeste en Ibiza y sureste en Formentera.
La constitución geológica del lugar es muy sencilla, apareciendo materiales mesozóicos y cuaternarios con depósitos terciarios (calizas tortonienses) en Punta Prima (Formentera). Los materiales mesozóicos (calizas jurásicas y escasas dolomías liásicas), aparecen en el puig del Corbmarí y Puig Falcó. En la vertiente noroeste de Puig Falcó aparece el único afloramiento cretácico (calizas arcillosas) del área. Igualmente, en la base noroeste del Corbmarí aparecen margas arenosas amarillas que se alternan con calizas arcillosas.
Los depósitos cuaternarios están bien representados en ambas islas y en los islotes intermedios. Estos son de origen reciente ya que están formados exclusivamente por materiales del Cuaternario excepto un afloramiento calizo (del Jurásico y Cretácico) en s' Espalmador (Cala Torretas). Los materiales cuaternarios están formados por depósitos de marés, costra calcárea y arenas (dunas). En el caso de la isla de Espalmador -la mayor de todas- los acúmumulos de arena llegan a formar dunas bien desarrolladas.
Los limos son muy comunes en las llanuras, siendo de color rojo (sedimentarios) o amarillos (loéssicos).
Los Estanys de Formentera están originados, probablemente, por la invasión marina de dos poljés cársticos. El Estany des Peix es, en realidad, una pequeña bahía separa del mar por una barra litoral dunar que mantiene una abertura que permite su comunicación con el mar.
Los suelos en Ibiza y Formentera son limo-arenosos con formaciones "in situ" (en Ses Portes, Punta Pedrera, etc.) por meteorización y en las depresiones con influencia directa del mar, los suelos son salinos. En los sitemas de dunas se encuentran suelos de tipo Regosoles. Los suelos constituyen un recurso limitado escaso y amenazado tanto por ocupación urbanística como por procesos, más o menos localizados, de erosión, muchas veces de carácter forzado o por mal uso humano (como los cultivos en suelos dunares en Ses Portes).
El interés y atractivo paisajístico del lugar es muy elevado tanto por abarcar amplias superfices en un perfecto estado de conservación como por intercalar una gran diversidad de ambientes tales como costas acantiladas, islotes, playas, dunas, ambientes de vegetación mediterránea, salinas y lagunas litorales. Esta combinación da lugar a un paisaje litoral mediterráneo de gran belleza y originalidad. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés